DOI: https://doi.org/10.34070
145
Vol. 13 No.1, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, abril, 2025
Análisis Comparativo del Desempeño Financiero de SANFREMED
CIA. LTDA. Utilizando el Modelo Dupont: Implicaciones para la
Gestión Empresarial (2018-2023)
Comparative Analysis of the Financial Performance of SANFREMED CIA.
LTDA. Using the Dupont Model: Implications for Business Management
(2018-2023)
Luis Alberto Carrera Toro
IST, Rumiñahui.
https://orcid.org/0000-0002-2619-2341
luis.carrera@ister.edu.ec
Palabras claves: Modelo Dupont, rentabilidad sobre el patrimonio (ROE),
gestión financiera, rotación de activos, apalancamiento financiero, MiPymes,
sector salud.
Recibido: 4/10/2024
Keywords: Dupont model, return on equity (ROE), financial management,
asset rotation, financial leverage, MSMEs, health sector.
Aceptado: 3/01/2025
RESUMEN
Este artículo presenta un análisis detallado del desempeño financiero de SANFREMED CIA. LTDA., una
MiPymes del sector salud en Ecuador, durante el período 2018-2023, utilizando el Modelo Dupont. Este
modelo descompone la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) en tres componentes claves: margen de
utilidad, rotación de activos y apalancamiento financiero. A partir de los estados financieros de la empresa,
se realizó un análisis comparativo para identificar los factores que influyen en la rentabilidad y eficiencia
operativa de la compañía. Los resultados revelan que, aunque SANFREMED CIA. LTDA., ha mostrado un
crecimiento sostenido en su margen de utilidad, la baja rotación de activos y el alto apalancamiento han
limitado su rentabilidad global. Este estudio proporciona recomendaciones prácticas para optimizar la
gestión financiera y mejorar el rendimiento empresarial, con implicaciones para otras MiPymes del sector
salud en Ecuador.
ABSTRACT
This article presents a detailed analysis of the financial performance of SANFREMED CIA. LTDA., a MSME
in the health sector in Ecuador, during the period 2018-2023, using the Dupont Model. This model breaks
down return on equity (ROE) into three key components: profit margin, asset turnover, and financial
leverage. Based on the company's financial statements, a comparative analysis was carried out to identify
the factors that influence the company's profitability and operational efficiency. The results reveal that,
although SANFREMED CIA. LTDA., has shown sustained growth in its profit margin, low asset turnover
and high leverage have limited its overall profitability. This study provides practical recommendations to
optimize financial management and improve business performance, with implications for other MSMEs in
the health sector in Ecuador.
Luis Carrera Toro, MBA.
146
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se enfoca en la empresa SANFREMED CIA. LTDA., una MiPyme del sector
salud en Ecuador dedicada a la prestación de servicios médicos de emergencia. En la actualidad, el
análisis financiero se ha convertido en una herramienta crucial para la gestión empresarial, permitiendo a
las organizaciones evaluar su desempeño en un entorno cada vez más competitivo. Como lo señalan
(Brigham y Houston , 2016, pág. 25), “la gestión financiera no solo consiste en la administración de los
recursos, sino en su óptima utilización para maximizar el valor de la empresa.” Este enfoque resulta
especialmente relevante para empresas del sector salud, que enfrentan desafíos únicos en la gestión de
sus recursos financieros. SANFREMED, al igual que muchas otras MiPymes, requiere de un análisis
detallado para identificar fortalezas y debilidades en su estructura financiera, con el objetivo de mejorar su
competitividad y sostenibilidad. El presente trabajo utiliza el Modelo Dupont para descomponer la
rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) en tres componentes claves, permitiendo un análisis más profundo
del desempeño financiero.
El análisis de la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) es esencial para comprender la eficiencia con la
que una empresa utiliza sus recursos para generar beneficios. Según (Ross et al. 2018), el Modelo Dupont
es una herramienta poderosa que descompone el ROE en tres factores: margen de utilidad, rotación de
activos y apalancamiento financiero. Esta metodología no solo permite identificar las áreas de mejora, sino
también evaluar cómo se interrelacionan estos factores para impactar en la rentabilidad global de la
empresa. SANFREMED CIA. LTDA., como empresa del sector de salud, tiene particularidades que deben
ser consideradas en el análisis, tales como la alta inversión en equipos médicos y la necesidad de gestionar
eficientemente el capital de trabajo. En este sentido, el uso del Modelo Dupont facilita la identificación de
áreas críticas que pueden estar limitando el crecimiento financiero de la empresa (Gitman y Zutter, 2019).
