DOI: https://doi.org/10.34070
32
Vol. 13 No. 1, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, abril, 2025
Las habilidades comunicativas en la formacn pregraduada del
educador de la primera infancia.
The talkative abilities in the formation pregraduada of the educator of the
first childhood.
Yadira Aguilar Vinajera, MSc.
Universidad de Oriente, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-3791-
6480
yadira@uo.edu.cu
Adia Gell Labañino Dra. C.
Universidad de Oriente. Cuba
https://orcid.org/0009-0005-9114-
5858
adiagell@uo.edu.cu
Ariolki Fumero Pérez, Dr.C.
Universidad de Oriente. Cuba
https://orcid.org./0000-0002-1598-
1492
qriolki@uo.edu.cu
Palabras claves: habilidades comunicativas, formacn pregraduada,
educador de la primera infancia.
Recibido: 23/02/2025
Keywords: talkative abilities, formation pregraduada, educator of the first
childhood.
Aceptado: 30/03/2025
RESUMEN
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia tiene como
objetivo fundamental atemperar a este futuro profesional con los cambios que desde el tercer
perfeccionamiento se realizan en el país. Son necesidades que emergen del desarrollo social, que impone
atender la calidad de la educación considerado como prioridad en la Agenda 2030. El presente artículo tiene
como finalidad desarrollar las habilidades comunicativas en las estudiantes del primer o de la carrera
Educación Preescolar en la Universidad de Oriente, en el mismo se elaboraron un conjunto de tareas
docentes para que desde los contenidos de la asignatura Lenguaje y Comunicacn se garanticen el
desarrollo de las habilidades comunicativas y con ello elevar la calidad de la formación pegraduada
en la Facultad de Ciencias de la Educación. Se emplearon los siguientes métodos de la investigación
educativa: Análisis-Síntesis, Análisis de documentos, Observación, Entrevista.
ABSTRAC
The talkative abilities in the formation pregraduada of the educator of the first childhood have as fundamental
objective to moderate to this professional future with the changes that are carried out in the country from the
third improvement. They are necessities that emerge of the social development that imposes to assist the
quality of the education considered as priority in the Calendar 2030. The present article has as purpose to
develop the talkative abilities in the students of the first year of the career Education Preescolar in the
University of East, in the same one they were elaborated a group of educational tasks so that from the contents
of the subject Language and Communication they are guaranteed the development of the talkative abilities
and with it to elevate the quality of the formation pegraduada in the Ability of Sciences of the Education. The
following methods of the educational investigation were used: Analysis-synthesis, Analysis of documents,
Observation, Interviews.
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
33
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
INTRODUCCIÓN
Las relaciones sociales del hombre en los distintos momentos de su desarrollo son un elemento significativo
en la formación de la personalidad. En estas, la comunicación tiene un lugar importante porque ella constituye
una necesidad vital del ser humano, se manifiesta desde su nacimiento, su satisfacción está asociada a la
sobrevivencia. Los recursos iniciales que expresan esta necesidad son muy variados, por ejemplo, el llanto
y la risa. Es precisamente en las relaciones con otras personas que progresivamente, el niño se apropia del
lenguaje como instrumento de la comunicación.
La comunicación se concibe como un proceso interactivo que se va construyendo permanentemente por los
sujetos que participan en esa relación peculiar. La actividad que desarrollan los sujetos ocurre de manera
general mediante el sistema de relaciones sociales que también pueden suceder en el proceso de
enseñanzaaprendizaje, este se desarrolla a través de las relaciones que se establecen entre el profesor y
los alumnos y entre los propios estudiantes, constituyendo la comunicación la vía esencial del determinismo
social de la personalidad, por esta razón todo profesor deberá tener los conocimientos y habilidades
profesionales necesarias para de una manera acertada conducir dicho proceso.
En este proceso debe haber un dominio de las habilidades comunicativas, que favorezca establecer
intercambios de conocimientos, expresar ideas de un texto leído o palabras necesarias para poder comunicar
lo que desea, escuchar con atención la reflexión o el debate de un tema por el profesor o compañero para
poder expresar su interpretación, entonces podemos evidenciar cambios de conocimientos donde se nutren
varias personas.
