DOI: https://doi.org/10.34070
44
Vol. 12 No. 2, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, agosto, 2024.
GESTIÓN DIDÁCTICA DE CALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. DESAFÍOS Y FORTALEZAS.
Quality didactic management in the context of Higher Education.
Challenges and strengths.
Juana Cubela González, Dra. C.
Universidad de Oriente. Cuba
https://orcid.org/0000-0002-1585-6536
jmcubela@uo.edu.cu
Ferrer Miyares Virgen, Dra. C.
Universidad de Oriente. Cuba
https://orcid.org/0000-0002-2444-7697
virgenfm@uo.edu.cu
RESUMEN
Una gestión didáctica de calidad en la educación superior busca fortalecer el desempeño de los
docentes en la planificación de la enseñanza y del aprendizaje con la innovación de estrategias,
metodologías, recursos, y métodos desarrolladores que permitan optimizar este proceso con vista al
desarrollo del estudiantado. El objetivo se fundamenta en la importancia de una gestión didáctica
diferente atemperada a la contemporaneidad, significando pautas, indicadores, y, manifestando
fortalezas y debilidades que sobresalen en su consecución en la Universidad de Oriente. Se aplicaron
métodos fiables: análisis de documentos e informes de autoevaluación de carreras, sistematización
teórica, triangulación múltiple y entrevistas a especialistas y directivos implicados en los procesos de
autoevaluación y acreditación de la calidad en la referida institución.
ABSTRACT
Quality didactic management in higher education seeks to strengthen the performance of teachers in
the planning of teaching and learning with the innovation of strategies, methodologies, resources, and
developer methods that allow optimizing this process with a view to the development of the student
body. The objective is to substantiate the importance of a different didactic management tempered with
contemporary times, meaning guidelines, indicators, and, manifesting strengths and weaknesses that
stand out in their achievement at the Universidad de Oriente. Reliable methods were applied: analysis
of documents and career self-assessment reports, theoretical systematization, multiple triangulation and
interviews with specialists and managers involved in the self-assessment and quality accreditation
processes at the aforementioned institution.
Palabras claves: Gestión didáctica, pautas didácticas, proceso de
enseñanza aprendizaje, innovación didáctica, calidad en la formación
del profesional de pregrado
Recibido: 10 de abril de 2024
Keywords: didactic management, didactic guidelines, teaching-
learning process, didactic innovation, quality in the training of
undergraduate professionals.
Aceptado: 01 de agosto de 2024
Gestión didáctica de calidad en el contexto de la Educación Superior. Desafíos y fortalezas.
45
Vol. 12 No. 2, ISSN 1390-9789, agosto, 2024
INTRODUCCIÓN
La gestión, de manera general, es entendida como un conjunto de acciones que se llevan a cabo para
alcanzar un objetivo previsto, lo cual involucra la planificación de lo que se desea hacer, su ejecución,
así como su control y evaluación. En este proceso, en una institución educacional, participan de
diferentes maneras, aunque con un mismo propósito, toda la comunidad universitaria según conciertan
los investigadores Castillo et al. (2018, 2022), siendo además consecuente con las exigencias del MES
(2017) (Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba) respecto a las exigencias en la
materialización de los planes de estudio para garantizar la calidad del proceso formativo.
Específicamente, la gestión didáctica está orientada a la gestión que realiza el docente,
sistemáticamente, para tomar decisiones importantes en la planificación, el diseño, la ejecución, el
control y la evaluación de su actividad docente y otras interacciones con sus estudiantes y su grupo en
pro de la calidad de su formación, lo cual, en el escenario actual, exige de transformaciones tangibles
en la forma de gestionar el proceso de enseñanza- aprendizaje para garantizar la formación de un
profesional cada vez más autónomo, implicado y comprometido con el desarrollo social y capacitado
para asumir y contribuir al desarrollo científico y tecnológico que caracteriza la contemporaneidad. Se
requiere; por tanto, de una formación consistente generadora de doctrinas, sistemas y métodos
innovadores para resolver los disímiles y complejos problemas científicos y sociales que hay que
enfrentar cotidianamente, especialmente en Cuba.
