DOI: https://doi.org/10.3407
29
Vol. 6 No.1, Revista de Investigación,
Formativa, Innovación y Aplicaciones, junio, 2024
DESAFÍOS EN EL ACCESO A PARTOS INTERCULTURALES EN
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ECUADOR.
Challenges in Access to Intercultural Births in Primary Health Care,
Ecuador.
Allison Mora Medina, Lic.
Instituto Superior Universitario de Formación Profesional, Administrativa y Comercial.
https://orcid.org/0009-0009-2325-658X
allison.mora@formacion.edu.ec
Palabras claves: Salud, atención primaria de
salud,bienestar,parto intercultural.
Recibido: 10 de enero de 2024
Keywords: Health, primary health care, well-being, intercultural
childbirth.
Aceptado: 15 de mayo de 2024
RESUMEN
La mortalidad materna es un claro indicador de la inequidad de género, injusticia social y la
pobreza que sufren nuestras mujeres en la región. No es coincidencia que los más altos índices
de muerte materna se encuentran entre los grupos de mujeres pobres, indígenas, afro
ecuatorianas o ubicadas en zonas rurales y urbano-marginales. Objetivo: analizar un estudio de
caso en base al acceso limitado a partos interculturales en centros de salud tipo C en atención
primaria en salud. Metodología: Descriptivo, prospectivo, Inductivo-Deductivo, Analítico-
Sintético. Técnica: Guía de observación directa e indirecta. Instrumento: Encuesta y Matriz de
observación indirecta. Resultados: Causas de la Inasistencia de las mujeres al centro de salud:
En la institución de salud más cercana hacen prácticas que no les gustan a las gestantes (89%),
primer parto o conocidas no aplicaron parto Intercultural (77%); causas de desigualdad en partos
interculturales: el 100% informa que la desigualdad comienza por la falta de competencias
culturales del personal de salud que atiende, carencia de programas de apoyo intercultural y el
acceso limitado a información y educación sobre salud materna; Causas de la Morbi/mortalidad
más frecuentes en materno infantil: el 49% la inasistencia del personal a la gestante por medio
de un parto intercultural, 27% indicaría reportar neumonías, 22% asfixia perinatal. Conclusión:
para la finalización, se ha analizado que el problema de las limitaciones a acceso materno/infantil
está en fase crítica, porque en Ecuador se cuenta con un gran porcentaje de población que
práctica estas culturas y deben ser respetadas.
ABSTRACT
Maternal mortality is a clear indicator of the gender inequity, social injustice and poverty suffered
by our women in the region. It is no coincidence that the highest maternal death rates are found
among poor, indigenous, Afro-Ecuadorian, rural and urban-marginalized groups of women.
Objective: to analyze a case study based on the limited access to intercultural deliveries in type
C health centers in primary health care. Methodology: Descriptive, prospective, Inductive-
Deductive, Analytical-Synthetic. Technique: Direct and indirect observation guide. Instrument:
Survey and indirect observation matrix. Results: Causes of women's non-attendance at the health
center: In the nearest health institution they do practices that the pregnant women do not like
(89%), first birth or acquaintances did not apply intercultural childbirth (77%); causes of inequality
in intercultural childbirth: 100% report that inequality begins with the lack of cultural competencies
of health personnel attending, lack of intercultural support programs and limited access to
information and education on maternal health; Causes of the most frequent Morbidity/mortality in
maternal infant: 49% the staff's failure to assist the pregnant woman through intercultural
childbirth, 27% would indicate reporting pneumonia, 22% perinatal asphyxia. Conclusion: to
conclude, it has been analyzed that the problem of limitations to maternal/infant access is in a
critical phase, because in Ecuador there is a large percentage of the population that practices
these cultures and they should be respected.
Allison Mora Medina, Lic.
30
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
INTRODUCCIÓN
El acceso limitado a partos interculturales en centros de salud tipo C en atención primaria en
salud es un problema que afecta a muchas comunidades (OMS, 2020). La falta de personal
capacitado para atender las necesidades específicas de diferentes culturas puede resultar en
barreras para las mujeres embarazadas que buscan atención médica adecuada durante el parto.
