DOI: https://doi.org/10.34070
27
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Influencia del desarrollo gráfico y audiovisual en el engagement
digital de instituciones educativas guayaquileñas, caso ISTG.
Influence of graphic and audiovisual development on digital engagement
of Guayaquil educational institutions, ISTG case.
Palabras claves: seguimiento académico, acompañamiento, educación
superior, rendimiento académico, asistencia.
Recibido: 03 de febrero de 2025
Keywords: academic monitoring, accompaniment, higher education,
academic performance, assistance.
Aceptado: 25 de mayo de 2025
RESUMEN
Este estudio analiza el impacto del diseño gráfico y los contenidos audiovisuales en el engagement de las
redes sociales del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil (ISTG), con el objetivo de identificar estrategias
para optimizar su comunicación digital y fortalecer su posicionamiento en el ámbito educativo de Guayaquil.
Mediante una metodología descriptiva y cuantitativa, se realizó una revisión bibliográfica y encuestas a
estudiantes y docentes del ISTG. Los resultados demuestran que la calidad del material gráfico y
audiovisual publicado en las redes sociales de la institución es determinante para la interacción de la
audiencia, además de influir en la percepción pública de la institución. El trabajo destaca la relevancia de
estos elementos en la comunicación educativa digital y propone recomendaciones para mejorar la
efectividad de los contenidos. Los hallazgos no solo aportan al ISTG, sino que también sirven como
referencia para otras instituciones educativas y futuras investigaciones en comunicación digital.
ABSTRACT
This study analyzes the impact of graphic design and audiovisual content on the engagement of the social
networks of the Instituto Superior Tecnológico Guayaquil (ISTG), with the aim of identifying strategies to
optimize its digital communication and strengthen its positioning in the educational field of Guayaquil. Using
a descriptive and quantitative methodology, a bibliographic review and surveys of students and teachers of
the ISTG were carried out. The results show that the quality of the graphic and audiovisual material
published on the institution's social networks is decisive for audience interaction, in addition to influencing
the public perception of the institution. The work highlights the relevance of these elements in digital
educational communication and proposes recommendations to improve the effectiveness of the contents.
The findings not only contribute to the ISTG, but also serve as a reference for other educational institutions
and future research in digital communication.
Fernando Suéscum Guevara, Lic.
Instituto Superior Tecnológico Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-3616-132X
fisuescum@istg.edu.ec
María Vera Cevallos,Lic.
Instituto Superior Tecnológico Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-4684-7296
mmvera@istg.edu.ec
Fernando Suéscum Guevara, Lic. y María Vera Cevallos,Lic.
28
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, los medios digitales y las redes sociales se han convertido en herramientas
fundamentales para la comunicación y difusión de información en diversas instituciones educativas. La
calidad gráfica de estos medios juega un papel crucial en el impacto y la eficacia de la comunicación hacia
los diferentes públicos. La presencia en línea y el buen diseño gráfico son aspectos clave para atraer y
mantener el interés de estudiantes, docentes, personal administrativo y otros miembros de la comunidad
educativa. En el contexto de una institución tecnológica educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil, es
esencial que los medios digitales y redes sociales reflejen la imagen de modernidad, innovación y
excelencia que caracteriza a este tipo de instituciones. Por tanto, se vuelve relevante investigar y analizar
los factores que influyen en la calidad gráfica de estos medios, para poder mejorar su efectividad y
alcanzar los objetivos de comunicación y promoción institucional.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Censo, 2023), el último Censo Poblacional
registra en el país un total de 16,938,986. De ese grupo, el 74,64% pertenece a la población de 15 años
en adelante. De acuerdo al organismo, en el primer trimestre del 2023, en Guayas, se registró un total de
4.640.627 de usuarios de Internet en la provincia. En relación a aquello, al 2022, el INEC registra que un
58.0% de la población ecuatoriana tiene al menos un teléfono móvil activo, mientras que el 47.4% posee
un smartphone. Entre aquellos que tienen un smartphone, el 44.6% lo utiliza para acceder a redes
sociales. Internet Media Services (IMS), en el estudio (Insight Lab, Offerwise, 2022), menciona que “cuanto
más tiempo se dedique a un medio, más posibilidades de poder contar una historia, de impactar con
múltiples mensajes y de acompañar a un consumidor a lo largo de su jornada”.
