Relación entre Niveles de Estrés y Calidad de la Atención al Paciente, durante el año 2023, en el Hospital
Público Liborio Panchana Sotomayor, provincia de Santa Elena, Ecuador.
9
Vol.6 No.2, ISSN 2600-5832, diciembre, 2024
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos apoyan estadísticamente la hipótesis de trabajo, existiendo una alta
relación entre el estrés enfermero y la calidad de atención al paciente en el hospital Liborio Panchana de la
provincia de Santa Elena, durante el año 2023. Lo cual conduce a pensar que objetivamente existe una
vinculación, con una fuerza relacional muy alta, entre el desempeño enfermero y el nivel de estrés al que es
sometido. El estrés se concentró principalmente en el rango de nivel moderado a alto. Estas características
expresan que, el estrés es uno de los agentes principales con capacidad de incidir en la calidad del servicio
enfermero, particularmente en el hospital de Santa Elena, durante el período post COVID19 actual. Aun
cuando la relación expresa que a una alta manifestación de estrés la calidad de la atención se reduce,
persiste una alta valoración que los pacientes han reportado de manera independiente sobre la calidad del
servicio brindado y particularmente en el campo de las competencias profesionales del grupo enfermero. En
otras palabras, no necesariamente las manifestaciones de estrés reflejan una reducción en la calidad de
atención profesional. No obstante, si se observa una reducción en el componente de educación al paciente,
actividad que seguramente se ve soslayada en los momentos de mayor estrés. Varios investigadores han
estudiado el tema regional y localmente, con resultados diversos, aunque en general encuentran relación
entre el estrés, definido de varias formas, con la calidad del servicio enfermero brindado.
Un estudio reciente realizado por Gavino Pozo (2023) en la ciudad de Tumbes, Perú, encontró una relación
significativa media entre las variables Estrés Laboral y el Desempeño Enfermero, no obstante en ese caso
el desempeño fue evaluado por el mismo grupo enfermero, mientras que en el presente estudio se realizó
por parte de los pacientes, en forma independiente. En el mismo contexto, Mamani y Mamani (2022),
estudiaron variables similares, Estrés Laboral y Actitudes del Personal Enfermero, durante las condiciones
del COVID19 en la ciudad de Tacna, Perú; no obstante, llama la atención que durante esas condiciones
extremas, los resultados indicaran un alto predominio de un bajo nivel de estrés, a pesar de que se
argumentara que hubo una baja actitud de atención durante esa fase por el temor del grupo enfermero del
potencial de enfrentarse a su propia muerte, lo cual en la realidad debió reflejar un alto nivel de estrés.
Localmente, en el cercano Hospital Básico de la parroquia Ancón, González (2021) estudió las relaciones
entre las variables Estrés Laboral y Cumplimiento de Funciones del personal de enfermería, en este caso
se encontró una alta relación entre las dos variables, no obstante, en contraste con el presente estudio, se
reportó alto nivel de estrés y predominio de desempeño en los niveles bajos de la escala, lo que se asoció
a la preeminencia del personal con contrato temporal.
En definitiva, las características propias de cada región y de gestión de cada centro de salud, así como la
definición de las variables, influirá en los resultados de investigación, no obstante, todos encuentran distintos
niveles de relación entre las variables similares a las de esta investigación. Se puede indicar entonces que
el estrés laboral es un fenómeno común en el entorno de trabajo enfermero. En este caso, las demandas
físicas y emocionales son altas, ya que están expuestos a situaciones difíciles y emocionalmente cargadas
de manera constante, que se traducen en tensiones y presiones experimentadas por los trabajadores de
salud en el desempeño de sus tareas. Cuando los enfermeros experimentan altos niveles de estrés laboral,
es probable que su rendimiento y su capacidad para brindar un cuidado de calidad se vean afectados; no
obstante, eso no es definitivo, como se establece en este trabajo. El estrés crónico puede llevar a la fatiga,
el agotamiento y la disminución de la concentración, lo que puede resultar en errores y omisiones en la
atención de los pacientes. En el hospital Liborio Panchana, donde se realizó el estudio, en el tiempo del
COVID las condiciones fueron aterradoras, ya que las salas pasaban totalmente llenas, las enfermeras
conformaron el principal frente de batalla, puesto que los médicos tratantes hacían teletrabajo, mientras
que el grupo enfermero permanecía con los pacientes, recibiendo apoyo sicológico ya que, el arriesgar la
vida por la vocación de servicio, no constituía una situación fácil, puesto que todo el equipo enfermero
adquirió la enfermedad, siendo aislados, y mientras unas enfermeras se recuperaban cada día, otras se
enfermaban, disminuyendo el personal para la atención a los pacientes. Esta experiencia, seguramente
afectó la visión y actitud actual del equipo, y de manera comparativa su posición ante el estrés.
En el mismo contexto, en la búsqueda de dimensionar la subvariable de estrés más relacionada a los efectos
sobre la calidad de atención al paciente, en la definición de una relación plausible entre la sobrecarga laboral
y la calidad del cuidado enfermero en el hospital, se obtuvo la más alta relación inversa, constituyendo la
que mayor efecto presenta sobre la calidad de la atención. Estudios como el de Gavino Pozo (2023),
asociaron el bajo desempeño de los enfermeros a la sobrecarga laboral durante su jornada, a lo que se
adiciona carga administrativa. Molina-Chailán et al. (2019) en un estudio realizado en Chile, encontraron
que un alto porcentaje de tensores están asociados a sobrecarga laboral, no obstante, hay tensores mayores
en el ámbito psicosocial, como la exposición al sufrimiento o la falta de acompañamiento médico en los
momentos más críticos de la agonía de un paciente.