DOI: https://doi.org/10.34070
35
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Educación ciudadana y formación de valores a través de la
comprensión lectora en cuarto grado.
Citizenship education and formation of values through reading
comprehension in fourth grade.
Palabras claves: seguimiento académico, acompañamiento, educación
superior, rendimiento académico, asistencia.
Recibido: 3 de marzo de 2025
Keywords: academic monitoring, accompaniment, higher education,
academic performance, assistance.
Aceptado: 25 de mayo de 2025
RESUMEN
La comprensión lectora es un componente esencial en el desarrollo educativo, esta facilita el acceso a la
información y juega un papel crucial en la formación de valores. El problema a solucionar radica en la falta
de estrategias efectivas que vinculen la comprensión lectora con la educación en valores, lo cual limita la
capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes. Al abordar esta problemática, se pretende fomentar una
educación integral que forme buenos lectores, ciudadanos responsables y comprometidos. Para solucionar
este problema, se propone implementar actividades complementarias que integren la lectura crítica de
textos sobre derechos humanos, diversidad cultural y participación ciudadana. De esta manera, se pretende
mejorar la comprensión lectora y cultivar un sentido de pertenencia y responsabilidad social en los
estudiantes de cuarto grado, ya que, en esta etapa del desarrollo educativo, los niños comienzan a
entender su entorno social y político, lo que les permite formar opiniones y tomar decisiones informadas. En
la investigación se ofrece una posibilidad para su tratamiento. El objetivo general se dirige a diseñar un
sistema de actividades didácticas que contribuya a la comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado
en la Escuela Primaria “Nilo Antonio Bolerí Mayeta”.
ABSTRACT
Reading comprehension is an essential component in educational development, it facilitates access to
information and plays a crucial role in the formation of values. The problem to be solved lies in the lack of
effective strategies that link reading comprehension with education in values, which limits the critical and
reflective capacity of students. By addressing this problem, it is intended to promote a comprehensive
education that trains good readers, responsible and committed citizens. To solve this problem, it is
proposed to implement complementary activities that integrate the critical reading of texts on human rights,
cultural diversity and citizen participation. In this way, it is intended to improve reading comprehension and
cultivate a sense of belonging and social responsibility in fourth grade students, since at this stage of
educational development, children begin to understand their social and political environment, which allows
them to form opinions and make informed decisions. Research offers a possibility for its treatment. That is
why the general objective is aimed at designing a system of didactic activities that contributes to reading
comprehension in fourth grade students at the “Nilo Antonio Bolerí Mayeta” Elementary School.
Karell Despaigne López, Lic.
Escuela Profesional de Arte “José
María Heredia Heredia”, Cuba.
https://orcid.org/0009-0009-2413-
3581
karelldlopez91@gmail.com
Dayanis Vinent Toledano, Lic.
Institución: Escuela Pedagógica
"José Tey Saint-Blancard", Cuba.
https://orcid.org/0009-0002-5613-
2486
dayanisvinent93@gmail.com
Yoelvis González Martínez,Phd.
Universidad de Oriente, Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-7806-
2613
yoelvisg@uo.edu.cu
Karell Despaigne López, Lic. - Dayanis Vinent Toledano, Lic. - Yoelvis González Martínez,Phd.
36
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
INTRODUCCIÓN
La educación ciudadana es un componente fundamental en la formación integral de los estudiantes, ya
que promueve la participación activa y responsable en la sociedad. En este contexto, la comprensión
lectora se presenta como una herramienta clave para desarrollar valores que fomenten una convivencia
armónica y el ejercicio de la ciudadanía. Este artículo explora los referentes teóricos que sustentan un
proyecto de investigación centrado en la formación de valores desde la comprensión lectora en
estudiantes de cuarto grado.
La escuela cubana actual conceptualiza los más altos valores morales e ideológicos acorde con los
objetivos propuestos en la enseñanza, constituyendo esta la labor fundamental del educador en la
formación de las nuevas generaciones. La labor del educador es un factor fundamental en esta tarea, ya
que es el motor impulsor, no solo en la formación de la personalidad, sino también en la formación del
nuevo individuo que nuestra sociedad reclama, por ende, tiene el compromiso social, moral e ideológico
para dicha formación.