Entre los resultados destaca la diversificación de los medios, mostrando cuáles reciben más atención en
términos de tiempo de exposición son la televisión conectada por Internet (CTV/OTT), la televisión
tradicional y los videos en línea. Más del 60% de los usuarios de plataformas OTT declaran consumir más
de 3 horas al día en servicios de streaming de contenido audiovisual. En comparación, el 50% de las
personas miran la misma cantidad de horas de televisión por cable, y el 40% ven más de 3 horas diarias
de videos en línea o televisión abierta.
Otros medios que también reciben una considerable dedicación incluyen la transmisión de audio, los
videojuegos y la radio, aunque su uso tiende a ser de moderado a intenso, con tiempos que oscilan entre
30 minutos y 3 horas. En un nivel posterior de dedicación, encontramos las redes sociales y los medios
tradicionales restantes, que suelen utilizarse varias veces al día, en sesiones breves. Precisamente,
(Salas, 2020) reconoce que las redes sociales han evolucionado en una plataforma perfecta para
promover y mejorar la visibilidad de una marca o negocio. Además, ofrecen la oportunidad de interactuar
con los seguidores y analizar sus acciones.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en su informe sobre (Censo, Tecnologías de la
información y comunicación, 2022), el 73% de la población de 5 años y más, utiliza esta herramienta para
Comunicaciones y Redes sociales. El 12,3% lo utiliza para Educación y Aprendizaje; apenas el 9,2% lo
utiliza para actividades de entretenimiento. Esta investigación se centrará en evaluar la influencia de la
calidad gráfica y audiovisual en la interacción alcanzada en las redes sociales con un enfoque específico
en una institución de educación superior en Guayaquil. El análisis se basa en el caso del Instituto Superior
Tecnológico Guayaquil, que es una institución de educación superior de tercer nivel público. Tiene una
población estimada de 3.500 personas entre estudiantes y docentes.
Este estudio tiene el potencial de destacar las capacidades únicas que cada una de estas plataformas
digitales ofrece en términos de comunicación estratégica. Esto no solo puede aumentar la eficacia en
futuros proyectos comunicacionales, sino también mejorar la planificación de estrategias publicitarias en
campañas digitales audiovisuales, permitiendo resultados más exitosos.
Influencia del desarrollo gráfico y audiovisual en el engagement digital de instituciones educativas
guayaquileñas, caso ISTG.
29
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
DESARROLLO
El presente marco teórico ha identificado diversas variables que influyen en la calidad gráfica de
los medios digitales y redes sociales en una institución tecnológica educativa ubicada en Guayaquil.
Factores como el uso de tecnologías y herramientas gráficas, la formación y experiencia del personal, así
como la pertinencia del contenido y la estrategia comunicacional, resultan determinantes para lograr una
presentación visual atractiva y efectiva. La calidad gráfica, a su vez, se refleja en la interacción de los
usuarios y en la imagen institucional percibida. Este estudio busca profundizar en la comprensión de estos
factores con el fin de optimizar la eficacia de los medios digitales y redes sociales en contextos educativos,
y contribuir al posicionamiento y proyección de la institución tecnológica en la ciudad de Guayaquil.
Para comprender la imagen como representación, es imprescindible considerar lo planteado por
Puebla-Martínez, González-Díez y Pérez-Cuadrado (2022), quienes afirman que la imagen "es una
analogía o una semejanza, pero nunca es la entidad u objeto que representa". En este sentido, es
importante reconocer la existencia de diversos tipos de imágenes, como las mentales, naturales, virtuales,
creadas y fabricadas. Una imagen se distingue por su alta iconicidad y por ofrecer una reproducción
relativamente precisa del modelo original. La mayoría de estas imágenes poseen una intención
comunicativa clara, lo cual reviste especial interés para la presente investigación.
La imagen se configura como un medio para representar tanto objetos como conceptos visibles y
visualizables, constituyendo un sistema de comunicación que integra texto e imagen. Actualmente, la
tecnología pone a disposición una gran variedad de herramientas y software de diseño gráfico que facilitan
la creación de contenidos visuales impactantes. Investigaciones recientes, como la de Moreno Muñoz
(2022), subrayan la importancia de emplear tecnología de vanguardia en el diseño gráfico para alcanzar
una mayor calidad visual y ofrecer una experiencia más atractiva al usuario. El conocimiento y manejo
adecuado de estas herramientas puede marcar una diferencia sustancial en la calidad gráfica de los
medios digitales y redes sociales de una institución educativa.