Se comprende por qué en los momentos actuales se enfrenta un proceso de perfeccionamiento
constante y de ajustes curriculares para estimular en los estudiantes una mayor independencia
cognoscitiva, el desarrollo de la capacidad para autogestionar su aprendizaje, saber utilizar las
tecnologías de la información y las comunicaciones y el trabajo cooperado y colaborativo con pares, en
equipos y grupal para planear y encontrar soluciones innovadoras en el aprendizaje de sus contenidos
profesionales, son cuestiones por las que abogan múltiples investigadores de la problemática
abordada, entre ellos, Montes de Oca; Machado y Reyes (2019); Castillo; Ferrer y Pérez (2018, 2022);
Cubela y Fonseca (2022); Cubela (2018 - 2021 -2022).
Es loable, entonces, que la educación superior (MES) abogue por la calidad del proceso de formación
profesional del estudiante con un sólido desarrollo político profesional, científico y técnico con la
capacidad de contribuir, de forma creadora a solución de los problemas de la práctica social. Siendo
este propósito coherente con lo intencionado por Naciones Unidas (2015) y el objetivo de desarrollo
sostenible 4 de la Agenda 2030, (UNESCO) que expresa: garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Se asume desde la perspectiva analizada que la gestión didáctica por la calidad en la formación del
profesional de pregrado debe caracterizarse por una visión innovadora, lo que significa también,
actualizar sistemáticamente, en los niveles de pregrado y posgrado, los planes de estudio, las formas
de enseñanza, los todos de evaluación, las relaciones entre alumnos y profesores; incorporar las
tecnologías más avanzadas y pertinentes para los fines educativos, entre otros aspectos, a decir de
Alarcón (2016).
Las autoras de este artículo se plantean como objetivo fundamentar la importancia de una gestión
didáctica diferente y desarrolladora en el contexto de la educación superior, significando pautas
didácticas, indicadores, y, manifestando algunas fortalezas y debilidades que prevalecen en su
consecución en la Universidad de Oriente, en aras de perfeccionarla para optimizar la calidad de la
formación de pregrado. Siendo posible por la aplicación de métodos confiables como: el análisis de
documentos e informes de autoevaluación de carreras, claustros de pregrado, sistematización teórica,
triangulación ltiple y entrevistas a especialistas y directivos implicados en los procesos de
autoevaluación y acreditación de la calidad en la referida institución.
Juana Cubela González, Dra. C.- Ferrer Miyares Virgen, Dra. C.
46
Vol. 12 No. 2, ISSN 1390-9789, agosto, 2024
DESARROLLO
La misión del docente universitario, en la actualidad, debe coincidir con los retos y desafíos del presente
por un futuro sostenible, donde la capacidad para gestionar didácticamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje esté a tono con el contexto social, el desarrollo humano y los avances de la tecnología y la
ciencia. Su visión crítica, constructiva e innovadora ha de movilizar su mediación en el proceso
formativo del alumnado a través de una comunicación y un diálogo permanente que lo motive a sostener
el presente y trascender su tiempo.
La gestión de la calidad en las universidades debe visionar el proceso formativo del alumno desde una
cultura de mejora continua con participación colectiva de la comunidad universitaria, donde se implican
protagónicamente a estudiantes y docentes con un compromiso personalizado que guíe su hacer
cotidiano para trascender por la calidad de los procesos sustantivos que se gestionan, en
correspondencia con las exigencias de la sociedad y la educación superior, desde una concepción
estratégica prospectiva en la gestión en pos de la excelencia de sus programas y de la propia institución,
donde la gestión didáctica del docente es primordial.
En la profundización realizada son numerosos los autores que conciben que la gestión didáctica
dinamiza las acciones de los gestores y actores educativos en los diferentes niveles para viabilizar los
recursos y condiciones óptimas en aras de transformar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia una
formación de calidad del estudiante en su proyección y hacer profesional y actuación en los diferentes
contextos. Existe coincidencia en la necesidad de la flexibilización didáctica, la estimulación a la
investigación científica, la autonomía cognoscitiva, sin negar, todo lo contrario, motivar el aprendizaje
y la innovación de manera cooperada y colaborativa con alianzas proactivas hacia el desarrollo
socioeconómico, científico-técnico de la sociedad a nivel local y global.
Desde estos presupuestos, se proponen pautas didácticas a tener en cuenta en la gestión didáctica
con vistas a elevar la calidad de la formación del profesional:
Intencionar, en el desarrollo de cada actividad docente, tarea y labor educativa a realizar por el
docente, el objetivo a lograr en sus estudiantes, de manera tal que cada uno lo haga suyo,
consciente de su importancia y coherencia con los objetivos del modelo del profesional, los
cuales debe lograr de manera activa, protagónica y productiva.