Desde el punto de vista social, el trabajo de investigación es relevante ya que permite identificar prácticas
de gestión financiera aplicables a otras MiPymes del sector salud en Ecuador. Este sector, caracterizado
por la prestación de servicios esenciales a la comunidad, depende en gran medida de su capacidad para
gestionar eficientemente sus recursos financieros. La mejora en la gestión de las finanzas empresariales
puede traducirse en una mejor calidad de los servicios prestados y una mayor sostenibilidad de las
empresas, lo que impacta directamente en la salud pública. Además, como indican (González y Sánchez,
2020), “la estabilidad financiera en el sector de salud es fundamental para garantizar la continuidad de los
servicios, especialmente en tiempos de crisis.” El presente estudio busca contribuir al desarrollo de
modelos financieros que fortalezcan la capacidad de respuesta de las MiPymes en un sector que enfrenta
constantes desafíos.
En el mundo actual, las empresas se enfrentan a una creciente presión para optimizar sus operaciones y
mejorar su rentabilidad. Esto es particularmente cierto para las MiPymes, que operan en sectores críticos
como el de la salud. La globalización y los avances tecnológicos han generado nuevas oportunidades,
pero también han incrementado la competencia, lo que requiere una gestión financiera más rigurosa. Como
afirma (Damodaran, 2019), “las empresas que no logran optimizar su estructura de capital y mejorar su
rentabilidad operativa se enfrentan a un riesgo creciente de fracaso.” En este contexto, el análisis financiero
basado en el Modelo Dupont ofrece una ventaja estratégica al descomponer el rendimiento en factores
controlables y medibles. La aplicación de este modelo en SANFREMED CIA. LTDA., permitirá obtener una
visión más clara de los componentes que están limitando o potenciando su crecimiento.
Este artículo tiene como principal objetivo realizar un análisis comparativo del desempeño financiero de
SANFREMED CIA. LTDA., durante el período 2018-2023 utilizando el Modelo Dupont. A través de este
enfoque, se descompondrá el ROE en tres factores claves: margen de utilidad, rotación de activos y
apalancamiento financiero. Esto permitirá identificar áreas de mejora en la gestión financiera de la
empresa, así como desarrollar recomendaciones para optimizar su estructura de capital y eficiencia
operativa. Además, el estudio busca generar implicaciones para la gestión empresarial en otras MiPymes
Análisis Comparativo del Desempeño Financiero de SANFREMED CIA. LTDA. Utilizando el Modelo Dupont:
Implicaciones para la Gestión Empresarial (2018-2023)
147
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
del sector salud, brindando herramientas que puedan ser replicadas para mejorar su rentabilidad y
sostenibilidad (Van Horne y Wachowicz, 2020).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para llevar a cabo el análisis financiero de SANFREMED CIA. LTDA., se utilizaron datos financieros
obtenidos directamente de los estados financieros anuales de la empresa, correspondientes al período
2018-2023. Los principales documentos incluyen: el Estado de Situación Financiera, el Estado de
Resultados Integrales, el Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio. La
recopilación de esta información permite obtener una visión integral de la situación económica financiera
de la empresa, facilitando el análisis detallado del desempeño financiero utilizando el Modelo Dupont.
Tabla 1: Documentos Financieros de SANFREMED CIA LTDA (2018-2023)
Documento
Descripción
Estado de
Situación
Financiera
Refleja los activos, pasivos y patrimonio de la empresa
Estado de
Resultados
Integrales
Muestra los ingresos, costos y utilidades de la empresa
en un período específico
Estado de Flujos
de Efectivo
Indica las entradas y salidas de efectivo durante el
período
Estado de
Cambios en el
Patrimonio
Describe las variaciones en el patrimonio a lo largo del
tiempo
Fuente: Elaboración propia basada en los estados financieros de SANFREMED CIA LTDA (2018-2023).
Esta tabla resume los principales documentos utilizados para el análisis económico financiero y describe
los componentes principales dentro de cada estructura, proporcionando una base sólida para la aplicación
del Modelo Dupont dentro del período 2018 2023.