Cardoso (2018) sostiene que el diseño gráfico, en la actualidad, goza de un nivel de valoración sin
precedentes. Esto otorga a los diseñadores la responsabilidad de ejercer su labor con compromiso, con el
objetivo de establecer conexiones más significativas entre los distintos actores del proceso comunicativo,
como el comprador y el cliente, el diseñador y el público, y la obra gráfica con su espectador. La autora
coincide en que es momento de trascender el diseño meramente bien producido, apostando por una
propuesta gráfica de alta calidad que brinde una experiencia visual emocionante, capaz de conmover al
espectador. Por ello, el personal encargado de gestionar y producir contenidos gráficos debe contar con
una formación sólida en diseño y experiencia en el uso de herramientas digitales especializadas.
Suárez-Carballo (2020) señala que el director de arte, dentro de su contexto profesional,
desempeña tres roles fundamentales: en primer lugar, se encarga del diseño gráfico, enfocado en la
producción del mensaje visual; en segundo lugar, gestiona la comunicación visual y la creatividad desde
una perspectiva intelectual; y, por último, lidera equipos de trabajo, lo que requiere habilidades directivas.
En esta línea, investigaciones como la de Vélez et al. (2021) evidencian que la comunicación visual
contemporánea emite una gran cantidad de mensajes que el público interpreta de forma subjetiva. En este
escenario, el experto en arte y creatividad tiene la responsabilidad de definir elementos esenciales
relacionados con la estética de la presentación, tales como los colores, las tipografías, la disposición
visual, las imágenes, los encuadres y la iluminación. En la sociedad actual, altamente interconectada, la
imagen se convierte en un lenguaje universal que se difunde a través de múltiples plataformas e idiomas.
Para mejorar la eficacia de la comunicación visual mediante el diseño de imágenes, el director de arte
debe apoyarse en un conocimiento profundo del arte y la estética. Esta especialización le permite
estructurar mensajes visuales que despierten emociones en el espectador, lo cual resulta crucial para
lograr un impacto significativo en el ámbito de las marcas y su posicionamiento en el imaginario colectivo.
Fernando Suéscum Guevara, Lic. y María Vera Cevallos,Lic.
30
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Contenido y Estrategia de Comunicación
La relevancia de un mensaje claro, accesible y cil de compartir a través de distintas plataformas
digitales, en combinación con una estrategia de comunicación bien estructurada, permite que los usuarios
se conviertan en agentes divulgadores del contenido. Esto resulta crucial para el éxito de los medios
digitales y redes sociales institucionales. Al respecto, Sidorenko-Bautista, Cabezuelos-Lorenzo y Herranz-
de-la-Casa (2021) destacan la importancia de una estrategia comunicacional definida, que considere el
tipo de audiencia, los objetivos del mensaje y los canales de difusión. La coherencia y la consistencia en la
comunicación visual son esenciales para fortalecer la identidad de la institución educativa y su
posicionamiento digital.
Cardoso (2018) subraya que el propósito del diseño gráfico es generar una conexión significativa entre el
individuo y un concepto, de forma que esta relación derive en una experiencia gratificante y memorable.
Por ende, el diseño no debe limitarse a una estructura lógica o funcional; debe también identificar
elementos significativos que permitan establecer un vínculo emocional entre el mensaje y el usuario. La
autora afirma que "el diseño puede jugar un papel crucial en la definición de los beneficios emocionales de
un producto. Al manipular aspecto, usabilidad e intelectualización, los diseñadores moldean la influencia
emocional que tiene lo diseñado en el usuario y, de este modo, fomentan relaciones significativas".
Asimismo, resalta que los elementos del diseño son determinantes en la aceptación del público y en la
consolidación de una identidad de marca lida. Por tanto, resulta imprescindible considerar las
expectativas de los usuarios y procurar establecer una conexión emocional genuina con ellos.
La calidad gráfica hace referencia al nivel de diseño, estética y presentación visual de los contenidos
digitales. Investigaciones como la de Puebla-Martínez y otros (2022) han demostrado que una alta calidad
gráfica influye positivamente en la percepción de credibilidad y confianza hacia la institución educativa.
Una presentación visual atractiva caracterizada por imágenes nítidas, paletas de colores adecuadas y
una composición equilibrada comunica profesionalismo y genera una experiencia satisfactoria en los
usuarios que interactúan con los medios digitales.