Además, la falta de recursos y la carencia de protocolos claros para la atención intercultural
pueden contribuir a una atención deficiente y a experiencias negativas para las mujeres
embarazadas y sus familias. Esto puede resultar en un impacto negativo en la salud materna y
neonatal, así como en la percepción de los servicios de salud por parte de las comunidades
marginadas (OMS, 2020).
Es crucial abordar esta problemática a través de la capacitación del personal de salud en
competencia cultural, el desarrollo de protocolos inclusivos y el fomento de la participación
comunitaria en el diseño de servicios de salud (Portanda, 2021). Al priorizar la atención
intercultural en los centros de salud tipo C, se puede mejorar significativamente el acceso a una
atención segura y respetuosa para todas las mujeres embarazadas, independientemente de su
origen cultural (MSP, 2019a).
Por lo tanto, el objetivo del trabajo es analizar un estudio de caso en base al acceso limitado a
partos interculturales en centros de salud tipo C en atención primaria en salud, debido a que es
fundamental reconocer y abordar las barreras que enfrentan las mujeres embarazadas
pertenecientes a diferentes culturas al buscar atención médica durante el parto en distintas
instituciones que pertenecen a la red pública en atención primaria (MSP, 2020). Promover la
equidad en la atención intercultural es esencial para garantizar resultados positivos tanto para
las madres como para los recién nacidos (Galarza, 2020).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se presenta un estudio descriptivo de tipo documental mediante la revisión y análisis de artículos
científicos, con el objetivo de fundamentar el enfoque intercultural de enfermería en el parto
humanizado para implementar prácticas de cuidados de calidad que contribuyan o mejoren la
atención perinatal en los sistemas de salud pública. Se realizó una revisión bibliográfica de
documentos publicados en distintas bases de datos electrónicos, sitios vinculados con temas de
la salud como: Dialnet, Scielo, Redalyc, además de organismos nacionales e internacionales y
repositorios universitarios.
La modalidad de trabajo, es prospectiva a causa de que se está trabajando con población
vulnerada en la actualidad por la inaccesibilidad en atenciones por parto intercultural, de acuerdo
al objetivo por naturaleza es descriptiva, ya que se analiza el problema, junto a sus causas
probables y así, nos permite establecer parámetros investigativos. Respecto a la metodología es
cuantitativa, porque se pasarán los datos característicos por porcentajes y tablas (Ibe, 2020).
Analítico-Sintético: métodos intelectuales que se unen para entablar una síntesis previa y
después de los resultados obtenidos en una investigación, haciendo posible que se procesen los
datos para encontrar una posible solución a esa dificultad científica
Inductivo-Deductivo: medio que sirve para el avance científico en áreas de la salud que conlleva
al razonamiento ya sea en forma particular o general; teniendo como base los sucesos reales y
para obtener lo anteriormente explicado, debe seguir seis parámetros, los cuales está la
inspección, formular las posibilidades, verificar, legislación, tesis y teoría
Población/Muestra: Formarán parte del trabajo 57 mujeres de la comunidad amazónica
Criterios de Exclusión e Inclusión:
Exclusión
Mujeres menos de 18 años.
Mujeres que no acepten pertenecer al estudio.
Mujeres que no tengan problemas en su salud mental.
Instrumentos de medición y técnicas
Desafíos en el acceso a partos interculturales en la atención primaria de salud, Ecuador.
31
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Técnica: Guía de observación directa e indirecta
Instrumento: Encuesta para recolectar las causas que las mujeres de dicha comunidad indican
que influyen para que haya acceso limitado en partos interculturales. Matriz de observación
indirecta, con el objetivo de recolectar en estadísticas la morbi/mortalidad más común en esa
comunidad.
RESULTADOS
El estudio revela que la principal razón por la que las mujeres no asisten al centro de salud es la
inconformidad con las prácticas llevadas a cabo en la institución más cercana, lo que representa
un alarmante 89% (Cobo, 2022). Esta cifra sugiere que las políticas y prácticas de salud actuales
no están alineadas con las necesidades y preferencias de las mujeres en estas comunidades.
Además, el 77% indica que las mujeres, especialmente en su primer parto o aquellas que han
tenido experiencias previas, no recibieron un parto intercultural (MCP, 2022). Esto señala una
brecha en la comprensión y la implementación de prácticas culturales apropiadas durante el
parto, lo que puede influir negativamente en la confianza y la disposición de las mujeres a buscar
atención médica durante el parto. Además, el 68% de las encuestadas señala dificultades de
transporte como una barrera adicional para acceder a los servicios de salud, destacando la
importancia de abordar las disparidades en el acceso geográfico a la atención médica (El
Universo, 2022).