De ahí que se considere necesario que el profesor se prepare, pues su función extraordinaria puede dejar
una impronta fecunda en sus alumnos o propiciar un deterioro de valores, un desperdicio de posibilidades de
sus educandos. La preparación del profesor no puede descuidar estas consideraciones. Él como formador
y evaluador del desarrollo infantil es a su vez sujeto de un proceso de formación complejo donde se ponen a
prueba concepciones metodológicas y prácticas.
Se estima como aspecto sustancial de la formación pregraduada el enfoque humanista de la educación que
propician brindar oportunidades al desarrollo de las habilidades comunicativas para todos los estudiantes en
formación en dependencia de sus potencialidades, lo cual implica un trabajo cuidadoso del profesor para
valorar la elevada capacidad comunicativa que posibilita más adelante una mayor influencia de la educación
y la enseñanza.
Por lo cual se reflexiona que mediante las habilidades comunicativas el hombre se desenvuelve en la cultura
y la sociedad y a través de su desarrollo, se vuelve competente comunicativamente. Estas
conceptualizaciones se refieren de manera general a los postulados que acerca del desarrollo de la
personalidad, están contenidos en la teoría SocioHistórico-Cultural de Vigosky (De Cabrera, 2007) se valora
en su concreción metodológica a la labor de formación pregraduada del maestro la importancia de desarrollar
habilidades comunicativas, para el éxito de la transmisión de conocimientos, hábitos, valores, capacidades y
habilidades lingüísticas, habilidades investigativas e intelectuales hacia sus educandos.
En la formación del profesional de la educación preescolar se destaca la importancia del trabajo cohesionado
de los profesores que inciden en ese proceso formativo, a través de los colectivos pedagógicos de carreras,
disciplinas y asignaturas. Ellos tienen importantes tareas en la formación de los estudiantes para ejercer un
buen desarrollo de las habilidades comunicativas, incluso con su ejemplo personal.
Trascendencia especial adquiere el colectivo pedagógico de carrera, ya que en él se está modelando un
pedagogo para la primera infancia que debe distinguirse del resto de los profesionales de la educación por
las cualidades que lo deben caracterizar, atendiendo a su objeto de trabajo. Hoy se aprecia un interés
bastante marcado hacia cómo deben formarse los docentes para la primera infancia y de cómo deben
concebirse las funciones de estos profesionales.
El profesor de carreras pedagógicas, tiene dentro de su rol el de orientar al estudiante para su formación
profesional, brindar atención especializada a todo lo que tiene que ver con formar y desarrollar motivos
profesionales pedagógicos en estos, cuestión que exige una adecuada preparación académica, científica,
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia.
34
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
investigativa, ideológica; donde se priorice lo docente metodológico del mismo; siendo esta última área de
trabajo, una de las menos exploradas en aras de realizar el desarrollo de las habilidades comunicativas en
los estudiantes en formación.
En el país muchos de los trabajos investigativos relacionados con el desarrollo de las habilidades
comunicativas han sido realizados por los especialistas: Segura Et. Al. (2017), de este último ha sido de
mucho valor en el orden teórico y metodológico para el trabajo con los jóvenes, criterio que la autora del
presente trabajo científico investigativo ha tenido en cuenta para fundamentar lo relacionado con el desarrollo
de las habilidades comunicativas de las estudiantes de la carrera Preescolar durante el proceso de formación
inicial.
En el proceso del desarrollo de las habilidades comunicativas que se despliega en la institución escolar en
general y en la clase en particular se torna por lo general unidireccional, siendo el maestro quien desarrolla
el papel hegemónico de EMISOR, teniendo los estudiantes pocas posibilidades de asumir dicho rol y muy
pocas posibilidades de comunicarse con sus compañeros en las clases, cuestión esta que de producirse se
realiza de manera espontánea y en la mayoría de los casos sin relación con lo tratado en la actividad docente,
por lo que se ve afectado el desarrollo de las habilidades comunicativas.