En ese empeño, la lengua materna como medio esencial de comunicación y expresión, puntal de la
nacionalidad, factor decisivo en las relaciones del individuo como ser social, adquiere una significación
especial en el plano académico. Su enseñanza se propone desarrollar la competencia comunicativa del
escolar y su aplicación en las diferentes situaciones comunicativas. Tal concepción del aprendizaje
idiomático necesita de modelos didácticos que propicien el desarrollo de la cognición y la comunicación.
Surgen así nuevas vías para la adquisición de la lengua materna, basadas en los postulados de la
lingüística del texto y otras ciencias afines que privilegian la función comunicativa del lenguaje. El enfoque
comunicativo como vía para la enseñanza del idioma propone que éste debe enmarcarse en una
lingüística centrada en el significado y el texto, puesto que la comunicación humana es una transacción de
significados que se realiza por medio de textos.
Este punto de vista desde el emisor (sujeto comunicante) y el receptor (sujeto interpretante) sitúa la
enseñanza de la lengua en el campo de la pragmática: qué uso hace el hombre de la lengua, cómo la
emplea según la intención comunicativa y el contexto en que se realiza. De ahí que la didáctica del habla
asuma como componentes funcionales la comprensión y construcción de textos.
En este caso la comprensión lectora es esencial para que los estudiantes puedan interpretar y analizar
textos que abordan temas cívicos, sociales y culturales. A través de la lectura, los niños no solo adquieren
información, sino que también desarrollan habilidades de pensamiento crítico, necesarias para evaluar
diferentes perspectivas y argumentos. Esto les permite comprender mejor sus derechos y
responsabilidades como ciudadanos. Por otro lado, la educación ciudadana fomenta valores como el
respeto, la tolerancia y la participación activa en la comunidad. Al integrar actividades que promuevan la
lectura de textos relacionados con la ciudadanía, los docentes pueden motivar a los estudiantes a
reflexionar sobre su papel en la sociedad. Los debates, proyectos comunitarios y la lectura de historias
que abordan temas de justicia social son ejemplos de cómo se puede enriquecer el aprendizaje. Por tanto,
se considera que fomentar estas habilidades desde una edad temprana contribuye a crear una sociedad
más informada y comprometida.
Para la ejecución de esta investigación se realizó una revisión bibliográfica, resultando como trabajos más
significativos, teniendo en cuenta su relativa actualidad, las investigaciones realizadas por Clavijo y
Guerrero (2017); Solé (2017); Ruiz (2018); Moreno (2019); (UNESCO, 2019); Aldaz (2019); García (2020);
Díaz (2020); Hernández (2020); Pérez (2021). En estas investigaciones se trabaja como concepto
fundamental la comprensión lectora. De esta forma la comprensión lectora reafirma su carácter rector en la
adquisición y desarrollo de la lengua materna, y la lectura constituye un elemento clave para su dominio
pues los códigos del idioma se fijan mediante la memoria visual y necesariamente al leer también se
desarrolla el trabajo con los conceptos.
La comprensión lectora ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, desde la psicología hasta la
pedagogía, debido a su impacto en el desarrollo cognitivo y social del individuo, autores han subrayado la
Orientaciones educativas al adulto mayor. Experiencias para la estimulación de una vejez activa.
37
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
importancia de este proceso no solo como una habilidad académica, sino como un medio para el
desarrollo de valores éticos y cívicos. En el contexto cubano, donde la educación ha sido un pilar
fundamental del desarrollo social, se ha planteado la necesidad de revisar las estrategias educativas para
incorporar la comprensión lectora dentro del marco de la educación ciudadana.
La educación ciudadana en Cuba busca formar individuos conscientes de sus derechos y deberes,
promoviendo así una participación activa en la sociedad. Sin embargo, muchos educadores enfrentan el
desafío de integrar estos conceptos en un currículo que a menudo prioriza el contenido sobre el desarrollo
crítico del estudiante. Es esencial que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también
desarrollen habilidades críticas que les permitan interpretar y cuestionar la información que reciben.
La Agenda 2030 resalta la educación como un medio para alcanzar un desarrollo sostenible, enfatizando
que la educación debe ser inclusiva y equitativa
En este sentido, es imperativo que los programas educativos cubanos evolucionen para no solo enseñar a
leer, sino también a pensar críticamente sobre lo leído. Este enfoque integral permitirá a los estudiantes
convertirse en ciudadanos activos y comprometidos con su entorno.