Este análisis se ve respaldado por la revelación de una falta significativa de competencias
culturales por parte del personal de salud que atiende, con el 100% de las encuestadas
identificando este problema como una causa clave de desigualdad en los partos interculturales
(Flores, 2022). Esta falta de comprensión y sensibilidad hacia las creencias y prácticas culturales
de las mujeres puede resultar en una atención inadecuada y despersonalizada durante el parto,
lo que contribuye a la desconfianza y la falta de acceso a la atención médica. Además, el estudio
destaca la ausencia de programas de apoyo intercultural, así como el acceso limitado a
información y educación sobre salud materna, lo que subraya la necesidad de implementar
intervenciones que promuevan la inclusión cultural y la sensibilización entre el personal de salud
(Friel, 2023).
Estas barreras en el acceso y la desigualdad en la atención médica tienen consecuencias
significativas en los alarmantes índices de morbi-mortalidad materna e infantil. El estudio muestra
que el 49% de los casos de morbi-mortalidad materna están relacionados con la inasistencia del
personal durante el parto intercultural, lo que sugiere una falta de atención y seguimiento
adecuados durante este proceso crucial. Además, el 27% de los casos se atribuyen a neumonías,
que podrían ser el resultado de la falta de cuidados preventivos y de seguimiento en el posparto.
Por último, el 22% de los casos se relacionan con la asfixia perinatal, que podría ser prevenible
con una atención oportuna y adecuada durante el parto (Garófalo,2023).
De tal manera, los resultados del estudio subrayan la urgencia de abordar las barreras en el
acceso y la calidad de la atención médica, así como promover la sensibilización y la inclusión
cultural entre el personal de salud para garantizar una atención materno-infantil equitativa y de
calidad.
CONCLUSIONES
Se concluye, según los resultados del presente estudio, que se revelan una serie de desafíos
significativos que enfrentan las mujeres en cuanto al acceso y la calidad de la atención materno-
infantil en las comunidades estudiadas. En primer lugar, destaca la alarmante cifra de mujeres
que no asisten al centro de salud debido a la inconformidad con las prácticas llevadas a cabo en
la institución más cercana. Esto evidencia una clara desconexión entre las políticas y prácticas
de salud actuales y las necesidades y preferencias de estas mujeres, lo que subraya la urgencia
de revisar y reformar los sistemas de atención médica para que sean más receptivos y
adecuados a las realidades culturales y contextuales de estas comunidades.
Además, se evidencia un gran número de las mujeres encuestadas que manifestaron que no
recibieron un parto intercultural, especialmente en su primer parto o aquellas que han tenido
experiencias previas. Esto pone de manifiesto una brecha en la comprensión y la implementación
de prácticas culturales apropiadas durante el parto, lo que puede tener un impacto negativo en
la confianza y disposición de las mujeres para buscar atención médica durante este período
Allison Mora Medina, Lic.
32
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
crucial. Es fundamental abordar esta falta de comprensión y sensibilidad cultural entre el personal
de salud para garantizar una atención materno-infantil más equitativa y centrada en las
necesidades de las mujeres y sus comunidades.
El estudio también resalta la importancia de abordar las barreras geográficas y logísticas en el
acceso a la atención médica, con el 68% de las encuestadas señalando dificultades de transporte
como una barrera adicional. Esto subraya la necesidad de implementar medidas para mejorar el
acceso físico a los servicios de salud, especialmente en áreas rurales y marginales.
La falta significativa de competencias culturales por parte del personal de salud, es otro aspecto
de interés que requiere atención urgente. Esta falta de comprensión y sensibilidad hacia las
creencias y prácticas culturales de las mujeres puede resultar en una atención inadecuada y
despersonalizada durante el parto, lo que contribuye a la desconfianza y la falta de acceso a la
atención médica (Enciso, 2023). Es esencial implementar programas de capacitación y
sensibilización cultural para el personal de salud, así como promover la inclusión cultural en todos
los aspectos de la atención materno-infantil.