Motivar socioemocionalmente en los estudiantes por un aprendizaje productivo, constructivo y
desarrollador que pueda ser aplicado consecuentemente en la práctica personal, profesional y
social.
Brindar una adecuada base orientadora de la acción, en un proceso que, al principio, es
regulado por el profesor que explicita la estrategia a seguir; luego comparte con el estudiante
a través del diálogo y la discusión de los procedimientos a seguir, las condiciones bajo las que
es útil y en cuáles no es eficaz; seguidamente los estimula a reflexionar sobre las metas
alcanzadas, compartir de forma crítica los procedimientos utilizados y las formas de organizar
el aprendizaje, hasta que sea capaz, cada vez con menos ayuda del profesor, de analizar sus
errores y aciertos, reconocer los errores y reconstruir las estrategias necesarias para el auto
mejoramiento.
Estimular la búsqueda constante de lo más actualizado del contenido profesional y científico
técnico en la diversidad de fuentes digitales y humanas.
Desarrollar las habilidades y las capacidades necesarias para buscar, organizar, valorar,
interpretar, jerarquizar, argumentar, redefinir y resignificar los conocimientos y la adquisición,
el almacenamiento y la recuperación de la información.
Operar con estrategias de aprendizajes diversas de repetición asociación: repetir, subrayar,
destacar, copiar; de reestructuración: elaboración simple: a partir de palabras clave, imagen,
códigos; de elaboración compleja: analogías, elaboración de textos; de organización: clasificar,
formar categorías, jerarquizar a través de redes de conceptos, mapas conceptuales;
estrategias afectivo-motivacionales: para generar un clima motivador del aprendizaje, la
evitación de las distracciones, el uso de la relajación y la reducción de la ansiedad, el
establecimiento de prioridades; estrategias de sensibilización: motivación, cambio o
mantenimiento de actitudes, control emocional, mejora de la autoestima; estrategias de
atención: atención global, atención selectiva, atención sostenida, meta-atención; estrategias
de adquisición: comprensión, retención y transformación; estrategias de personalización:
creatividad, pensamiento crítico, autorregulación, auto planificación, autoevaluación; entre
otras. Así como la sistematización de los métodos propios de la ciencia.
Gestión didáctica de calidad en el contexto de la Educación Superior. Desafíos y fortalezas.
47
Vol. 12 No. 2, ISSN 1390-9789, agosto, 2024
Entrenar en los métodos de trabajo independiente, investigativo, problémico en el tratamiento
y la resolución de diversos problemas y su correspondiente lógica, argumentación y
aplicabilidad atendiendo a las situaciones problémicas de la profesión, a los problemas globales
y locales que tiene la sociedad actual.
Promover el uso cotidiano de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con
énfasis en los entornos virtuales de aprendizaje, atendiendo a los innumerables requerimientos
técnicos del usuario, inspirando la ética, la camaradería, la cooperacn y la solidaridad, tanto
en las redes sociales, académicas, el correo electrónico, la relación entre pares y con expertos
a través de las listas electrónicas, grupos de interés, de discusión, los chats, foros, etc.
Dialogar sobre la actualidad de los contenidos profesionales, los resultados e impactos de los
contenidos de la ciencia y la tecnología en su profesión y en todos los aspectos de la sociedad
para que logren sentir satisfacción y motivación por las mismas.
Combinar actividades individuales y colectivas dentro y fuera de la clase, que favorezcan el
intercambio, la colaboración y la argumentación de ideas.
Controlar y evaluar sistemáticamente el progreso de los estudiantes, estimulándolos y
proporcionándoles formas para que aprenda a autoevaluarse, co-evaluarse, brindando la
retroalimentación necesaria, con la acertada asunción del error como elemento inspirador para
llegar al acierto y elevar el conocimiento y la práctica profesional.
La Universidad de Oriente es una institución de excelencia, acreditada por la Junta de Acreditación
Nacional en el año 2017, por lo que desde la planificación estratégica se ha planteado como uno de los
principales retos la sostenibilidad de este resultado. En este sentido el pregrado retoma y guía
sistemáticamente su accionar atendiendo a los siguientes indicadores, y, en consecuencia, motiva su
gestión y el quehacer didáctico.