La metodología aplicada en esta investigación es de enfoque cuantitativo, ya que se basa en el análisis
numérico de los datos financieros de SANFREMED CIA. LTDA. El Modelo Dupont fue utilizado para
descomponer el ROE en tres componentes principales: margen de utilidad, rotación de activos y
apalancamiento financiero. A través de esta descomposición, se identificaron las áreas críticas que influyen
en el desempeño financiero de la empresa.
Para el cálculo de los componentes del Modelo Dupont, se utilizaron las siguientes fórmulas financieras:
1. Margen de Utilidad = Utilidad Neta / Ventas
2. Rotación de Activos = Ventas / Activos Totales
3. Apalancamiento Financiero = Activos Totales / Patrimonio
Estas fórmulas permitieron evaluar la capacidad de la empresa para generar utilidades, utilizar sus activos
de manera eficiente y financiar sus operaciones a través de deuda. El análisis longitudinal se aplicó para
comparar los datos financieros de SANFREMED CIA. LTDA., a lo largo de seis años (2018-2023). Este
enfoque permitió identificar patrones y tendencias en el desempeño financiero de la empresa, incluyendo
variaciones en el ROE y sus componentes. El análisis longitudinal es fundamental para evaluar el
crecimiento sostenido de la empresa y cómo factores como el apalancamiento financiero han afectado su
rentabilidad a lo largo del tiempo. Para complementar el análisis cuantitativo, se realizaron dos enfoques
adicionales: el análisis vertical y el análisis horizontal de los estados financieros. El análisis vertical evaluó
la estructura de los estados financieros, mientras que el análisis horizontal observó la evolución de los
Luis Carrera Toro, MBA.
148
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
diferentes componentes financieros a lo largo del tiempo. Estos enfoques proporcionaron una visión más
detallada de los cambios en el margen de utilidad, la rotación de activos y el apalancamiento financiero.
Tabla 2: Análisis Vertical y Horizontal de SANFREMED CIA LTDA
Análisis
Descripción
Vertical
Mide la proporción de cada componente dentro de los
estados financieros (activo, pasivo y patrimonio)
Horizontal
Compara los cambios porcentuales de un año a otro en
los estados financieros
Fuente: Elaboración propia a partir de Van Horne y Wachowicz (2020).
La fiabilidad de los datos fue asegurada mediante un proceso de validación cruzada con otras fuentes
financieras oficiales, como la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Este
proceso fue esencial para garantizar que los datos reflejaran con precisión la situación financiera de
SANFREMED CIA. LTDA. Se emplearon herramientas estadísticas para validar la consistencia de los
resultados y minimizar posibles errores de medición.
Figura 1: Validación de DATOS financieros de SANDREMED CIA. LTDA.
Fuente: Elaboración propia basada en DATOS de la Superintendencia de Compañías (2018-2023)
La pregunta central de esta investigación se enfocó en cómo el Modelo Dupont puede descomponer el
ROE de SANFREMED CIA. LTDA. para identificar áreas críticas que afectan su desempeño financiero. La
importancia de esta pregunta radica en su capacidad para generar implicaciones prácticas, ayudando a la
empresa a mejorar su gestión financiera y rentabilidad, y proporcionando valiosas recomendaciones para
otras MiPymes del sector salud en Ecuador.
Análisis Comparativo del Desempeño Financiero de SANFREMED CIA. LTDA. Utilizando el Modelo Dupont:
Implicaciones para la Gestión Empresarial (2018-2023)
149
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
RESULTADOS
Los resultados del análisis financiero de SANFREMED CIA. LTDA., muestran una tendencia de crecimiento
moderado en su rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) entre los años 2018 y 2023. Durante este periodo,
se observó un incremento del margen de utilidad, lo que refleja una mejora en la capacidad de la empresa
para generar utilidades a partir de sus ingresos operativos. Sin embargo, la rotación de activos fue
relativamente baja en comparación con el promedio del sector, lo que indica que la empresa no estaba
utilizando de manera eficiente sus activos para generar ingresos. Estos resultados son consistentes con
estudios previos en el sector salud de Ecuador, donde las empresas enfrentan desafíos para maximizar
su eficiencia operativa debido a la alta inversión en infraestructura y tecnología médica (Hernández y
Martínez , 2021).
