DOI: https://doi.org/10.34070
46
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
Uso de la IA para la aplicación de estrategias de segmentación de
audiencias.
Use of AI for the application of audience segmentation strategies.
Palabras claves: seguimiento académico, acompañamiento, educación
superior, rendimiento académico, asistencia.
Recibido: 03 de abril de 2025
Keywords: academic monitoring, accompaniment, higher education,
academic performance, assistance.
Aceptado: 25 de mayo de 2025
RESUMEN
En el ámbito del marketing y la publicidad, la segmentación de audiencias es esencial para comprender las
necesidades y el comportamiento de los clientes. La Inteligencia Artificial (IA) ofrece la oportunidad de
optimizar este proceso, especialmente en la educación superior, donde puede generar información más
precisa y personalizada. La IA se ha convertido en una herramienta clave para agilizar la segmentación,
reducir costos y mejorar las estrategias publicitarias. En los institutos de educación superior de Guayaquil,
la IA se presenta como una vía para crear programas y cursos más adaptados a los estudiantes, facilitando
el aprendizaje en línea con tutorías personalizadas. Sin embargo, su implementación plantea desafíos
éticos y técnicos, como los sesgos algorítmicos y la privacidad de los datos. Este estudio busca analizar los
desafíos técnicos asociados con la IA en la segmentación de audiencias, con el objetivo de proponer un
marco conceptual que aborde los aspectos éticos y técnicos. A través de un enfoque cuantitativo y un
diseño descriptivo-exploratorio, se examinará la percepción de los emprendedores sobre el uso de la IA en
la segmentación, así como las barreras y oportunidades que enfrentan las empresas al implementar esta
tecnología. Se utilizará la técnica de encuesta para recopilar datos de 100 emprendedores en Guayaquil,
con el fin de identificar las principales áreas de mejora y proponer directrices para superar los desafíos
técnicos en la implementación de la IA en la segmentación de audiencias.
ABSTRACT
In the field of marketing and advertising, audience segmentation is essential to understand customer needs
and behavior. Artificial Intelligence (AI) offers the opportunity to optimize this process, especially in higher
education, where it can generate more accurate and personalized information. AI has become a key tool to
streamline segmentation, reduce costs, and improve advertising strategies. In higher education institutes in
Guayaquil, AI is presented as a way to create programs and courses more tailored to students, facilitating
online learning with personalized tutoring. However, its implementation poses ethical and technical
challenges, such as algorithmic biases and data privacy. This study seeks to analyze the technical
challenges associated with AI in audience segmentation, with the aim of proposing a conceptual framework
that addresses ethical and technical aspects. Through a quantitative approach and a descriptive-
exploratory design, the perception of entrepreneurs regarding the use of AI in segmentation will be
examined, as well as the barriers and opportunities that companies face when implementing this
technology. The survey technique will be used to collect data from 100 entrepreneurs in Guayaquil, in order
to identify the main areas for improvement and propose guidelines to overcome technical challenges in the
implementation of AI in audience segmentation
Fernando Suéscum Guevara, Lic.
Instituto Superior Tecnológico
Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-3616-
132X
fisuescum@istg.edu.ec
Angie Ortega Tigxe
Instituto Superior Tecnológico
Guayaquil
https://orcid.org/0009-0008-
3159-5752
ortamigu@gmail.com
Karla Aguilar Solano
Instituto Superior Tecnológico
Guayaquil
https://orcid.org/0009-0005-5614-
8762
kr.aguilar1990@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.34070
47
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
Uso de la IA para la aplicación de estrategias de segmentación de audiencias.
48
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
INTRODUCCIÓN
Actualmente ingresar a la educación superior puede significar un gran desafío para muchos estudiantes,
quienes llegan a este nivel con muchas dudas, miedos e interrogantes, las instituciones educativas
conscientes de esta realidad han implementado un enfoque cada vez más dinámico y preventivo para
garantizar que ningún estudiante se pierda en el trayecto de su vida universitaria.
En este sentido el acompañamiento que otorgan muchas instituciones de tercer nivel se ha convertido en
una herramienta fundamental para enriquecer y consolidar el proceso educativo de cada estudiante. Este
proceso se hace a través de diversas estrategias tales como; mentorías, tutorías, programas de inclusión,
sistemas de prevención de deserción, seguimientos de procesos académicos, servicios médicos y
psicológicos, entre otros. Referente al punto específico del seguimiento de procesos académicos es
importante resaltar que este mecanismo nos ayuda a detectar de forma preventiva los posibles problemas
de los estudiantes, tales como ausentismo, dificultades financieras, rendimiento académico,
enfermedades, problemas personales y en base a esta detección se puede tratar de analizar cada caso en
particular o derivarlo a las acciones específicas para así ofrecer una solución acorde a las necesidades de
los estudiantes respetando las normativas y políticas institucionales.
