Estudio del mercado internacional para la exportación del camarón ecuatoriano hacia el mercado
español
45
Vol. 5 No. 2, ISSN 1390-9789, diciembre, 2023
INTRODUCCION
Desde mediados de la década del setenta, una nueva actividad económica permite al país significativos
ingresos de divisas: la actividad camaronera. El cultivo del camarón comenzó en Ecuador hace casi 50
años de manera casual. Las primeras granjas de camarón se establecieron en el sur del país y, desde
entonces, se han desarrollado casi 220.000 hectáreas de estanques de producción, que hoy forman parte
de una industria que es la primera fuente de ingresos extranjeros no relacionados con el petróleo en el
país (Piedrahita, 2018).
Bajo su influencia, la costa ecuatoriana comienza a transformarse, y la multiplicación de piscinas para la
cría del camarón, va a determinar no solo aspectos económicos, sino también sociales y ecológicos.
Mediante el desarrollo de nuevos modelos de negocio que estén orientados en la diversificación de los
productos tradicionales, y que están dentro del cambio de la matriz productiva resulta de suma importancia
para mejorar los niveles de competitividad del país.
El cultivo de camarón a escala mundial se sostiene con alrededor de 30 especies, de las cuales destacan
cinco en Asia y dos en América (vannamei y L. stylirostris). Consta de una actividad que se realiza en las
zonas costeras del mundo (Rojas et al., 2006).
Según diario El Universo (2023), en su portal oficial, el camarón en Ecuador destronó por primera vez al
petróleo en este 2023 como primer producto de exportación con $ 314 millones. Las provincias del Guayas,
Manabí, el Oro y, en cierta medida Esmeraldas, asisten a una agresiva inversión en la acuacultura,
trasladando capitales en muchas ocasiones, desde el sector agrícola, al sector camaronero. Orientando
básicamente a la exportación, el proceso debe subordinarse a las condiciones de precios, calidad y
volúmenes, coincidentes con las imposiciones de las demandas externas.
Actualmente la producción tiene un gran comprador: España. Con este motivo se deben intercambiar
opiniones acerca de la posibilidad de nuevos mercados y la trascendencia de esa iniciativa en el marco de
las políticas del estado con relación a nuevos incentivos para productores y exportadores.
Finalmente, se puede afirmar que, en el aspecto productivo, aún tiene un bajo perfil según las
declaraciones de muchos productores. En este sentido es útil considerar, como problema, las
contradicciones existentes entre productores y exportadores, entorno a las excesivas ganancias de una
elite de exportadores a través de mecanismos del estado que los beneficia, mientras que, por el contrario,
los pequeños productores son explotados por los grandes y las empresas extranjeras encargadas de
empacar el producto.
Al comenzar esta actividad camaronera existieron muchos problemas, uno de los principales fue el
desajuste climático y el deterioro del sistema ecológico y también por graves errores en el proceso
productivo, alentados por la alta rentabilidad coyuntural de la exportación.
Horna R et al. (2013), nos dice que el problema de la crisis camaronera se debió a 5 factores: a tala de los
manglares, sobre captura de camarón por parte de las flotas camaroneras, proliferación del camarón,
mortandad excesiva por la mala manipulación de las larvas, influencia del clima y corrientes marinas.
La actividad camaronera mejoro estos inconvenientes y realizo mejoras en sus procesos de producción de
camarón, alrededor del 95% de la producción del camarón esta basados en el sistema de cultivos y el
restante 5% se capturan en nuestras aguas calurosas del pacifico.
Las ventajas climáticas del país permiten que se generen hasta tres ciclos de cosechas por año, y un
mayor desarrollo productivo por hectárea. El camarón blanco o Litopenaeus vannamei representa más del
95% de la producción ecuatoriana.