Tabla 3: Evolución del ROE, Margen de Utilidad y Rotación de Activos de SANFREMED CIA LTDA
(2018-2023)
Fuente: Elaboración propia basada en los estados financieros de SANFREMED CIA LTDA (2018-2023).
El análisis de la estructura financiera de SANFREMED CIA. LTDA., revela un alto nivel de apalancamiento
financiero, lo que ha tenido un impacto directo en la variación del ROE durante el periodo de estudio. La
empresa ha dependido significativamente de financiamiento externo para su expansión operativa, lo que,
si bien ha permitido aumentar su patrimonio, también ha incrementado su riesgo financiero. Este alto nivel
de apalancamiento es típico en empresas del sector salud que necesitan grandes inversiones en equipos
médicos, como se refleja en estudios similares de MiPymes en América Latina (Pérez y Ruiz, 2020).
Figura 2: Evolución del Apalancamiento Financiero de SANFREMED CIA LTDA (2018-2023)
Fuente: Elaboración propia basada en datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
(2018-2023).
2,00 2,00 2,29 2,25 2,26 2,44
0,00
1,00
2,00
3,00
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Evolución del Apalancamiento
Financiero
Año
Margen de Utilidad (%)
Rotación de Activos (veces)
2018
6.2
0.85
2019
7.0
0.83
2020
7.5
0.82
2021
8.1
0.80
2022
8.8
0.78
2023
9.1
0.77
Luis Carrera Toro, MBA.
150
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
En cuanto al análisis de liquidez, SANFREMED CIA. LTDA., ha mantenido una razón corriente estable
durante los seis años de análisis, oscilando entre 1.25 y 1.5. Esto sugiere que la empresa ha sido capaz
de cubrir sus obligaciones a corto plazo sin incurrir en dificultades financieras. Sin embargo, la relación
entre la liquidez y el apalancamiento financiero debe ser cuidadosamente gestionada, ya que un aumento
en el pasivo corriente podría afectar negativamente la sostenibilidad a largo plazo. Estos resultados
coinciden con investigaciones sobre la liquidez en MiPymes del sector salud, donde se recomienda una
gestión proactiva del capital de trabajo para evitar posibles tensiones financieras (Gómez y Salinas , 2021).
Tabla 4: Razón Corriente y Liquidez General de SANFREMED CIA LTDA (2018-2023)
Fuente: Elaboración propia con base en los estados financieros de SANFREMED CIA LTDA (2018-
2023).
El análisis de las cuentas por cobrar mostró que SANFREMED CIA. LTDA., tiene una política de crédito
que, aunque flexible, genera un incremento en el tiempo promedio de cobro a los clientes. Esta situación
ha afectado negativamente la liquidez a corto plazo, aunque no ha impactado significativamente el margen
de utilidad. Para mejorar este aspecto, sería necesario implementar mecanismos de gestión de cobro más
eficientes, siguiendo ejemplos exitosos aplicados en MiPymes del sector servicios de salud en
Iberoamérica (López y Cárdenas , 2020).
Figura 2: Promedio de Cuentas por Cobrar de SANFREMED (2018-2023)
Fuente: Elaboración propia basada en los estados financieros de SANFREMED CIA LTDA (2018-2023).
En el análisis de las inversiones de capital, SANFREMED CIA. LTDA., ha incrementado sus inversiones
en infraestructura médica y vehículos especializados para emergencias, lo que ha mejorado sus
capacidades operativas. Sin embargo, estas inversiones han venido acompañadas de un aumento en el
36,50 38,60 41,30 43,20 44,00 45,60
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Evolución del Promedio de Cuentas por
Cobrar
Año
Razón Corriente
Liquidez General
2018
1.25
1.30
2019
1.30
1.35
2020
1.35
1.40
2021
1.40
1.45
2022
1.45
1.50
2023
1.50
1.52
Análisis Comparativo del Desempeño Financiero de SANFREMED CIA. LTDA. Utilizando el Modelo Dupont:
Implicaciones para la Gestión Empresarial (2018-2023)
151
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
nivel de deuda. El retorno sobre estas inversiones ha sido positivo, pero la empresa debe mantener un
equilibrio adecuado entre crecimiento y endeudamiento. Según estudios realizados por (García y Ortega ,
2022), las MiPymes del sector salud en Latinoamérica necesitan diversificar sus fuentes de financiamiento
para reducir el riesgo financiero asociado a la dependencia de un solo tipo de deuda.