Según (Manzano, 2006) el seguimiento continuo es fundamental para mejorar el aprendizaje, pues la
evaluación formativa y la retroalimentación detallada permiten a los estudiantes identificar sus fortalezas y
áreas de mejora, promoviendo así un aprendizaje más profundo. El aprendizaje visible de (Hattie, 2009)
destaca la importancia de la educación basada en evidencia. Este autor expresa que si hay datos y
evidencia para realizar un seguimiento del rendimiento académico puede ser una herramienta poderosa
para medir el rendimiento de los estudiantes. Aboga por proporcionar una “retroalimentación efectiva” a los
estudiantes que les permita ajustar su aprendizaje y superar los obstáculos académicos.
El éxito universitario se trata de asistir y completar tareas académicas con regularidad. El estudio de
(Cizek, 2004) sobre la relación entre la asistencia de los estudiantes y el rendimiento académico
demuestra que estas dos variables están directamente relacionadas. Según Cizek, el seguimiento
académico ayudará a detectar problemas de asistencia y evitar que estos afecten el rendimiento de los
estudiantes.En un entorno universitario o de tercer nivel, donde las demandas y las responsabilidades
pueden ser abrumadoras, un sistema de seguimiento efectivo puede garantizar que los estudiantes se
mantengan comprometidos y en camino hacia el éxito.
Además, es importante resaltar que el apoyo emocional es esencial tanto para el bienestar general como
para el rendimiento académico. Existen estudios en donde se evidencia y explora cómo las mentalidades
del crecimiento pueden influir en el rendimiento académico. (Dweck, 2006) sugiere que un enfoque de
seguimiento académico debe contemplar el apoyo emocional y psicológico con la finalidad de promover en
los estudiantes una mentalidad de crecimiento, que les permita superar obstáculos y desarrollar resiliencia.
En base a lo expuesto, podemos determinar que el proceso de seguimiento académico es una estrategia
multifacética que pueden utilizar todas las instituciones educativas para aumentar el éxito de los
estudiantes. De acuerdo con los principios de Marzano, Hattie, Cizek y Dweck, el seguimiento abarca el
rendimiento, la asistencia y el apoyo socioemocional, creando un marco integral respaldado por la
investigación para mejorar la experiencia educativa. A través de la implementación de un sistema
estructurado y enfocado en el aprendizaje de seguimiento académico, las instituciones educativas pueden
abordar los desafíos contemporáneos de manera más efectiva y ayudar a crear un ambiente de
aprendizaje inclusivo y exitoso.
DESARROLLO
Seguimiento Académico
El seguimiento académico es un proceso sistemático de recolección de información sobre el rendimiento
académico y el comportamiento de los estudiantes, con el objetivo de tomar decisiones que favorezcan su
éxito en el ámbito educativo (Figueroa et al., 2020). Por otra parte (Sá, 2023) define al seguimiento
académico como una estrategia integral que incluye no sólo la evaluación del rendimiento académico sino
también el compromiso social y emocional de los estudiantes dentro del entorno universitario. Esto se
hace con el fin de promover la retención y persistencia de los estudiantes en la educación superior
Fernando Suéscum Guevara, Lic. - Angie Ortega Tigxe - Karla Aguilar Solano
49
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
El seguimiento académico es, por tanto, un componente vital de la gestión educativa, dado que es la única
manera en que se pueden mostrar los resultados previstos en campos como la asistencia estudiantil, las
calificaciones, así como la promoción y la intervención para abordar desafíos de aprendizaje. Dadas las
dimensiones relativas al seguimiento haciendo referencia a las que se ha hecho al proceso de retiro, todas
las instituciones académicas deberían dar prioridad a este proceso. Tiene la intención de establecer la
estrategia adecuada para facilitar la supervisión de los desarrollos académicos a través de la supervisión
de las actividades realizadas, algo decisivo para que los marcos de retroalimentación positiva los
conocimientos en procesos de aprendizaje (Torres, 2019).