Indicadores para favorecer y evaluar la gestión didáctica de calidad en el contexto de la educación
superior:
1. Carácter sistémico del trabajo metodológico y pertinencia de actividades metodológicas
enfocadas al desarrollo de los eslabones del proceso docente educativo: objetivos, contenidos,
formas de organización, métodos, medios y recursos didácticos y evaluación desarrolladores a
tono con el avance científico y técnico contemporáneo.
2. Actualización y dominio por los profesores del contenido de su disciplina, preparación
profesional, científica y pedagógica.
3. Contribución de los docentes a la formación de valores en los estudiantes y al modo de
actuación profesional.
4. Estimulación del aprendizaje desarrollador, el autoaprendizaje, autónomo y colaborativo con
utilización de las TIC.
5. Atención diferenciada a necesidades individuales o colectivas de los estudiantes.
6. Dirección y contribución de los colectivos pedagógicos al cumplimiento con calidad de los
objetivos del año.
7. Participación y contribución de las prácticas laborales en la formación de los estudiantes de
conjunto con la universidad, los organismos y entidades laborales de base y unidades
docentes.
8. Vínculo de los estudiantes a la solución de problemas locales o del territorio a través del trabajo
científico estudiantil y tareas de impacto social.
9. Actualización y calidad de las fuentes bibliográficas de textos básicos de la carrera (CB). Uso
de laboratorios, talleres y polígonos.
10. Planificación, organización, ejecución y evaluación del sistema de evaluación orientado a
atender la diversidad de estudiantes y la productividad sus aprendizajes.
Teniendo en cuenta estos indicadores, la Vicerrectoría Docente de la Universidad de Oriente basada
en la misión de la Universidad y el perfeccionamiento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior en Cuba (Junta de acreditación Nacional 2017) valora y determina con
sistematicidad las debilidades y fortalezas del proceso de pregrado; fundamentalmente a través de los
resultados de los balances de formación y la evaluación de objetivos estratégicos, lo cual permite
proyectar el trabajo metodológico en función de hacer sostenible la categoría obtenida en la formación
de pregrado y en consecuencia ahondar en el papel que desempeña la gestión didáctica de los
profesores para el alcance de esta meta. Entre las fortalezas y debilidades identificadas a partir de la
valoración preliminar de fortalezas y debilidades en la formación de pregrado en la UO en junio 2023
por la Vicerrectoría Docente se resignifican las siguientes:
Juana Cubela González, Dra. C.- Ferrer Miyares Virgen, Dra. C.
48
Vol. 12 No. 2, ISSN 1390-9789, agosto, 2024
Fortalezas
1. Elevada coherencia e integralidad en la concepción de la labor didáctica y educativa, con la
implementación del plan de trabajo metodológico y la Estrategia Educativa y de Trabajo Político
Ideológico de la UO, los que constituyen la materialización de la planeación estratégica en
relación con la dirección del proceso de formación del profesional de pregrado en todos los
escenarios.
2. Todas las carreras poseen su plan de trabajo metodológico y estrategia educativa, derivados
de los de la institución, concebidos con un enfoque sistémico, y como elementos jerárquicos
de la formación integral de los estudiantes con un balance entre los procesos de pregrado,
investigación y extensión universitaria.
3. Papel protagónico de la dirección de Marxismo Leninismo en la atención metodológica de los
colectivos de disciplina y asignaturas de Marxismo Leninismo e Historia de Cuba, así como en
la orientación y el seguimiento al proceso de formación de valores y el trabajo político ideológico
de la Universidad. Las encuestas del MES expresan los niveles de satisfacción de los
estudiantes respecto a esta formación, con una tendencia superior al 90 %.
4. Alta satisfacción de los estudiantes con la calidad de la formación del profesional a partir del
reconocimiento al desempeño de la gestión del claustro en su labor didáctica, metodológica,
docente y educativa, expresada en un 96,5 % de satisfacción en las encuestas aplicadas por
el MES.
5. Se desarrollan estrategias y proyectos que favorecen la convivencia y el protagonismo de la
comunidad estudiantil en las residencias; el fomento y cultivo de la cultura de la profesión; el
movimiento de artistas aficionados; el deporte universitario y las tareas de impacto social intra
y extrauniversitarias, como espacios de formación política, cultural y profesional que vinculan y
comprometen a los estudiantes con los problemas del entorno y su solución.
6. La planificación, organización y control del proceso docente educativo se caracteriza por su
rigor y sistemática evaluación en los diferentes niveles, lo que se corresponde con las
exigencias de los documentos normativos del MES y garantiza el desarrollo de todos los
procesos sustantivos hacia la formación integral del profesional.