Los resultados del análisis de Dupont revelan que el margen de utilidad es el componente que más ha
contribuido al crecimiento del ROE de SANFREMED DIA. LTDA. Sin embargo, el análisis también muestra
que la rotación de activos es un área de mejora, ya que ha mostrado una tendencia decreciente durante
el periodo de estudio. Este hallazgo es consistente con investigaciones anteriores que sugieren que las
empresas del sector salud tienen dificultades para optimizar el uso de sus activos debido a los altos costos
operativos y de mantenimiento (Ramírez y Fernández , 2021).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar áreas clave para mejorar la gestión financiera
de SANFREMED CIA. LTDA., y otras MiPymes del sector salud en Ecuador. El uso del Modelo Dupont ha
demostrado ser efectivo para descomponer el ROE y entender los factores que afectan su evolución. Las
proyecciones para futuras investigaciones sugieren que sería valioso realizar estudios comparativos entre
empresas del mismo sector en diferentes regiones de América Latina para identificar mejores prácticas de
gestión financiera. Este enfoque permitiría una transferencia de conocimientos que beneficiaría a las
MiPymes del sector salud en general (Martínez y Velasco , 2022).
En cuanto a las proyecciones de nuevas investigaciones, sería importante estudiar el impacto de las
políticas de financiamiento en la sostenibilidad financiera de las MiPymes del sector salud en contextos
económicos inestables, como los experimentados durante la pandemia de COVID-19. Además, se podrían
desarrollar nuevos casos de estudio para evaluar el uso de tecnologías financieras (fintech) en la mejora
de la eficiencia operativa y la reducción del riesgo financiero en empresas del sector salud (Valdés y Gómez
, 2023). Este tipo de investigaciones contribuirían al desarrollo de estrategias innovadoras que podrían
aplicarse a nivel regional para mejorar la competitividad de las MiPymes en este sector clave.
CONCLUSIONES
El análisis realizado mediante el Modelo Dupont permitdescomponer de manera clara la rentabilidad
sobre el patrimonio (ROE) de SANFREMED CIA. LTDA., en tres componentes claves: margen de utilidad,
rotación de activos y apalancamiento financiero. A través de esta metodología, se identificaron los factores
más influyentes en la rentabilidad de la empresa durante el período 2018-2023. El margen de utilidad fue
el principal impulsor del ROE, mientras que la rotación de activos mostró ser un área de mejora. El uso de
este modelo facilita la comprensión integral de los elementos que afectan la rentabilidad y su evolución a
lo largo del tiempo.
El análisis comparativo entre los años 2018 y 2023 reveló que, aunque SANFREMED CIA. LTDA., ha
mejorado su margen de utilidad de manera constante, su eficiencia operativa medida por la rotación de
activos ha disminuido. Este desequilibrio indica que la empresa necesita optimizar el uso de sus activos
para generar más ingresos. Los resultados también sugieren que la dependencia del apalancamiento
financiero aumentó, incrementando el riesgo asociado al crecimiento basado en deuda. Estas conclusiones
son esenciales para entender cómo SANFREMED CIA. LTDA., puede ajustar su estructura financiera para
mejorar su sostenibilidad a largo plazo.
Las implicaciones para la gestión empresarial de SANFREMED CIA. LTDA., en los años 2018-2023 son
significativas. Durante este período, la empresa enfrentó varios desafíos relacionados con el manejo del
Luis Carrera Toro, MBA.
152
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
capital, la eficiencia operativa y la administración de deuda. La aplicación del Modelo Dupont en este
contexto permitió identificar no solo las debilidades, como la baja rotación de activos, sino también las
fortalezas, como el aumento progresivo en el margen de utilidad. Las empresas del sector salud pueden
beneficiarse de la adopción de este tipo de análisis para mejorar sus prácticas de gestión y toma de
decisiones.
El apalancamiento financiero, aunque necesario para impulsar la expansión de la infraestructura médica
de SANFREMED CIA. LTDA., incrementó los riesgos financieros a lo largo de los años analizados. Este
alto nivel de endeudamiento permitió a la empresa aumentar su patrimonio, pero también limitó su
flexibilidad financiera. El estudio sugiere que, en los próximos años, SANFREMED CIA. LTDA., debería
diversificar sus fuentes de financiamiento para reducir la dependencia de la deuda bancaria, lo cual es
crucial para mejorar su estabilidad financiera. Otras empresas en el sector de salud deberían considerar
estrategias de financiamiento mixto para reducir su exposición al riesgo.