James Popham en su publicación “Classroom assessment: what teachers need to know” publicado en
2011, define al seguimiento académico como una estrategia que involucra la recolección de datos
respecto al desempeño del estudiante para proveer retroalimentación que audite a ambos, a los
estudiantes y los educadores. Enfatiza además, que la retroalimentación debería ser usada para ajustar la
enseñanza y mejorar el aprendizaje. Por su parte, (Lozano y Burgos, 2008) afirman que dar seguimiento
supone no solo monitorear y revisar actividades y tareas sino también empatizar con el estudiante, para
generar proximidad y una comunicación constante y oportuna.
En base a lo expuesto podemos concluir que el seguimiento académico es el proceso de otorgar
acompañamiento al estudiante desde su ingreso hasta la finalización de sus estudios, es decir otorgar un
servicio de seguimiento personalizado durante todo el trayecto de su vida académica, esto con la finalidad
de detectar preventivamente posibles problemas que puedan relacionarse con el ausentismo y deserción.
Teorías y modelos relacionados con el rendimiento, asistencia y apoyo estudiantil
Tabla 1
Teorías y modelos relacionados con el rendimiento, asistencia y apoyo estudiantil
Teorías/Modelos
Explicación de la Teoría
Motivación Académica
según la teoría de la
autodeterminación de Deci y
Ryan
Esta teoría permite establecer en
qué medida la conducta humana
es influenciada por distintos
factores que afectan nuestra
motivación al actuar, haciendo
especial énfasis en la idea de la
habilidad de decidir de manera
opcional o voluntaria qué y cómo
hacerlo.
A diferencia de la mayoría de las
teorías históricas que entendieron
la motivación como un constructo
unitario, las hipótesis de la TAD
afirman que, si bien el monto total
de motivación resulta importante,
su tipo o cualidad lo es más (Deci
y Ryan, 1985). En este sentido, el
concepto de motivación presenta
una estructura jerárquica con tres
niveles de generalización: global,
contextual y situacional (Vallerand,
1997)
En resumen esta teoría sugiere
que los estudiantes están más
motivados y son más propensos a
tener éxito cuando se satisfacen
sus necesidades básicas de
autonomía, competencia y
relación.
Uso de la IA para la aplicación de estrategias de segmentación de audiencias.
50
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
Teoría del aprendizaje social
El aprendizaje social de Bandura
propone que las personas
aprenden observando el
comportamiento de otros, pues se
trata de un mecanismo crucial del
desarrollo humano.
Bandura expone que las personas
no aprenden únicamente a través
de la experiencia propia sino
también al mirar e imitar el
comportamiento, actitudes y
reacciones de otras personas.
Modelo de Resiliencia
Académica
La resiliencia académica puede
definirse ampliamente en términos
de capacidades como la
persistencia, creatividad,
inteligencia emocional,
determinación, prosperidad,
flexibilidad cognitiva, adaptación,
el abordaje de la justicia social y la
equidad, el aprendizaje del fracaso
y el éxito, y la superación de la
adversidad.
La resiliencia académica no se
trata solo de obtener buenas
calificaciones, sino que también
implica desarrollar las habilidades
y actitudes necesarias para
superar obstáculos y alcanzar
metas académicas (Gómez y
Rivas, 2007)
Teoría del Compromiso
Estudiantil (Astin)
Esta teoría sostiene que cuanto
más se comprometen los
estudiantes con su entorno
académico y social, mejores serán
los resultados educativos.
Modelo de Retención de
Tinto
Este modelo desarrollado por
Vincent Tinto, se centra en la idea
de que la retención de los
estudiantes en la educación
superior es influenciada por su
grado de integración académica y
social en la institución. Tinto
argumenta que los estudiantes que
se sienten conectados y
comprometidos tanto académica
como socialmente son más
propensos a persistir y completar
sus estudios
Teoría del Aprendizaje
Autorregulado (Zimmerman)
(Zimmerman, 2000) plantea que la
autorregulación se considera como
un conjunto de habilidades de
automanejo de contingencias
ambientales, pero también incluye
el conocimiento y el sentido de
control personal para ejecutar
estas habilidades en contextos
Fernando Suéscum Guevara, Lic. - Angie Ortega Tigxe - Karla Aguilar Solano
51
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
relevantes.
Esta teoría describe cómo los
estudiantes pueden convertirse en
aprendices más eficaces mediante
la planificación, el monitoreo y la
evaluación de su propio
aprendizaje.
Modelo de Apoyo Integral
(Habley)
Este modelo enfatiza la
importancia de proporcionar un
apoyo integral a los estudiantes,
incluyendo asesoramiento
académico, apoyo psicológico y
servicios de tutoría.