7. El sistema de trabajo metodológico ha transformado progresivamente el funcionamiento de los
colectivos pedagógicos en el eslabón de base, la preparación de los profesores principales de
años académicos y profesores noveles en la formación del profesional, socializando las
mejores experiencias en la Conferencia Científico Metodológica de la Universidad.
8. La red de unidades docentes y entidades laborales, más del 50% por ciento en sectores
estratégicos, cuentan con especialistas de elevada calificación que aseguran, en la práctica
laboral investigativa (PLI) de los estudiantes, el desarrollo de habilidades profesionales desde
un enfoque integrador del sistema de actividades que se diseñan y ejecutan, sustentado en las
relaciones efectivas de colaboración de la institución con los organismos empleadores y
organizaciones en el territorio.
9. Es creciente el nivel de desempeño de los estudiantes como consecuencia de la
sistematización de los ejercicios integradores, a partir del diseño de la disciplina principal
integradora, la concepción sistémica de los modos de actuación del profesional en el tránsito
por cada año académico y la culminación de estudios, lo que se manifiesta en la capacitación
para la solución de los problemas profesionales en la práctica laboral e investigativa.
10. Existe un mayor vínculo entre los colectivos de carreras de la Universidad y sus comisiones
nacionales, lo que permite el seguimiento de los procesos de perfeccionamiento del currículo,
sus modificaciones y validación, así como la gestión como centro rector de tres de carreras que
expresan su liderazgo académico.
11. La bibliografía básica para las carreras es actualizada y asegura que la totalidad de las
asignaturas cuente con el soporte impreso y digital, favorecido por los materiales docentes
elaborados por el claustro, como resultado del trabajo científico metodológico individual y
colectivo. Todo ello facilita la gestión de la información científica y del conocimiento por parte
de los estudiantes.
12. El uso de la tecnología disponible constituye un soporte didáctico que favorece la gestión del
aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas del currículo, con el 100% (Hoy 62,8) visible
en EVEA.
13. Cada facultad cuenta con laboratorios especializados y de computación, aulas especializadas
y puntos de textos que proporcionan las condiciones para el acceso de estudiantes y
profesores, de manera independiente, a la información, así como el desarrollo de las
Gestión didáctica de calidad en el contexto de la Educación Superior. Desafíos y fortalezas.
49
Vol. 12 No. 2, ISSN 1390-9789, agosto, 2024
habilidades que propician la gestión del conocimiento por parte los estudiantes en su
preparación para las formas organizativas del proceso docente.
14. Incremento tendencial de los principales indicadores del proceso de formación de pregrado:
promoción, eficiencia en el ciclo y eficiencia académica limpia.
15. La calidad del proceso docente educativo se asegura con la intervención en la formación de
pregrado de 342 profesores titulares y 748 profesores auxiliares de elevada preparación
metodológica, científica y política; que gestionan didácticamente el proceso de pregrado y
ejecutan tareas estratégicas como: la impartición de clases en el primer año y/o la dirección de
los colectivos pedagógicos de años académicos y carreras.
16. La Dirección de Formación de Pregrado se integra, en su totalidad por profesionales de las
más altas categorías, docentes y científicas, con experiencia de dirección y pedagógica en la
orientación, asesoría y evaluación del proceso formativo hasta el eslabón de base.
17. Es creciente la introducción de resultados de las investigaciones en función de la actualización
de los materiales docentes, las plataformas interactivas para la gestión del aprendizaje y el
diseño curricular de los planes y programas de estudio, así como las concepciones didácticas
y para la dirección de la labor educativa.
18. El trabajo de orientación profesional, gestionado desde la comisión constituida centralmente,
promueve un incremento del nivel de motivación de los estudiantes por su carrera, desde su
preparación previa en el preuniversitario para el ingreso a la Educación Superior, con la
integración de la Universidad, la Dirección Provincial Educación y los medios de comunicación
del territorio.
19. Se incrementa el acceso a la formación del profesional de pregrado en carreras en el Curso
por Encuentros (CPE), que se desarrollan en la sede central y en los centros universitarios
municipales, que han permitido elevar la matrícula en esta modalidad.
Debilidades
1. Los indicadores de promoción, retención y eficiencia no alcanzan, aún, los estándares de
calidad que las carreras requieren, denotándose que las estrategias de aprendizaje empleadas
aún son insuficientes para generar un aprendizaje productivo, activo y desarrollador.