La comprensión lectora en la asignatura Lengua Española, se entrena desde los primeros años
fundamentalmente a partir de textos literarios, aunque en el resto de las asignaturas y en su propia vida, el
alumno interactúa con otros tipos de textos. Desde estos primeros grados la comprensión lectora
contribuye a formar una concepción científica del mundo y a la educación política, ideológica y moral de
los alumnos. Para que la lectura de la obra literaria provoque estos efectos tiene que convertirse en una
transacción de significados y emociones en una exaltación de los sentidos, debe actuar sobre los
sentimientos.
La comprensión lectora es un elemento importante en la formación del educando, hace más humano al
individuo, más emotivo, de ahí su valor en el proceso de forjar conciencias; a medida que este sea capaz
de interactuar con un texto, mayores serán sus posibilidades en todas las disciplinas. Para interpretar la
palabra y comprenderla es necesario aprender. Permite también al alumno procesar, evaluar y extrapolar
la información desde una perspectiva personal y creadora a la vez que apropiarse de modos de actuación
para realizar la actividad independiente. La comprensión se desarrolla mediante el trabajo escolar.
Cómo enseñar al alumno a penetrar en el contenido del texto, a descubrir el mundo del autor, a vivir sus
emociones, alegrías y tristezas, a construir y reconstruir su significado desde una perspectiva personal, es
tarea del maestro.
Los resultados alcanzados en comprobaciones de conocimientos, en visitas de inspección especializadas
a clases, de ayuda metodológica, la observación y otros instrumentos que se aplican en la escuela
posibilitaron determinar que en la comprensión lectora de los educandos de cuarto grado en la institución
educativa primaria “Nilo Antonio Bolerí Mayeta” se presentan insuficiencias relacionadas con la
determinación de significados de palabras y expresiones, reconocimiento de la organización del texto,
valoración de hechos y conductas, determinación de ideas esenciales, mensajes o enseñanzas.
Otras dificultades de índole práctico están en la elaboración de las preguntas que se emplean en el trabajo
con el texto las que no favorecen el desarrollo intelectual, no hacen pensar, opinar, dar criterios,
argumentar vías de solución, y en el establecimiento de relaciones con otros textos o con sus vivencias y
experiencias. A pesar de las dificultades expresadas existen potencialidades, ya que los educandos
poseen un determinado desarrollo de las habilidades lectoras y comunicativas, cuentan con las
bibliografías especializadas, poseen ciertos niveles de independencia, sin embargo, los problemas
subsisten y ello genera la contradicción.
Por lo antes expuesto se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a fortalecer la comprensión
lectora en los educandos de cuarto grado en la institución educativa primaria “Nilo Antonio Bolerí Mayeta”?
Es por ello que en esta investigación se plantea como objetivo: Diseñar un sistema de actividades
complementarias que contribuya a fortalecer la comprensión lectora en los educandos de cuarto grado en
la institución educativa primaria “Nilo Antonio Bolerí Mayeta”.
Karell Despaigne López, Lic. - Dayanis Vinent Toledano, Lic. - Yoelvis González Martínez,Phd.
38
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
MÉTODOS Y MATERIALES
Se asume el enfoque mixto, al establecer relación paralela entre los datos cuantitativos y cualitativos que
se constatan a partir de la aplicación de instrumentos empíricos iniciales, que revelan las insuficiencias
detectadas y corroboran la existencia del problema científico declarado
La metodología utilizada consideró métodos del nivel teórico y los métodos del nivel empírico.
Se emplearon como Métodos del nivel teórico, el Histórico-Lógico mediante el cual se analiza el decursar
de los enfoques utilizado en la enseñanza de la comprensión lectora, teniendo en cuenta la lógica de su
desarrollo histórico, con lo cual se distinguieron sus contribuciones al objeto de estudio.
El inductivo-deductivo y el análisis-síntesis permitieron estudiar las posiciones de los autores, referidas al
objeto de estudio, establecer las relaciones e interrelaciones entre ellas, asumir puntos de vista, arribar a
generalizaciones teóricas parciales y finales e interpretar los datos empíricos obtenidos.
La modelación se empleó para la elaboración de un sistema de actividades didácticas que contribuya a la
comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado. El enfoque de sistema resultó esencial para la
interrelación dinámica, estructural y dialéctica en proceso investigativo y en su resultado científico.
Entre los Métodos del nivel empírico aplicados está la observación de clases que permitió constatar el
tratamiento a la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora.
La revisión de documentos: (Programa, Orientaciones Metodológicas, Adaptaciones Curriculares,
Resolución Ministerial sobre evaluación y el análisis del producto de la actividad), permitió el estudio de
fuentes bibliográficas y documentos normativos de la Enseñanza Primaria y constatar el tratamiento que
se le brinda a la comprensión lectora.
