Influencia del desarrollo gráfico y audiovisual en el engagement digital de instituciones educativas
guayaquileñas, caso ISTG.
29
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
DESARROLLO
El presente marco teórico ha identificado diversas variables que influyen en la calidad gráfica de
los medios digitales y redes sociales en una institución tecnológica educativa ubicada en Guayaquil.
Factores como el uso de tecnologías y herramientas gráficas, la formación y experiencia del personal, así
como la pertinencia del contenido y la estrategia comunicacional, resultan determinantes para lograr una
presentación visual atractiva y efectiva. La calidad gráfica, a su vez, se refleja en la interacción de los
usuarios y en la imagen institucional percibida. Este estudio busca profundizar en la comprensión de estos
factores con el fin de optimizar la eficacia de los medios digitales y redes sociales en contextos educativos,
y contribuir al posicionamiento y proyección de la institución tecnológica en la ciudad de Guayaquil.
Para comprender la imagen como representación, es imprescindible considerar lo planteado por
Puebla-Martínez, González-Díez y Pérez-Cuadrado (2022), quienes afirman que la imagen "es una
analogía o una semejanza, pero nunca es la entidad u objeto que representa". En este sentido, es
importante reconocer la existencia de diversos tipos de imágenes, como las mentales, naturales, virtuales,
creadas y fabricadas. Una imagen se distingue por su alta iconicidad y por ofrecer una reproducción
relativamente precisa del modelo original. La mayoría de estas imágenes poseen una intención
comunicativa clara, lo cual reviste especial interés para la presente investigación.
La imagen se configura como un medio para representar tanto objetos como conceptos visibles y
visualizables, constituyendo un sistema de comunicación que integra texto e imagen. Actualmente, la
tecnología pone a disposición una gran variedad de herramientas y software de diseño gráfico que facilitan
la creación de contenidos visuales impactantes. Investigaciones recientes, como la de Moreno Muñoz
(2022), subrayan la importancia de emplear tecnología de vanguardia en el diseño gráfico para alcanzar
una mayor calidad visual y ofrecer una experiencia más atractiva al usuario. El conocimiento y manejo
adecuado de estas herramientas puede marcar una diferencia sustancial en la calidad gráfica de los
medios digitales y redes sociales de una institución educativa.
Cardoso (2018) sostiene que el diseño gráfico, en la actualidad, goza de un nivel de valoración sin
precedentes. Esto otorga a los diseñadores la responsabilidad de ejercer su labor con compromiso, con el
objetivo de establecer conexiones más significativas entre los distintos actores del proceso comunicativo,
como el comprador y el cliente, el diseñador y el público, y la obra gráfica con su espectador. La autora
coincide en que es momento de trascender el diseño meramente bien producido, apostando por una
propuesta gráfica de alta calidad que brinde una experiencia visual emocionante, capaz de conmover al
espectador. Por ello, el personal encargado de gestionar y producir contenidos gráficos debe contar con
una formación sólida en diseño y experiencia en el uso de herramientas digitales especializadas.
Suárez-Carballo (2020) señala que el director de arte, dentro de su contexto profesional,
desempeña tres roles fundamentales: en primer lugar, se encarga del diseño gráfico, enfocado en la
producción del mensaje visual; en segundo lugar, gestiona la comunicación visual y la creatividad desde
una perspectiva intelectual; y, por último, lidera equipos de trabajo, lo que requiere habilidades directivas.
En esta línea, investigaciones como la de Vélez et al. (2021) evidencian que la comunicación visual
contemporánea emite una gran cantidad de mensajes que el público interpreta de forma subjetiva. En este
escenario, el experto en arte y creatividad tiene la responsabilidad de definir elementos esenciales
relacionados con la estética de la presentación, tales como los colores, las tipografías, la disposición
visual, las imágenes, los encuadres y la iluminación. En la sociedad actual, altamente interconectada, la
imagen se convierte en un lenguaje universal que se difunde a través de múltiples plataformas e idiomas.
Para mejorar la eficacia de la comunicación visual mediante el diseño de imágenes, el director de arte
debe apoyarse en un conocimiento profundo del arte y la estética. Esta especialización le permite
estructurar mensajes visuales que despierten emociones en el espectador, lo cual resulta crucial para
lograr un impacto significativo en el ámbito de las marcas y su posicionamiento en el imaginario colectivo.