El nivel de interacción y compromiso de los usuarios con los contenidos publicados en medios digitales y
redes sociales constituye un indicador clave de su efectividad. Un estudio de Espinoza (2018) reveló que
la mejora en la calidad gráfica se asocia con un incremento en la participación activa de la comunidad
educativa. Esta interacción puede manifestarse a través de "me gusta", comentarios, comparticiones y
otras formas de retroalimentación, las cuales incrementan la visibilidad, alcance y proyección institucional
en el entorno digital.
Además, la calidad gráfica incide directamente en la imagen y reputación de la institución educativa.
Espinoza (2018) sostiene que una presentación visual profesional y estéticamente cuidada genera una
percepción positiva, contribuyendo a consolidar una imagen institucional fuerte. La identidad visual
proyectada en línea influye en la opinión que posibles estudiantes, padres de familia, empleadores y otros
grupos de interés puedan tener sobre la institución. En este sentido, contar con una identidad visual
coherente y de calidad es clave para construir una reputación sólida y confiable.
La reputación corporativa, como señalan Velarde Ramos y Pulido Polo (2018), comparte el mismo
principio que la reputación personal o social, ya que tanto personas como instituciones son valoradas
positiva o negativamente con base en sus acciones y logros. En su origen, el rmino "reputación" hacía
referencia a las características personales de los individuos, pero en la actualidad también se extiende al
ámbito profesional, empresarial e institucional.
De acuerdo con los autores, "la reputación corporativa, en definitiva, es aquello que los públicos piensan
de las empresas, de un servicio o de un producto. Por ello, es importante planificar bien la gestión integral
de la empresa con el fin de que los blicos piensen de las empresas lo que las empresas quieren que
piensen de ellas" (Velarde Ramos y Pulido Polo, 2018). Además, destacan que la gestión estratégica de la
comunicación organizacional es indispensable para mantener la confianza de los distintos públicos: “Los
valores de las instituciones y sus mensajes suelen orientarse fundamentalmente hacia la generación de
confianza entre sus diferentes grupos de interés”.
Influencia del desarrollo gráfico y audiovisual en el engagement digital de instituciones educativas
guayaquileñas, caso ISTG.
31
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
En este marco, se reafirma la necesidad de una planificación estratégica de la comunicación institucional,
ya que dicha estrategia es determinante tanto en la toma de decisiones como en la construcción de
relaciones con los blicos clave. Esto implica cuidar meticulosamente la imagen que la organización
proyecta con el objetivo de mejorar su reputación y posicionamiento en el entorno digital.
En el contexto específico del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil (ISTG), se ha identificado como
problema la escasa interacción de la comunidad educativa en las redes sociales institucionales, a pesar de
los esfuerzos realizados para mejorar la calidad gráfica de los contenidos publicados. Si bien se ha
observado que una presentación gráfica profesional y estéticamente atractiva influye positivamente en las
interacciones especialmente cuando los usuarios perciben un alto nivel de calidad y compromiso en la
comunicación, no se ha logrado aún alcanzar la participación deseada de toda la comunidad educativa.
Este hecho sugiere la existencia de otros factores que podrían estar limitando la interacción en línea, los
cuales deberán ser explorados en futuras investigaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo empleo una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo, que busca describir las
características de un fenómeno o población utilizando métodos cuantitativos. Se recopilan datos
demográficos, de rendimiento y de actitudes mediante la investigación descriptiva con un enfoque
cuantitativo. Estos datos incluyen la edad de los participantes, la frecuencia de uso de las redes sociales y
las percepciones sobre la calidad gráfica de los contenidos. Posteriormente, se analizan los resultados
utilizando métodos estadísticos, específicamente el modelo de Correlación de Pearson, que permite medir
la relación lineal entre dos variables cuantitativas.
En esta investigación, se evalúa la correlación entre la calidad gráfica y visual de los contenidos en redes
sociales utilizados por instituciones educativas en Guayaquil, y el desarrollo gráfico y audiovisual como
agentes para aumentar el engagement de los usuarios en estas redes. La población objetivo incluye a
3.500 miembros de la comunidad académica del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil. Se calculó una
muestra de 818 encuestados con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Sin
embargo, se obtuvieron un total de 1105 respuestas, todas provenientes de la ciudad de Guayaquil. Se
evaluó el período de interacción comprendido entre mayo y septiembre de 2023.