La prueba pedagógica inicial y final para comprobar el estado de la comprensión lectora en los educandos
de cuarto grado. La entrevista a un maestro que imparte el grado, para recuperar datos sobre los
problemas y causas que existen en la comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado.
Fue utilizado además el método estadístico matemático con el empleo de la estadística descriptiva que
permitió describir los datos que se fueron obteniendo con la aplicación de los diferentes métodos del nivel
empírico. El más empleado fue el cálculo porcentual para conocer el estado de la comprensión lectora
antes y después de aplicada las actividades didácticas del sistema.
RESULTADOS
Para desarrollar la investigación se seleccionó una población de 40 educandos de cuarto grado de
institución educativa primaria y dos maestros que imparten el grado. Como muestra se seleccionaron los
20 educandos del grupo1 representando el 50% de la población seleccionada. Se tuvo en cuenta que
fueran educandos que presentaran dificultades en la comprensión lectora y estuvieran cursando el cuarto
grado y un maestro que imparte el grado, lo que representa el 50%.
En la observación de las clases de Lengua Española, se constataron los siguientes resultados:
Las respuestas a las actividades previstas son escuetas porque no se profundiza en el significado
de las palabras, ni en el de las expresiones del propio contexto. Las actividades encaminadas a
valorar, enjuiciar, cuestionar y criticar a los personajes y a determinadas situaciones son casi
nulas, así como las de determinaciones de ideas esenciales e idea global del texto y las de
relaciones con otros textos.
Las preguntas más aceptadas son las del nivel literal ya que en ellas están implícita preguntas
sencillas, es decir, donde los educandos van a repetir con sus palabras lo mismo que dice el texto,
sin tener que aplicar conocimientos, opinar y valorar sobre lo que sucede.
Orientaciones educativas al adulto mayor. Experiencias para la estimulación de una vejez activa.
39
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Los objetivos de la clase están formulados de forma precisa y clara en función de aprendizaje de
los educandos.
Las preguntas que predominan en el sistema de tareas son del nivel literal, por lo que las tareas
no contribuyen al desarrollo de la imaginación y ni al poder de evocación necesarios para
comprender un texto literario.
En ningún momento el maestro realizó actividades que favorecieran el trabajo grupal, el intercambio y la
relación educando-educando, ya que no proporciona actividades donde tengan que inferir, emitir juicios,
dar opiniones, tomar posición ante determinada situación. Por otra parte, en solo 1 de ellas, el 10 %, se
realizó un acercamiento a las emociones que se revela en la comprensión lectora
En la revisión de documentos a un docente de cuarto grado se aprecia que en el 25 % de las clases
planificadas los objetivos se formularon de forma muy general, sin precisar qué indicadores se trabajarán
en esa comprensión. El 60 % de las actividades de comprensión planificadas son del literal. Solo el 15 %
llegan al nivel inferencial siendo muy pobre la planificación de actividades de comprensión del nivel crítico.
En la planificación de las actividades para los diferentes momentos de la clase no se precisan formas de
anticipación o predicción; además solo se observa la división del texto en parte con las preguntas
correspondientes a cada una de esas partes y no se recoge la posibilidad de evaluar esa comprensión. El
78 % de las clases planificadas en las preguntas finales no abordan el mensaje general del texto, ni la
lectura crítica. Los textos más trabajados por parte de los educandos para su comprensión: cuentos 50 %,
fábulas 25 %, anécdotas 20 % y poesías 5 %, pero no se concibe la carta, la noticia, el chiste, el cartel, el
aviso y la historieta, entre otros tipos de textos.
Las actividades se realizan de forma frontal donde la docente pregunta y el educando responde. Solo en
pocas ocasiones se han organizado en o, lo que representa el 20 % y, el 10 % en equipos. Las
actividades previstas para la evaluación son en su mayoría orales, lo que representa el 85 % y el 15 %
escrita con predominio del 1 nivel.
En la Prueba Pedagógica aplicada al 100 % de los educandos se constataron los siguientes resultados:
Se utilizó como procedimiento la realización escrita de actividades, elaboradas teniendo en cuenta los
niveles de comprensión de textos. Las preguntas del primer nivel evaluaron lo reproductivo. Las del
segundo nivel la identificación de razones y argumentos que expresan las ideas del texto. Las del tercero
evaluaron la relación texto-con otros textos ya estudiados, la búsqueda de otro título. Esta prueba
pedagógica se aplicó en el mes de octubre. Se utilizó el turno de la asignatura haciendo corresponder las
clases, en dicha aplicación se tuvo en cuenta el momento en que se trabajarían los textos seleccionados.