Teoría del Compromiso
Institucional
Esta teoría se centra en el
compromiso que sienten los
estudiantes hacia la institución
educativa. Un alto nivel de
compromiso institucional se asocia
con mayores tasas de retención y
éxito académico.
Uso de la Tecnología en la
educación
El uso de tecnologías educativas,
como plataformas de aprendizaje
en línea, herramientas de
colaboración y software de
seguimiento, puede mejorar la
enseñanza y el aprendizaje.
Objetivos del seguimiento académico
Los objetivos del seguimiento académico son:
Mejorar el rendimiento académico: En este aspecto el seguimiento académico a realizar debe
permitir identificar y abordar las áreas en la que los estudiantes necesitan apoyo para mejorar sus
calificaciones y comprensión de los materiales del curso.
Disminuir el ausentismo: Monitorear y dar seguimiento a las asistencias normales a clases
teniendo en cuenta la modalidad de estudio del alumno, esto permitirá asegurar que los
estudiantes aprovechen al máximo los conocimientos impartidos en clases.
Proporcionar apoyo integral: Ofrecer recursos y apoyo personalizado para abordar toda clase
de problemas de los estudiantes, pues al generar un seguimiento por un proceso normal se
podrán identificar problemas personales, financieros, académicos, médicos y psicológicos de los
alumnos, los mismos que deberán ser derivados a acciones específicas.
Componentes del seguimiento académico
Evaluaciones Diagnósticas: Aplicación de pruebas iniciales con la finalidad de obtener
información acerca del conocimiento del alumno, fortalezas, debilidades. Esta información inicial
se utilizará para beneficio del proceso de enseñanza
Uso de la IA para la aplicación de estrategias de segmentación de audiencias.
52
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
Planificación Individualizada: Diseñar estrategias basadas en el resultado de la prueba de
diagnóstico con la finalidad de abordar las necesidades evidenciadas.
Monitoreo Continuo: Establecer un sistema de control periódico para controlar el tema
académico
Intervenciones Tempranas: Tratar de generar un seguimiento preventivo a fin de identificar con
tiempo a los estudiantes con riesgo y ayudarlos con asesorías o tutorías
Retroalimentación Continua: Vigilar el progreso de los alumnos y hacerles saber que están
haciendo bien y en qué necesitan trabajar.
Apoyo Psicosocial: Ofrecer servicios de apoyo emocional y consejería para ayudar a los
estudiantes a manejar el estrés y otros problemas personales.
Etapas del proceso de seguimiento académico
Figura 1
Etapas del proceso de seguimiento académico
1. Evaluación Inicial
Diagnóstico: Utilizar pruebas de diagnóstico y evaluaciones para poder identificar las necesidades de
cada estudiante.
Revisión de antecedentes: Analizar el historial académico y asistencia de los estudiantes para entender
su contexto y los posibles desafíos a enfrentar.
2. Planificación
Establecer metas: Trabajar con cada estudiante para establecer metas claras, alcanzables y medibles.
Desarrollo de planes individualizados: Cuando fuere necesario es importante la creación de planes de
estudio individualizados, este debe contener los recursos a utilizar y el cronograma de actividades.
3. Implementación
Monitoreo Regular: Utilizar o adaptar el sistema a fin de que existan módulos en donde se puedan
guardar los seguimientos realizados a los alumnos.
Tutorías y Apoyo: Proporcionar sesiones de tutorías por parte de los docentes, esto como apoyo a los
estudiantes a los que algún tema en específico no les ha quedado claro y necesitan mayor explicación.
Fernando Suéscum Guevara, Lic. - Angie Ortega Tigxe - Karla Aguilar Solano
53
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
4. Intervención
Identificación de problemas: Detectar problemas de rendimiento o asistencia a través del monitoreo
continuo.
Intervenciones Personalizadas: Implementar intervenciones personalizadas, como tutorías adicionales,
asesoramiento académico o apoyo emocional, para ayudar a los estudiantes a superar los desafíos.
5. Evaluación y Retroalimentación
Evaluaciones periódicas: Hacer evaluaciones de forma constante y periódica para medir de forma
progresiva el avance de los estudiantes y así ajustar o mejorar el plan de seguimiento según sea
necesario.
Retroalimentación Continua: Brindar a los estudiantes actualizaciones periódicas para discutir cómo les
está yendo y modificar sus objetivos si fuera necesario.