La metodología utilizada en este análisis, basada en el Modelo Dupont, resultó ser transcendental para
entender cómo las decisiones financieras estratégicas afectan el desempeño global de una empresa. Este
modelo no solo descompone la rentabilidad en sus componentes fundamentales, sino que también facilita
la identificación de áreas críticas de mejora. En el caso de SANFREMED CIA. LTDA., fue clave para
visualizar la relación entre utilidades, uso eficiente de activos y apalancamiento, proporcionando una hoja
de ruta clara para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad. El uso de esta metodología en otras empresas
del sector podría ofrecer resultados igualmente reveladores.
Durante el período de estudio, SANFREMED CIA. LTDA., como muchas otras MiPymes en Ecuador,
enfrentó desafíos significativos debido a la pandemia del COVID-19. La demanda de servicios de
emergencia aumentó, lo que obligó a la empresa a incrementar sus inversiones en equipos médicos y
personal. Sin embargo, las restricciones económicas causadas por la pandemia afectaron su capacidad
para generar ingresos constantes. Este análisis muestra que las empresas que lograron mantener una
gestión eficiente de sus recursos financieros, como SANFREMED CIA. LTDA., fueron más resilientes ante
la crisis. Las estrategias de gestión del capital de trabajo implementadas durante este periodo fueron
fundamentales para asegurar la continuidad operativa.
Una de las principales conclusiones del análisis es que las estrategias financieras proactivas son
esenciales para la sostenibilidad de las MiPymes en el sector salud. SANFREMED CIA. LTDA., podría
mejorar su eficiencia operativa a través de la implementación de nuevas tecnologías para la gestión de
activos y la automatización de procesos financieros. Además, la empresa debería centrarse en optimizar
su política de cobro para mejorar su flujo de caja y reducir el riesgo de liquidez. Otras empresas en sectores
similares podrían beneficiarse de la adopción de estas estrategias, mejorando su capacidad de adaptación
ante cambios económicos o emergencias como la pandemia.
En conclusión, el análisis financiero basado en el Modelo Dupont aplicado a SANFREMED CIA. LTDA.,
permitió identificar áreas críticas de mejora, tanto en la gestión de activos como en el apalancamiento
financiero. Este enfoque ofrece una guía práctica para las empresas del sector salud que buscan optimizar
su estructura financiera y mejorar su rentabilidad a largo plazo. Las implicaciones de este estudio van más
allá de SANFREMED CIA. LTDA., ya que proporcionan una base para futuras investigaciones que evalúen
cómo las estrategias financieras innovadoras pueden contribuir a la sostenibilidad de las MiPymes en
mercados altamente competitivos y volátiles.
Análisis Comparativo del Desempeño Financiero de SANFREMED CIA. LTDA. Utilizando el Modelo Dupont:
Implicaciones para la Gestión Empresarial (2018-2023)
153
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
REFERENCIAS
1. Cunha, M. P. (2019). Organizational Agility and Performance in Times of Crisis. Journal of Business
Research, 104, 10-20.
2. Marcillo-Cedeño, L., y Zapata, G. (2021). Resilience Strategies in Ecuadorian SMEs During the
COVID-19 Pandemic. Revista de Economía y Negocios, 45(2), 125-140.
3. Roias, P. (2020). Financial Analysis of Latin American SMEs Post-COVID-19. Economía y
Desarrollo, 67(1), 33-45.
4. Godoy, F. J. (2020). The Application of the DuPont Model in Emerging Economies. International
Journal of Financial Studies, 8(4), 1-15.
5. Morales, J. (2016). Key Indicators for Financial Health in Latin American Markets. Finanzas y
Economía, 14(3), 215-234.
6. Jabeur, M. (2018). Financial Strategy Adjustments in Crisis Scenarios. Journal of Economic
Behavior y Organization, 159, 237-250.
7. Ramírez, E. (2017). Strategic Management in Small and Medium Enterprises. Management
Studies Quarterly, 45(3), 355-370.