Las preguntas de la encuesta fueron abiertas, utilizando la escala de Likert para determinar la frecuencia
de uso diario de las redes sociales y la correlación entre el tipo de contenido preferido por los usuarios y
su grado de interacción con las publicaciones, considerando además la percepción de la calidad del
contenido. Se incluyeron preguntas demográficas sobre la edad de los participantes, que sirvieron como
variables de control en el análisis de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estos hallazgos sugieren la importancia de seguir priorizando la creación de contenidos que
combinan texto con imágenes y la producción de videos en las redes sociales del Instituto Superior
Tecnológico Guayaquil. Esta estrategia parece estar en línea con las preferencias de la audiencia y
contribuye a mantener un alto nivel de satisfacción entre los usuarios. De acuerdo a los resultados
cuantitativos, el 53.7% de los encuestados tiene un promedio de edad entre 17 a 23 años. Y de 24 a 30
años alcanzó el 23.6% de respuestas. Es decir, que el público objetivo del Instituto Superior Tecnológico
Guayaquil es una población especialmente joven, sin dejar de lado a aquellas personas que tienen de 30
años en adelante.
Respecto al uso de las redes sociales, se identificó que tanto en Facebook (46.9%), Instagram
(52.4%) y Twitter/X (42.2%), el promedio de uso es de una hora o menos. En cambio, en la red TikTok, el
promedio de uso supera las dos horas (61,7%). Mención especial tiene la red social LinkedIn, pues el
51.2% aseguró que no poseen una cuenta.Respecto a la frecuencia de uso, conforme a lo que indica el
Gráfico 1, el 47.8% de los usuarios ingresa al menos una vez al día a las redes sociales institucionales del
ISTG.
Gráfico 1.
Fernando Suéscum Guevara, Lic. y María Vera Cevallos,Lic.
32
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Es importante destacar también, el porcentaje de uso de las redes sociales institucionales para
buscar información de los procesos institucionales, lo que implica que las estrategias de
comunicación institucional tienen un impacto en los públicos objetivos. De acuerdo con el Gráfico 2, el
80% de los usuarios busca información de procesos en las redes sociales.
Gráfico 2.
En el anterior apartado se muestra que el 45.21% de los usuarios encuestados prefieren los
contenidos que combinan texto con imágenes. De este grupo, un total de 144 usuarios calificaron estos
contenidos como "excelentes," y 113 los consideraron "buenos." Estos resultados indican una apreciación
positiva y un alto nivel de satisfacción por parte de la audiencia en relación con este tipo de contenidos
gráficos y visuales.
Además, el 36.07% de los encuestados manifestó preferir los contenidos en formato de video.
Dentro de este grupo, 113 usuarios los calificaron como "excelentes," y 102 los consideraron "buenos."
Estos resultados demuestran que los contenidos de video también son altamente valorados por la
audiencia y generan una percepción positiva. Mientras que en la Tabla 2, el análisis de los datos revela
que el 64.66% de los usuarios encuestados manifiesta que dan "like" o me gusta en los contenidos
publicados en las redes sociales. Dentro de este grupo, 208 usuarios calificaron estos contenidos como
"excelentes," y 173 los consideraron "buenos." Estos resultados indican un alto nivel de participación y
satisfacción por parte de la audiencia con respecto a los contenidos que les generan interés y
engagement.
Influencia del desarrollo gráfico y audiovisual en el engagement digital de instituciones educativas
guayaquileñas, caso ISTG.
33
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Además, el 12.05% de los encuestados señala que no realiza ninguna interacción en los
contenidos. Sin embargo, es relevante destacar que, dentro de este grupo, 22 usuarios calificaron algunos
de estos contenidos como "excelentes" y 23 como "buenos." Esto sugiere que, aunque no participen
activamente, todavía reconocen la calidad de ciertos contenidos.
En un análisis comparativo entre tres institutos tecnológicos superiores ubicados en la provincia
del Guayas, se revelan marcadas disparidades en las métricas de engagement y likes en los contenidos
publicados en redes sociales. El Instituto Superior Tecnológico Guayaquil lidera con un impresionante
11.81% de engagement y una base de seguidores de 23,672. Le sigue el Instituto Superior Tecnológico
Vicente Rocafuerte, con un 0.35% de engagement y 18,974 seguidores. En tercer lugar, se encuentra el
Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista, con un modesto 0.51% de engagement y una base de 16,316
seguidores. Estos datos reflejan una clara ventaja en términos de interacción y participación por parte de
la comunidad para el Instituto Superior Tecnológico Guayaquil, indicando una estrategia de contenido más
efectiva y atractiva en comparación con sus competidores directos.