6. Reevaluación y Ajuste
Revisión de Metas y Planes: Es importante reevaluar las metas y planes de control o seguimiento al final
de cada periodo académico y modificarlos según sea necesario.
Ajustes: Es importante que para el siguiente periodo académico se realicen ajustes necesarios según lo
que se ha aprendido y los obstáculos que se han enfrentado.
Recomendaciones para mejorar los sistemas de seguimiento educativo
1. Incorporar un sga avanzado: Esta plataforma debe permitir monitorear la asistencia y el
progreso de los estudiantes en tiempo real
2. Automatización de recordatorios y alertas: Implementar en el sga un dulo que permita
registrar todos los seguimientos individuales y por grupos (cursos) realizados a fin de tener un
historial completo de los monitoreos realizados por el asesor. Estos recordatorios automáticos
deben estar relacionados a las fechas de inicio, desarrollo y fin de la materia y la actividad de
seguimiento que se debe hacer en cada una de estas etapas.
3. Perfiles Individuales de estudiantes: Recopilar los datos académicos, financieros, sociales y
emocionales de cada estudiante.
4. Programa de mentorías y tutorías: La institución educativa debe brindar tutoría o tutoría a sus
estudiantes a través de sus docentes para potenciar y potenciar el currículo del aula
5. Sensibilización sobre la Importancia del Seguimiento: Generar una cultura académica que
valore el seguimiento continuo como una herramienta clave para mejorar el éxito estudiantil, no
solo como un sistema de control.
CONCLUSIÓN
El seguimiento académico en la educación superior surge como una estrategia integral para aumentar el
máximo logro de los estudiantes, creando así un modelo que desafía la realización académica individual y
se extiende para incluir los aspectos de la asistencia y apoyo emocional. Al utilizar teorías y marcos
pedagógicos, incluidos los de autodeterminación, aprendizaje social y resiliencia académica, las
instituciones pueden brindar un apoyo holístico que responde a las diferentes necesidades de los
estudiantes.
Este enfoque no solo facilita la identificación temprana de posibles problemas, como el ausentismo o de
rendimiento académico insuficiente, sino que también ayuda a las instituciones a implementar
Uso de la IA para la aplicación de estrategias de segmentación de audiencias.
54
Vol.7 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2025
intervenciones personalizadas que fomenten la persistencia y el éxito. Mediante un proceso estructurado
de diagnóstico, planificación, monitoreo e intervención, las instituciones de educación superior pueden
crear un entorno igualitario que promueva el compromiso y el desarrollo integral de sus estudiantes.
En base a lo expuesto, el seguimiento académico se ha convertido en una herramienta imprescindible
para todas las instituciones educativas. De hecho, en Ecuador, el modelo de evaluación externa con fines
de acreditación contempla el seguimiento académico como uno de los aspectos a evaluar, pues este
proceso no solo busca mejorar los resultados académicos, sino también asegurar que cada estudiante
tenga las oportunidades y el apoyo necesario para alcanzar el máximo potencial.
References
1. Cizek, G. J. (2004). Measuring Student Performance: A Practical Guide to Assessment.
2. Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.
Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.
3. Dweck, C. S. (2006). Mindset: The New Psychology of Success. Random House.
4. Figueroa, P., LLanes, J., Torrado, M., y Buxarrais, M. (2020). Reasons for Course Selection and
Academic Satisfaction among Master 's Degree Students. Journal of Hispanic Higher Education.
5. Gómez, G., y Rivas, M. (2007). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del
aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la Educación, 215-223.
6. Hattie, J. (2009). Visible Learning : A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to
Achievement.
7. Lozano, R. A., y Burgos, A. J. (2008). Modelo Educativo y Recursos Tecnológicos.
8. Manzano, R. (2006). Classroom Assessment y Grading that Work.
https://books.google.com.ec/books?id=ti7rrzmQM88C yprintsec=frontcover yhl=es
ysource=gbs_ge_summary_r ycad=0#v=onepage yq yf=false
9. Popham, J. (2011). Classroom assessment: what teachers need to know.
10. Sá, M. (2023). Student Academic and Social Engagement in the Life of the Academy. Lever for
Retention and Persistence in Higher Education.
11. Torres, M. C. (2019). El seguimiento académico como estrategia para la mejora en la educación
superior. Revista de Investigación Educativa.
12. Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Advances
in Experimental and Social Psychology.
13. Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspectives. En M. Boekaerts,
P.R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.).