2. Se alcanza solo un 75,0 % de satisfacción de los estudiantes con el proceso de ubicación
laboral, cuestión importante en el desarrollo de los contenidos profesionales.
3. Solo el 32 % de los estudiantes se vinculan directamente a proyectos de investigación, lo que
limita un tanto la apropiación de los métodos propios de la ciencia.
4. Es decreciente del número de doctores, profesores titulares y auxiliares (Dr. PT y PA) debido
fundamentalmente al envejecimiento del claustro en edad de jubilación, lo que obviamente
afecta la excelencia de la gestión didáctica.
CONCLUSIONES
Asegurar una gestión didáctica de calidad del claustro universitario en las universidades requiere asumir
una concepción didáctica diferente, actualizada e innovadora en correspondencia con las
complejidades de los problemas profesionales contemporáneos, el progreso y el uso adecuado de las
tecnologías de la información y las comunicaciones y el necesario impacto que debe tener la ciencia y
la innovación didáctica en la formación integral y competente de los estudiantes para emprender
autónoma y comprometidamente el desarrollo humano, económico y social del país.
El trabajo metodológico se erige en las universidades cubanas como la vía principal para guiar y
dinamizar una gestión didáctica de calidad en la formación de pregrado por su carácter diagnóstico,
proyectivo, dinámico, prospectivo y transformador, atendiendo a las pautas e indicadores determinados.
El control, la evaluación y el balance sistemático de los resultados de la gestión didáctica del proceso
de pregrado permitirán determinar las fortalezas y debilidades en el proceso formativo y hacer una
mejor proyección estratégica para el alcance de nuevas metas a favor de nuevos estándares de calidad
acorde a una universidad moderna, sostenible y pertinente.
Juana Cubela González, Dra. C.- Ferrer Miyares Virgen, Dra. C.
50
Vol. 12 No. 2, ISSN 1390-9789, agosto, 2024
REFERENCIAS
1. Alarcón Ortiz, R (2016): Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible.
Conferencia Inaugural, 10. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016.
Editorial Félix Varela. La Habana.
2. Castillo R, MM; Ferrer V, M y Pérez M, R. (2022). La gestión de calidad en la formación de
pregrado a través del trabajo metodológico. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, letras y
Ciencias de la Educación, Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio. Cuba.
3. Cubela G, JM, Fonseca A, B. (2022). Una gestión educativa diferente atemperada a la
universidad contemporánea”. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y
Educación RILCO DS, n. 30 (p.p. 50-60, abril 2022). Disponible en
línea:https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/30-abril22/universidad-gestion.
4. Cubela González, JM (2021). Orientaciones educativas para promover el crecimiento personal
en los jóvenes. Una propuesta para educadores. Publicado en la Revista de Investigación,
Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, del Nivel 2 S.l.], Vol.9
No.1, ISSN 1390-9789, Indexada en Latindex, Folio 26510,
http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/263,Ecuador, Guayaquil 07 de mayo de
2021.
5. Cubela, González, JM (2018). La atención psicopedagógica del docente a favor del aprendizaje
y el autoaprendizaje de los estudiantes. Recuperado de:
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/02a70ed8d303a329e73cf8c95369a325.pdf
6. Ferrer, M, y Castillo, M (2018). Un enfoque innovador, transformador y prospectivo del trabajo
metodológico en la formación de pregrado. Memorias Congreso Internacional Universidad
2018. La Habana. 2018.
7. Junta de acreditación Nacional. (2017). Informe comisión evaluadora de evaluación externa a
la Universidad de Oriente.
8. MES (Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba). (2017). Planes de Estudio.
La Habana. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio [ Links]
9. Montes de Oca R, N; Machado R, E y Reyes O, F. (2019). La gestión didáctica en el contexto
actual de la educación superior. Rev Hum Med vol.19 no.2 Ciudad de Camagüey mayo-ago.
2019 Epub 08-Ago-2019. Versión On-line ISSN 1727-8120. Cuba.
10. Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Asamblea General 18 de septiembre de 2015. Disponible en
https://www.unicef.org/cuba/Agenda_2030_para_el_Desarrollo_Sostenible.pdf
11. Vicerrectoría Docente de la Universidad de Oriente (UO). (2023). Valoración preliminar de
fortalezas y debilidades en la formación de pregrado en la UO. Presentación del informe en la
UO el 13 de junio de 2023. Santiago de Cuba. Cuba.