En contraposición con lo que se aspira alcanzar en el proceso de la formación de las estudiantes del primer
año, en la carrera Preescolar, relacionado con su desarrollo comunicativo en función de la educación de las
niñas y los niños de la primera infancia, aún se perciben dificultades académicas, didácticas y metodológicas
en el proceso de la comunicación pedagógica de dichas estudiantes. De ahí que constituye objetivo del
presente trabajo elaborar tareas docentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las
estudiantes del primer año del curso diurno Plan E de la carrera Licenciatura de Educación Preescolar.
MATERIA Y MÉTODOS
Se realiza un trabajo cualitativo, a partir de un diagnóstico fáctico y la experiencia profesional de las autoras
a partir del cual se detectaron insuficiencias concretadas en el no aprovechamiento de las potencialidades
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lenguaje y Comunicación para desarrollar las
habilidades comunicativas en las estudiantes, por lo tanto es notable el bajo nivel del desarrollo de las
habilidades comunicativas de las estudiantes del primer año de la carrera.
Se escoge una población y muestra que coinciden en 17 estudiantes y la muestra coincide con la
población, fue escogida intencionalmente, pues todas presentaron dificultades en el diagnóstico de
entrada. También se integran en la investigación la participación de tres docentes unos de ello es el
Profesor Principal de la asignatura Lenguaje y comunicación, el profesor Principal de la disciplina FLI,
ambos son master y Profesores auxiliares, el otro profesor es Coordinador de Carrera doctora y Profesora
Titular.
Todo esto se tuvo en cuenta en la elaboración de los instrumentos investigativos aplicados que a
continuación se relacionan: Entrevista Individual, Entrevista Grupal y la Observación. Las observaciones
registradas se realizaron a dos actividades:
Preparación Metodológica: Para conocer cómo el colectivo pedagógico del año da tratamiento al
desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes.
Clases: Para conocer cómo el profesor responsable de la asignatura Lenguaje y Comunicación le da
tratamiento metodológico al desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes.
Resultados del diagnóstico a los docentes del año.
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
35
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
En correspondencia con los indicadores mencionados anteriormente se obtuvo el siguiente resultado del
trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes del primer año y se alcanzó
la consiguiente valoración:
Organización de las tareas docentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas a través de los
contenidos de la asignatura Lenguaje y Comunicación.
A través de la Guía de Entrevista Individual , aplicada a los tres docentes del año se constató; que dos, el
6% del total, plantean, que no se organiza convenientemente el trabajo para el desarrollo de las habilidades
comunicativas que tienen que realizar los docentes a través de los contenidos de la asignatura Lenguaje
y Comunicación, la que se imparte en el año, y con relación a las otras, tampoco se aprovechan dichos
contenidos con esta finalidad, lo que no favorece el desarrollo de las habilidades comunicativas.
En la Guía de Entrevista Grupal, aplicada a las 17 estudiantes muestreados, la totalidad plantea que en la
carrera, en general, se organizan pocas tareas dirigidas al trabajo para el desarrollo de las habilidades
comunicativas que tienen que realizar los docentes a través de los contenidos de las asignaturas que se
trabajan en el año, en sentido general, y en particular la relacionada con los contenidos de la Asignatura
Lenguaje y Comunicación.
Se realizaron observaciones a ocho actividades de preparación metodológica, en su totalidad no se apreció
que se potenciara el trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas que tienen que realizar los
docentes desde los contenidos de las asignaturas que se imparten en el año, y específicamente, la
Asignatura Lenguaje y Comunicación, para desarrollar competencias comunicativas en las estudiantes.
Sólo en dos actividades observadas que representan el 25% del total, pudo apreciarse que realizaron
algunas tareas docentes, en función del trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas.
La totalidad de las observaciones realizadas demuestran que no se tiene en cuenta suficientemente las
potencialidades metodológicas de los contenidos de las asignaturas del año en general, y en particular los
contenidos de la asignatura Lenguaje y Comunicación para el desarrollo de las habilidades comunicativas,
que han de realizar los docentes.