En la primera pregunta la respuesta fue de un 85 % de la muestra. En la segunda pregunta 14 educandos,
de un total de 20, pudieron reconocer el tipo de texto, lo que representa un 70 % de la muestra e indica
que existen dificultades en el reconocimiento de las características del tipo de texto que se estudia en el
grado.
En la tercera pregunta el 75 % de la muestra logró responder acertadamente. Esto demuestra que no se
realizan suficientes ejercicios de significado de las palabras y de expresiones desde el propio contexto en
que se presenta.
En la cuarta pregunta, al emitir opiniones sobre el personaje principal, 10 educandos lograron responder
correctamente, para un 50 %, lo que revela que existen pocas actividades encaminadas a que valoren,
enjuicien, cuestionen y critiquen a los personajes de una obra.
En la quinta pregunta solo respondieron de manera correcta 5 educandos, para un 25 %, lo que demuestra
que las mayores dificultades están en relacionar el contenido del texto leído con situaciones de la vida
cotidiana a partir de comparar lo leído con las actitudes que asumen diariamente. Se pudo constatar con la
aplicación de este instrumento que las mayores dificultades están en: El reconocimiento del tipo de texto,
la determinación del significado implícito de palabras teniendo en cuenta el contexto, la identificación de
las relaciones intratextuales a través de las ideas que conforman el texto en su conjunto.
Karell Despaigne López, Lic. - Dayanis Vinent Toledano, Lic. - Yoelvis González Martínez,Phd.
40
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
En entrevista realizada a los docentes se llegó a las siguientes conclusiones:
El 100 % de los docentes consideran que dominan cómo se organiza el trabajo con la lectura en el nivel
primario y qué habilidades se desarrollan en este período.
El 100% de los docentes expusieron criterios sobre el concepto de comprensión tales como: es extraer la
idea esencial del texto o la moraleja, es conocer lo que quiere decir el autor a través de expresiones
poéticas.
El 100% de los docentes expresan que para lograr que los educandos comprendan un texto se preparan
con anterioridad y los pasos que siguen son los de lectura modelo, lectura en silencio, análisis del
vocabulario, análisis de las ideas principales del texto leído. Que las tareas o actividades para la
comprensión lectora en la clase las toman del libro de texto del grado y en algunos casos las elaboran.
Después de aplicar los instrumentos seleccionados, se determina que el proceso de comprensión lectora
en la muestra seleccionada presenta insuficiencias en:
La determinación de significados de palabras y expresiones.
Reconocimiento de la organización del texto.
Valoración de hechos y conductas de los personajes.
Determinación de ideas esenciales, mensajes y enseñanzas.
Formulación de opiniones, criterios y vías de solución acerca de la actuación de los personajes.
El establecimiento de relaciones con otros textos o con sus vivencias y experiencias. Escaso
aprovechamiento de las posibilidades del texto para el tratamiento a lo emocional educativo
Como potencialidades los educandos:
Poseen un determinado desarrollo de las habilidades lectoras y comunicativas.
Poseen ciertos niveles de independencia.
La triangulación de la información aportada por el diagnóstico revela la necesidad de elaborar un sistema
de actividades didácticas que contribuya a la comprensión lectora en los educandos de cuarto grado
Descripción del sistema de actividades didácticas que contribuya a fortalecer la comprensión lectora en los
educandos de cuarto grado
Para la elaboración del sistema de actividades, se tuvieron en cuenta los aspectos teóricos en la
enseñanza de la asignatura Lengua Española, especialmente los niveles de asimilación, etapas de la
lectura y estrategias de comprensión. También, se tomaron como referencia diversas propuestas en el
plano de la enseñanza de la lengua, en Cuba y en el extranjero; y se contempló, asimismo, los problemas
que enfrentan los educandos para la asimilación y retención del vocabulario.
Se revisaron diversos criterios que abordan el término sistema. Más allá de la diversidad de las
definiciones existentes, de las orientaciones de sus autores y de los términos utilizados existe consenso al
señalar que: se entiende por sistema a cierta totalidad integral que tiene como fundamento determinadas
exigencias o leyes de existencia.
