Luis Alberto Carrera Toro, Mba. 
64 
Vol.12 No.3, ISSN 1390-9681, diciembre, 2024 
educación cubana juega un papel significativo en aras de una adecuada educación ambiental desde todos sus 
subsistemas  partiendo  de  la  formación  y  superación  del  personal  docente  para  gestionar  diferentes  formas 
educativas ambientales que conlleven a nuevos modos de actuación al cuidado del entorno en que vivimos. 
Varios autores foráneos y nacionales  han contribuido al proceso de formación ambiental entre  ellos Miranda, C. 
E. (1997); Colom, A. (2000); Leff, E. (2000, 2002﴿; Novo, M. (1998, 2000, 2006) los que han establecido modelos 
para el desarrollo al tratamiento a la temática ambiental. Los investigadores nacionales desde la pedagogía han 
insertado  sus  aportes  con  diferentes  niveles  de  profundidad  entre  ellos:  Valdés,  O.  (1993,  1995,  1996);  Mc 
Pherson a los que le dieron continuidad sobre esta base: Rodríguez, Z. (2016)  Tejera, Rogelio: (2017), Clavel  
Hernández,  Ibrahím:  (2017)  y  Velázquez  Labrada,  Junior  (2017)  entre  otros  los  que  han  sistematizado  y 
actualizado sus aportes en correspondencia con el contexto actual. 
En el nivel de la Primera Infancia contamos  con un menor porciento de tesis de Maestría y Doctorados  entre 
ellas son de referencias las de: Pérez-Borroto, E: (2008) Cárdenas Rodríguez, Yiliam (2015) Aparecen como 
antecedentes  además  en  relación  con  la  superación,  estudios  realizados  por  Caldero  Cuba,  Elsy:  (2002), 
Hernández Reyes, Niurdis: (2010), Escalona, Irelis: (2010), Fumero Pérez, Ariolki: (2016, 2017). En sus aportes 
en el orden teórico y metodológico brindan tratamiento a  la preparación de las docentes  en las dos vías de 
trabajo de la primera infancia: la institucional y la no institucional siendo insuficiente el tratamiento en el contexto 
rural. 
Se hace  pertinente  que el  Licenciado  en educación  preescolar en  el  proceso  de formación se  apropie de  un 
sistema  de conocimientos  y  habilidades  que  se  identifican  con  el  objetivo  de  una  ciencia  con  los  problemas 
profesión, en la cual este presente su lógica. Aprender a resolver problemas de la práctica profesional con un 
enfoque  integrador  que  es  uno  de  sus  objetivos  fundamentales.  Al  tiempo  que  le  aportan  los  métodos  y 
procedimientos  imprescindibles  para  responder  a  la  educación  de  los  pequeños  en  los  diferentes  contextos 
educativos en la vía institucional y no institucional, propiciando las representaciones en estos de los procesos  y 
fenómenos  de la vida social. 
En este sentido se hace necesario el establecimiento de determinados patrones de conducta  en el marco de las 
relaciones sociales, a la formación de desarrollo de actitudes, valores, normas, nociones y sentimientos, así como 
estimular el interés de los niños hacia el mundo natural, en el despertar la curiosidad y buscar siempre un nuevo 
conocimiento.  Dentro  de  ese  sistema  de  influencias  educativas,  adquieren  particular  relevancia  aquellas 
realizadas durante el desarrollo de las actividades curriculares.  
En la actualidad,  la unidad entre la educación y la instrucción, es el objetivo central de la educación superior 
cubana. Lo que quiere decir, que no basta con dotar al estudiante de sólidos conocimientos y habilidades de una 
especialidad en cuestión, sino también la formación de valores que posibiliten un profesional comprometido con 
nuestra sociedad, capaz de transformar y crear en correspondencia con las necesidades sociales y guiado por 
sólidos principios.  
Las  actividades curriculares que se desarrollan desde la educación ambiental, constituyen la columna vertebral 
de todo el sistema educativo y su estructuración debe responder a la concepción integradora antes propuesta, 
dentro de la cual cada asignatura y disciplina del plan de estudio desempeña un papel específico, determinado 
con toda claridad, ya que tales influencias, en su integración, aseguran el logro de nuevas cualidades en el año 
y con posterioridad en la carrera. 
En los instrumentos aplicados se revelan como insuficiencias las siguientes:  
✓  Insuficiente tratamiento a la educación ambiental, que permita solucionar tareas del objeto de la profesión 
a través de las actividades docentes 
✓  La necesidad de atención a los aspectos teóricos – metodológicos con respecto a la educación ambiental 
y su tratamiento durante el proceso docente educativo.   
✓  Insuficiente  uso  del  contenido  de  la  Disciplina  Fundamentos  teórico  y  didáctico  de  la  Educación 
Preescolar para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la vinculación coherente de las