Las consecuencias de estas barreras en el acceso y la desigualdad en la atención médica se
reflejan en los alarmantes índices de morbi-mortalidad materna e infantil. El estudio muestra que
los casos de morbi-mortalidad materna están relacionados con la inasistencia del personal
durante el parto intercultural, lo que sugiere una falta de atención y seguimiento adecuados
durante este proceso. Además, los casos se atribuyen a enfermedades por neumonías, que
podrían ser prevenibles con una atención y seguimiento posparto adecuados. Los otros casos
se relacionan con la asfixia perinatal, que también podría ser prevenible con una atención
oportuna y adecuada durante el parto.
Se deberían abordar sobre las barreras en el acceso y la calidad de la atención médica, así como
promover la sensibilización y la inclusión cultural entre el personal de salud. Se requiere una
acción coordinada y multifacética para garantizar una atención materno-infantil equitativa y de
calidad para todas las mujeres, independientemente de su origen étnico, cultural o
socioeconómico.
REFERENCIAS
1. Cobo, A., y Jiménez, E. (2022). PARTO HUMANIZADO Y LA FUNCIÓN DE ENFERMERÍA EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICA. Enfermería Investiga, 7(1), Article
1. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.994.2022
2. El Universo. (2022). El parto de libre posición, una opción que va en aumento.
https://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/12/nota/5796648/parto-libre- posicion-opcion-que-
va-aumento/
3. Enciso, M. G. (2023). Mortalidad materna. Inequidad institucional y desigualdad entre
mujeres. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/Mortalidad_mater
na_inequidad_institucional.pdf
4. Flores, L., Viñas, B., y Treviño. (2022). Violencia obstétrica en la atención del parto en Baja
California: Percepciones del personal de enfermería.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
73722022000100110yscript=sci_arttextytlng=es
5. Friel. (2023). Infecciones durante el embarazoSalud femenina.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/complicaciones-no-
obst%C3%A9tricas-durante-el-embarazo/infecciones-durante-el-embarazo
6. Galarza, M. (2020). Las culturas del nacimiento. 380.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8421/MicrosoftWord1COMPLETO
lasculturasdelna.pdf
7. Garófalo, K., y Moyon, J. (2023). Enfoque intercultural de enfermería en el parto humanizado.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11406/1/Gar%C3%B3falo%20Manz
ano%2C%20K%20y%20Moyon%20Moyon%20J%282023%29%20Enfoque%2
0intercultural%20de%20enfermer%C3%ADa%20en%20el%20parto%20humani
zado%28Tesis%20de%20Pregrado%29%20Universidad%20Nacional%20de%2
0Chimborazo%2C%20Riobamba%2C%20Ecuador.pdf
8. Ibe. (2020). Parir y nacer en la pandemia. La Barra
Espaciadora. https://www.labarraespaciadora.com/covid19/parir-y-nacer-en-la-
pandemia/
Desafíos en el acceso a partos interculturales en la atención primaria de salud, Ecuador.
33
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
9. MCP. (2022). Lineamientos para la construcción de políticas públicas interculturales: Memorias
del Seminario; 2009. 314.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55572.pdf
10. MSP. (2019a). Educación y comunicación para la promoción de la salud.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/12/manual_de_educaci%C3%B3n_y_comunicaci%C3%B
3n_para_promoci%C3%B3n_de_la_salud0254090001575057231.pdf
11. MSP. (2019b). Por un parto culturalmente adecuado: Un derecho de las mujeres y de los recién
nacidos. https://www.care.org.ec/wp- content/uploads/2020/07/Sistematizacion-
Parto-Culturalmente-Adecuado1.pdf
12. MSP. (2020). Parto respetuoso, en libre posición y con pertinencia intercultural Ministerio de
Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/parto-respetuoso-en-libre- posicion-y-con-pertinencia-
intercultural/
13. OMS. (2020). Salud materna. https://www.paho.org/es/temas/salud-materna Organización de los
Estados Americanos. (2022). Acceso a servicios de salud materna desde una
perspectiva de derechos humanos. 36.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7512.pdf
14. Portanda, G. (2021). Factores culturales que influyen en la calidad de atención en el centro de
salud. 94. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/996918/factores- culturales-que-influyen-
en-la-calidad-de-atencion-en-e_tf9iVzR.pdf