Se define por parte de la autora el sistema de actividades como: conjunto de acciones relacionadas entre
sí, que se encuentran organizadas y encaminadas a desarrollar facultades intelectuales, y valores morales
a través de los contenidos de la Lengua Española.
De acuerdo con lo antes dicho este sistema de actividades, está dirigido a los educandos bajo supervisión
del docente, y tiene como objetivo general: Contribuir a la comprensión lectora en los educandos de cuarto
Orientaciones educativas al adulto mayor. Experiencias para la estimulación de una vejez activa.
41
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
grado en institución educativa Nilo Antonio Bolerí Mayeta, es contentivo de la lógica del contenido de la
Lengua Española.
Este sistema de actividades está estructurado por 10 actividades didácticas organizadas en orden
ascendente en su nivel de complejidad, mostrando en este artículo solo una selección de las mismas.
Todas las actividades presentan un tulo, objetivo, contenido, recomendaciones metodológicas para su
aplicación y evaluación. La propuesta responde a principios básicos necesarios para alcanzar su nivel de
funcionalidad. Además, tributa a la agenda 20-30 en lo relacionado con el desarrollo sostenible.
Actividad 1 Título: La lluvia y los animales.
Objetivo: Valorar la importancia del agua en la vida de los seres vivos mediante actividades de
comprensión lectora para aplicar estos conocimientos en situaciones de la vida cotidiana.
Sistema de Métodos: Observación, conversación, lectura en silencio, trabajo con el texto.
Medios de enseñanza: Libro de Lectura 4to grado, tarjetas educativas, diccionario.
Forma de organización: En equipo.
Antes de leer: Observa detenidamente la ilustración que aparece en la página 201 de tu libro de texto de
Lectura. Se describe a partir de un sistema de preguntas: ¿Qué animales aparecen?
¿Dónde se encuentran?
¿Cómo está el clima?
¿Qué hacen los animales?
¿Cómo se sienten los conejos que aparecen en la ilustración? ¿Por qué lo sabes? ¿Por qué crees que
están felices?
¿Cómo nombrarías a la concentración de agua que se desprende desde las montañas hasta los
animales?
Presento en una tarjeta la palabra arroyo. Búscala en el diccionario. Se trabajan sinónimos como:
riachuelo, rivera, torrente.
Se les comunica que la actividad se titula La lluvia y los animales y que deberán valorar la importancia
del agua en la vida de los seres vivos mediante actividades de comprensión lectora para aplicar estos
conocimientos en situaciones de la vida cotidiana.
Al leer: Lee el texto que aparece en la página 202 de tu libro de texto de Lectura de cuarto grado de la
Educación Primaria titulado: "Un nuevo arroyo y responde las siguientes actividades:
¿Qué relación tiene el texto con la ilustración observada anteriormente? ¿De qué trata el texto? ¿Dónde
suceden los acontecimientos?
Después de leer:
1)- Marca con una X por cuáles palabras se podría sustituir arroyo: ___ océano ___riachuelo ___playa.
___torrente ___ pantano___lagunas.
Decir cuáles seleccionaron y por qué.
Busca en el texto las 3 oraciones que relatan la aparición del arroyo. Cópialas con tu mejor letra.
2)- ¿Crees importante la presencia de otra fuente de agua para los animales? Explica tu respuesta.
3)- ¿Qué otro título le pondrías al texto?
4)- Busca en el tercer párrafo una palabra que signifique lo mismo que rivera. Escríbela.
5)- Subraya la alternativa correcta.
En el texto la palabra murmullo se puede sustituir por: a) __silencioso b) __charlatán c) __susurro d)
__rumor
6)-¿Qué mensaje te transmite el texto?
7)- El agua es muy importante para la vida. Valora su importancia para los seres vivos mediante un
párrafo.
8)-Imagina que pudieras ser el arroyo. Realiza un dibujo donde expreses tu agradecimiento hacia las
muestras de cariño de los animales del texto.
Evaluación: Oral y escrita Las preguntas de la 1 a la 5 por los puestos (escrita) y las preguntas 6,7 y 8 de
forma oral.
Actividad 2 Título: Digno de imitar.
Karell Despaigne López, Lic. - Dayanis Vinent Toledano, Lic. - Yoelvis González Martínez,Phd.
42
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Objetivo: Argumentar la importancia de la honradez respondiendo actividades de comprensión lectora para
ampliar los conocimientos y transformar modos de actuación.
Sistema de métodos: Conversación, observación, lectura en silencio, trabajo con el texto y descripción.