8. Díaz, R. (2020). SME Innovation Strategies During Economic Slowdowns. Revista de Innovación
y Gestión, 12(2), 90-105.
9. Caraballo, E. (2020). Financial Sustainability in Ecuadorian Enterprises. Estudios Económicos del
Ecuador, 9(3), 112-129.
10. Medina, S. (2020). The Impact of Financial Ratios on Profitability: An Ecuadorian Perspective.
Revista Internacional de Finanzas, 17(4), 145-163.
11. Consuegra-Díaz, F. (2017). Entrepreneurial Finance in Latin America: Challenges and Solutions.
Revista de Emprendimiento y Negocios, 22(1), 77-92.
12. Zainudin, Z. (2021). The Role of Financial Indicators in Predicting Business Success. Business
Strategy y Development Journal, 6(1), 45-58.
13. García, M. (2010). Innovación Financiera y Rentabilidad Empresarial en PYMES. Revista de
Ciencias Empresariales, 10(2), 48-66.
14. Silva, P. (2008). The Evolution of Financial Management in Latin American SMEs. Latin American
Journal of Management, 19(4), 50-68.
15. Pernía, J. (2016). Comparative Analysis of Financial Models in Emerging Markets. International
Financial Review, 23(1), 65-78.
16. Arana, S. (2014). Financial Risk Management for Small and Medium Enterprises. Journal of
Financial Analysis, 7(1), 12-28.
17. Bacco, F. (2015). Financial Practices in Post-Crisis Economies. Financial Markets and Institutions,
34(2), 230-250.
18. Roias, P., y Oliveros, C. (2020). Business Continuity Planning for Latin American SMEs. Gestión
Empresarial Latinoamericana, 56(2), 18-32.
19. Marcillo-Cedeño, L., y Díaz, F. (2020). COVID-19 and Its Impact on Latin American Enterprises.
Journal of Business Economics, 12(3), 210-225.
20. Jabeur, M., y Medina, S. (2021). Post-COVID Financial Strategies for SMEs in Ecuador. Estudios
de Economía, 88(1), 22-38.
21. Brigham, E. F., y Houston, J. F. (2016). Fundamentals of Financial Management (14th ed.).
Cengage Learning.
22. Ross, S. A., Westerfield, R. W., y Jaffe, J. (2018). Corporate Finance (12th ed.). McGraw-Hill
Education.
23. Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2019). Principles of Managerial Finance (14th ed.). Pearson.
24. González, A., y Sánchez, R. (2020). Financial Stability in the Health Sector: Key for Service
Continuity During Crisis. Revista de Salud Pública, 22(3), 123-135.
25. Damodaran, A. (2019). Applied Corporate Finance (4th ed.). Wiley.
26. Hernández, J., y Martínez, L. (2021). Financial Management in the Health Sector: Challenges and
Strategies for Success. Journal of Health Economics, 45(2), 145-158.
27. Pérez, A., y Ruiz, M. (2020). Impact of Financial Leverage on the Performance of SMEs in the
Healthcare Sector. Revista Iberoamericana de Finanzas, 12(3), 215-230
28. Gómez, R., y Salinas, L. (2021). Managing Cash Flow in Small Healthcare Enterprises: Strategies
and Outcomes. Journal of Small Business Management, 59(4), 789-804.
Luis Carrera Toro, MBA.
154
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
29. López, J., y Cárdenas, M. (2020). Strategies for Efficient Credit Management in Healthcare SMEs.
Revista Latinoamericana de Administración, 14(2), 122-135.
30. García, F., y Ortega, J. (2022). Financial Resilience in SMEs During Economic Crises: Evidence
from Latin America. International Journal of Business and Management, 17(1), 75-90.
31. Ramírez, A., y Fernández, M. (2021). Analyzing Financial Performance in Health SMEs: The Role
of Efficiency and Innovation. Journal of Health Economics and Management, 15(3), 200-215.
32. Martínez, J., y Velasco, P. (2022). The Impact of Financial Strategies on SME Resilience During
Economic Downturns. Revista Iberoamericana de Estrategia, 11(2), 155-170.
33. Valdés, M., y Gómez, T. (2023). Innovative Financial Solutions for SMEs Post-COVID-19: A
Focus on Healthcare Sector. Journal of Business Innovation, 12(1), 88-102.