Estos hallazgos subrayan la importancia de mantener y fomentar la interacción de la audiencia en
las redes sociales del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil. Los "likes" y otras formas de engagement
son indicadores clave de la efectividad de la estrategia de contenido y pueden influir en la visibilidad y el
alcance de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación, se han identificado cuatro conclusiones importantes sobre la influencia de la
calidad gráfica y audiovisual en la interacción en las redes sociales de una institución educativa en
Guayaquil, específicamente el Instituto Superior Tecnológico Guayaquil: La calidad gráfica y audiovisual
de los contenidos publicados en las redes sociales es esencial para aumentar el engagement y captar la
atención de la audiencia. Se recomienda que la institución invierta recursos en la creación de contenidos
atractivos y relevantes para su audiencia.
Fomentar la interacción de la audiencia es clave para aumentar la participación en las plataformas
digitales. Responder activamente a los comentarios y mensajes de los seguidores, así como promover la
Fernando Suéscum Guevara, Lic. y María Vera Cevallos,Lic.
34
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
participación del público a través de encuestas y otras actividades interactivas, puede ayudar a crear una
comunidad en línea y fidelizar la audiencia. Es importante mantenerse actualizado con herramientas y
tendencias de diseño y audiovisuales para desarrollar una estrategia de contenidos efectiva en redes
sociales. Dado que las redes sociales son un medio en constante evolución, la institución debe estar al
tanto de las últimas tendencias para optimizar su estrategia de contenidos.
La institución debe enfocarse en la mejora continua de la calidad gráfica y audiovisual de sus
contenidos en redes sociales. Esto incluye la evaluación constante de la efectividad de las publicaciones y
la implementación de ajustes y mejoras según sea necesario para mantener el interés y la participación de
la audiencia.
REFERENCIAS
1. Belén Puebla-Martínez, Laura González-Díez, Pedro Pérez-Cuadrado,. (2022). Propuesta
metodológica para el análisis de imágenes informativas impresas y en línea. Grafica.
https://revistes.uab.cat/grafica/article/view/v10-n20-puebla-gonzalez-perez
2. Cardoso, P. (2018). Un viaje a través de Instagram: Una Investigación cualitativa sobre las estrategias
utilizadas por los influencers españoles. Un viaje a través de Instagram: Una Investigación cualitativa
sobre las estrategias utilizadas por los influencers españoles. Universitat Autonoma Barcelona.
https://ddd.uab.cat/record/200610
3. Censo, I. N. (25 de 09 de 2023). Inec. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
4. Claudia Inés Vélez-Ochoa, Josep A. Rom Rodríguez, Omar Muñoz-Sánchez,. (2021). El director de
arte publicitario y las competencias del contexto visual con variables artísticas. Grafica.
https://revistes.uab.cat/grafica/article/view/v9-n17-velez-munoz/189-pdf-es
5. Espinoza, J. (18 de 08 de 2018). MANUAL DE GESTIÓN DE COMUNICACIÓN EN LAS REDES
SOCIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE. Guayaquil.
6. Fernando Suárez-Carballo. (2020). La enseñanza del diseño gráfico en los grados españoles
vinculados a la comunicación publicitaria: perfil del profesorado, métodos docentes y competencias
tecnológicas. Grafica. https://revistes.uab.cat/grafica/article/view/v8-n15-suarez-carballo
7. Insight Lab, Offerwise. (2022). Media 2022 Essentials. https://learn.digitaladexpert.com/media-
essentials-2022-2/
8. Moreno Muñoz, C. (2022). El diseño como motor de innovación e infraestructura para pequeñas y
medianas empresas en Chile. España: Universitat Politècnica de València (UPV).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=306800
9. Pavel SIDORENKO-BAUTISTA, Francisco CABEZUELO-LORENZO, José-María HERRANZ-DE-LA-
CASA. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el
caso mexicano de @pictoline. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 141-160.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093846
10. Salas, E. (2020). EL ENGAGEMENT Y SU IMPACTO EN EL SOCIAL MEDIA DEL ECUADOR.
Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 99-108.
http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/802
11. Sergio Antonio Velarde Ramos, Marta Pulido Polo. (2018). Reputación corporativa y gestión de la
comunicación. ESTUDIOS INSTITUCIONALES, VOL. V, No 9, [Páginas 243-252].
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.9.2018.22554