Medios de enseñanza: cuento y video.
Forma de organización: Por dúos.
Antes de leer: Se les presenta a los educandos un video sobre el cuento del Leñador Honrado y se
realiza un análisis de lo observado mediante un sistema de preguntas:
¿Qué apreciaste en el video?
¿Qué características físicas y morales del Leñador se ponen de manifiesto?
Se les comunica que la actividad se titula “Digno de imitar.” Y que deberán argumentar la importancia de la
honradez respondiendo actividades de comprensión lectora para ampliar sus conocimientos y transformar
sus modos de actuación.
Al leer: Lee el cuento: El Leñador Honrado que aparece a continuación.
Después de leer:
Encierra la respuesta correcta
1)- En el texto el autor Esopo describe al Leñador para que tú:
A- Sepas cuánto pesaba y medía.
B- Sepas describirlo a otros.
C- Siempre lo recuerdes como un ejemplo a seguir.
D- Conozcas sus cualidades morales.
2)- Lee las siguientes ideas y ordénalas con los números del 1 al 5 según como aparezcan expresadas en
el texto:
____cuando de repente se cayó su hacha al río.
____ traeré de vuelta tu hacha en este instante le dijo la criatura mágica.
____un leñador humilde y bueno regresaba a casa a reunirse con los suyos.
____ ¡Ese si es mi hacha!
____ No esa tampoco es mi hacha, dijo el Leñador con voz penosa.
3)- De las siguientes ideas selecciona con una x la correcta: Se puede decir que El Leñador es un hombre
honrado porque:
1- ____ Tuvo una buena educación.
2- ____ Es un hombre trabajador.
3- ____ Dijo la verdad sin importar sus necesidades.
4- ____ Se interesa por su familia.
4)-Qué otro título propones para este texto.
5)-Qué opinas de la enseñanza del cuento
Orientaciones educativas al adulto mayor. Experiencias para la estimulación de una vejez activa.
43
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
6)- Escribe un texto donde argumentes la siguiente afirmación: Ser un hombre honrado garantiza a todo
ser humano ser una mejor persona.
Evaluación: Las preguntas 1 y 2 de forma individual, la pregunta 3 y 4 de forma colectiva y las preguntas 5
y 6 de forma escrita.
Actividad 3 Título: "Una dura lección".
Objetivo: Comprender el texto respondiendo actividades de los tres niveles de comprensión lectora.
Sistema de métodos: Conversación, lectura en silencio y trabajo con el texto. Forma de organización:
Grupal.
Medios del proceso: Tarjetas educativas, cuento, diccionario.
Antes de leer. Repartir tarjetas con las siguientes palabras: verano, hormiga, cigarra, recolectar, invierno.
Pedirles a los educandos que las lean.
¿Qué relación existe entre estas palabras?
¿Cómo se preparan los animales para el invierno?
Se les comunica que la actividad se titula "Una dura lección" y que deberán comprender el texto
respondiendo actividades de los tres niveles de comprensión lectora.
Al leer. Lee en silencio el cuento escrito “La Cigarra y la Hormiga” adaptación, que aparece a
continuación.
Después de leer. Busca por el contexto el sinónimo de las siguientes palabras. Utiliza el diccionario si es
necesario. Marca el correcto o los correctos.
1. observaba: ------- charlaba ------miraba ------- buscaba.
2. recolectar: ------- seleccionar ------- recoger ----- juntar.
3. lección: ------- clase -------- enseñanza ------ herida.
Escoge uno de ellos y redacta una oración en relación con lo que expresa el texto leído.
Lee en silencio nuevamente el texto y responde si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados:
Las hormigas trabajan durante todo el invierno.
La cigarra solo cantaba y se divertía.
La cigarra recolectaba junto a la hormiga.
La hormiga recolectaba comida para pasar el frío invierno.
La hormiga le dio una lección a la cigarra.
Lee a partir del último guion, comenta según tu experiencia lo ocurrido en este hecho.
¿Si fueses la hormiga, hubieses actuado igual”? Explica tu respuesta.
Qué otro final le pondrías a este cuento.
Control: Puede ser oral o escrito.
Karell Despaigne López, Lic. - Dayanis Vinent Toledano, Lic. - Yoelvis González Martínez,Phd.
44
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
Actividad 5 Título: "Seamos precavidos en la vía". "Evitemos Accidentes
Objetivo: Valorar la actuación de los personajes y hechos ocurridos mediante el desarrollo de actividades
de comprensión lectora.
