Juana Cubela González, Dra. C.- Ferrer Miyares Virgen, Dra. C.
46
Vol. 12 No. 2, ISSN 1390-9789, agosto, 2024
DESARROLLO
La misión del docente universitario, en la actualidad, debe coincidir con los retos y desafíos del presente
por un futuro sostenible, donde la capacidad para gestionar didácticamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje esté a tono con el contexto social, el desarrollo humano y los avances de la tecnología y la
ciencia. Su visión crítica, constructiva e innovadora ha de movilizar su mediación en el proceso
formativo del alumnado a través de una comunicación y un diálogo permanente que lo motive a sostener
el presente y trascender su tiempo.
La gestión de la calidad en las universidades debe visionar el proceso formativo del alumno desde una
cultura de mejora continua con participación colectiva de la comunidad universitaria, donde se implican
protagónicamente a estudiantes y docentes con un compromiso personalizado que guíe su hacer
cotidiano para trascender por la calidad de los procesos sustantivos que se gestionan, en
correspondencia con las exigencias de la sociedad y la educación superior, desde una concepción
estratégica prospectiva en la gestión en pos de la excelencia de sus programas y de la propia institución,
donde la gestión didáctica del docente es primordial.
En la profundización realizada son numerosos los autores que conciben que la gestión didáctica
dinamiza las acciones de los gestores y actores educativos en los diferentes niveles para viabilizar los
recursos y condiciones óptimas en aras de transformar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia una
formación de calidad del estudiante en su proyección y hacer profesional y actuación en los diferentes
contextos. Existe coincidencia en la necesidad de la flexibilización didáctica, la estimulación a la
investigación científica, la autonomía cognoscitiva, sin negar, todo lo contrario, motivar el aprendizaje
y la innovación de manera cooperada y colaborativa con alianzas proactivas hacia el desarrollo
socioeconómico, científico-técnico de la sociedad a nivel local y global.
Desde estos presupuestos, se proponen pautas didácticas a tener en cuenta en la gestión didáctica
con vistas a elevar la calidad de la formación del profesional:
• Intencionar, en el desarrollo de cada actividad docente, tarea y labor educativa a realizar por el
docente, el objetivo a lograr en sus estudiantes, de manera tal que cada uno lo haga suyo,
consciente de su importancia y coherencia con los objetivos del modelo del profesional, los
cuales debe lograr de manera activa, protagónica y productiva.
• Motivar socioemocionalmente en los estudiantes por un aprendizaje productivo, constructivo y
desarrollador que pueda ser aplicado consecuentemente en la práctica personal, profesional y
social.
• Brindar una adecuada base orientadora de la acción, en un proceso que, al principio, es
regulado por el profesor que explicita la estrategia a seguir; luego comparte con el estudiante
a través del diálogo y la discusión de los procedimientos a seguir, las condiciones bajo las que
es útil y en cuáles no es eficaz; seguidamente los estimula a reflexionar sobre las metas
alcanzadas, compartir de forma crítica los procedimientos utilizados y las formas de organizar
el aprendizaje, hasta que sea capaz, cada vez con menos ayuda del profesor, de analizar sus
errores y aciertos, reconocer los errores y reconstruir las estrategias necesarias para el auto
mejoramiento.
• Estimular la búsqueda constante de lo más actualizado del contenido profesional y científico
técnico en la diversidad de fuentes digitales y humanas.
• Desarrollar las habilidades y las capacidades necesarias para buscar, organizar, valorar,
interpretar, jerarquizar, argumentar, redefinir y resignificar los conocimientos y la adquisición,
el almacenamiento y la recuperación de la información.
• Operar con estrategias de aprendizajes diversas de repetición – asociación: repetir, subrayar,
destacar, copiar; de reestructuración: elaboración simple: a partir de palabras clave, imagen,
códigos; de elaboración compleja: analogías, elaboración de textos; de organización: clasificar,
formar categorías, jerarquizar a través de redes de conceptos, mapas conceptuales;
estrategias afectivo-motivacionales: para generar un clima motivador del aprendizaje, la
evitación de las distracciones, el uso de la relajación y la reducción de la ansiedad, el
establecimiento de prioridades; estrategias de sensibilización: motivación, cambio o
mantenimiento de actitudes, control emocional, mejora de la autoestima; estrategias de
atención: atención global, atención selectiva, atención sostenida, meta-atención; estrategias
de adquisición: comprensión, retención y transformación; estrategias de personalización:
creatividad, pensamiento crítico, autorregulación, auto planificación, autoevaluación; entre
otras. Así como la sistematización de los métodos propios de la ciencia.