Sistema de métodos: Conversación, lectura en silencio y trabajo con el texto.
Forma de organización: Grupal.
Medios del proceso: Libro de texto.
Antes de leer. Se le presenta al educando una lámina donde aparezca un patrullero o un policía y se le
pide que la observen y respondan las siguientes preguntas:
¿Qué observan?
¿Qué importancia tiene la labor que realizan los policías?
¿Conocen algún texto relacionado con este tema?
Se les comunica que la actividad se titula "Seamos precavidos en la vía". "Evitemos Accidentes” y que
deberán valorar la actuación de los personajes y hechos ocurridos mediante el desarrollo de actividades
de comprensión lectora.
Al leer. Se orienta leer el texto: “Una buena lección”, de Eliseo Diego que aparece en las páginas 26 y 27
del libro de texto de Lectura de cuarto grado de la enseñanza primaria. Después de leer. Contesta las
siguientes preguntas:
¿A qué jugaban los niños? ¿Dónde? ¿Cómo se llamaban?
identifícalos según la acción que realizaban en el juego de pelota:
Bateaba ----------------------------.
En primera base--------------------.
Tras la captura de la pelota.--------------.
¿Quién de ellos chocó con el oficial? ¿Qhabría sucedido? Busca la frase que te explica por qué no
sucedió nada desagradable.
¿Qué otro hecho incorrecto sucedió? Explica tu respuesta.
Lee el penúltimo párrafo, ¿estás de acuerdo con lo expresado ahí? Coméntalo con tus compañeros.
Control: Oral. Durante el debate el maestro tiene la posibilidad de valorar el desarrollo del vocabulario de
en los alumnos.
CONCLUSIÓN
La lectura en la Enseñanza Primaria constituye un componente de la enseñanza aprendizaje de la Lengua
Española y se considera como un medio y un fin en la obtención y la elaboración de conocimientos, sin
embargo, en los educandos de la muestra persisten dificultades relacionadas con los significados del texto
y el alcance del segundo y tercer nivel de comprensión.
Las actividades didácticas que conforman el sistema diseñado responden a los tres niveles de
comprensión (literal, inferencial y creativo) y a la selección de diferentes tipos de textos, donde se
presentan cuentos, fábulas y descripciones.
El sistema de actividades didácticas elaborado contribuyó al desarrollo de la comprensión lectora, su
aplicación en la práctica evidenció transformaciones en los educandos de cuarto grado en el citado
proceso en las condiciones actuales de la Educación Primaria.
Orientaciones educativas al adulto mayor. Experiencias para la estimulación de una vejez activa.
45
Vol.6 No.1, ISSN 1390-9789, junio, 2024
REFERENCIAS
1. Aldaz Castro, K. E. (2019). La comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes de primero BGU de la unidad educativa “Aníbal Salgado Ruiz” del Cantón Tisaleo. (Tesis
de Grado). Universidad Técnica de Ambato.
2. García, A. (2020). La lectura crítica en la formación de valores. Editorial Educativa.
3. Pérez, L. (2021). Educación ciudadana y su impacto en el desarrollo social. Revista Cubana de
Educación. Solé, I. (2017). Comprensión lectora: un enfoque multidimensional. Editorial Graó.
4. UNESCO. (2019). Informe sobre el desarrollo educativo en el marco de la Agenda 2030. Naciones
Unidas.
5. Angulo Ruiz, J. G. (2018). Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en alumnos
del sexto grado de la Institución Educativa 61008 - Iquitos 2017. (Tesis de Doctorado). Universidad
César Vallejo
6. Díaz Estrada, N. Y. (2020). Estrategias de la lectura y la comprensión lectora en los estudiantes del
cuarto grado de primaria de la Institución Educativa 20478, Barranca-2019. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
7. Guerra Clavijo, A. K. y Guerrero Guerrero, R. I. (2017). Fortalecimiento de la comprensión lectora a
través de talleres pedagógicos significativos con estudiantes de tercero y quinto grado de la institución
educativa Colegio Agustina Ferro Municipio de Ocaña. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
8. Hernández Pérez, E. (2019). El aprendizaje cooperativo en la asignatura de español para mejorar la
comprensión lectora en los alumnos de quinto grado. (Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana.
9. Moreno Limón, J. (2019). Estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora en tercer grado.
(Tesis de Grado). Centro Regional de Educación Normal “Profra. Amina Madera Lauterio”.