De un total de 15 clases observadas. En 12, para un 8% del total, se observó que las tareas que se
realizaron con relación al trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes a
través de los contenidos de las asignaturas del año y con relación a la Asignatura Lenguaje y
Comunicación, son muy pobres y carentes de intencionalidad bien planificada y organizada que permita
alcanzar el fin deseado.
Todo este análisis permite inferir la necesidad que tiene la carrera y el primer año en particular de organizar
y dirigir al desarrollo de las habilidades comunicativas para potenciar competencias comunicativas en las
estudiantes y con ello contribuir a la formación integral.
A través de la Guía de Entrevista Individual, aplicada a los ocho docentes del año; cuatro, 36% del total
plantearon que no se planifican tareas docentes dirigidas al desarrollo de las habilidades comunicativas
que deben de realizar con los contenidos de las asignaturas que se imparten en el año en sentido general,
y con relación a la Asignatura Lenguaje y Comunicación, tampoco se aprovechan dichos contenidos con
esta finalidad.
En la Guía de Entrevista Grupal, aplicada a 17 estudiantes muestreados la totalidad plantearon que en la
carrera en general se realizan pocas tareas docentes dirigidas al desarrollo de las habilidades
comunicativas que tienen que realizar las docentes desde las materias que imparten.
Se realizaron observaciones a ocho actividades de preparación metodológica del primer año (Anexo 1),
en su totalidad no se apreció que se potenciara el desarrollo de las habilidades comunicativas, para
desarrollar competencias comunicativas en las estudiantes; es decir, la ejecución de las tareas docentes
en función del mencionado trabajo es insuficiente.
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia.
36
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
De un total de 15 clases observadas, a 12 que representan el 8% del total, se observó que las tareas
docentes que se ejecutaron con relación al desarrollo de las habilidades comunicativas, son muy pobres y
carentes con poca intencionalidad planificada y organizada que permita alcanzar el fin deseado.
El análisis indica que el colectivo pedagógico del año, debe de establecer alternativas para el desarrollo
de las habilidades comunicativas, utilizando los contenidos de la asignatura Lenguaje y Comunicación en
particular.
A través de la Guía de Entrevista Individual, aplicada a los ocho docentes del año; plantearon seis que
representa el 75 % del total, que es baja la calidad de las escasas las tareas docentes realizadas con el
desarrollo de las habilidades comunicativas.
En la Guía de Entrevista Grupal, aplicada a 17 estudiantes muestreados, la totalidad plantea que en la
carrera en general la calidad de las tareas docentes dirigidas al desarrollo de las habilidades
comunicativas, para desarrollar competencias comunicativas, es pobre, en su mayoría no satisfacen sus
expectativas.
Con relación a las actividades metodológicas observadas, son insuficiente los temas dirigidos a la
preparación de los docentes, para planificar tareas docentes con el objetivo de lograr en las estudiantes el
desarrollo de las habilidades comunicativas.
De 15 clases observadas, en 10 que representa el 66,6% del total no es eficiente el trabajo para el
desarrollo de las habilidades comunicativas. Todo el análisis realizado indica que el colectivo pedagógico
del año ha de trazarse con prontitud determinadas estrategias para mejorar el trabajo para el desarrollo de
las habilidades comunicativas que ha de trabajar con las estudiantes del primer año.
Resultados del diagnóstico a las estudiantes del primer año.
En correspondencia con los indicadores relacionados con el desarrollo de las habilidades comunicativas
en las estudiantes, se realizó un diagnóstico de entrada donde se aplicó la siguiente técnica:
Técnica de la prueba pedagógica. Se analizaron 17 composiciones. de estos diecisietes composiciones,
que representaron el 100% del total, en la comunicación oral 15 de ellas que representa el 75% en la
lectura de su Composición mostraron psedolislalia cultural, vicios en la expresión oral, tales como
redundancia, anfibología, los barbarismos (lo que atenta contra la pureza del idioma), las omisiones,
dicción y cambios, pobreza en las ideas, lo que limita las habilidades para argumentar, explicar y
caracterizar.
En cuanto a la comprensión e interpretación 13 que representa el 55% se pudo constatar que hubo limitado
desarrollo para la comprensión del tema propuesto de la composición, pues hay limitaciones en los
requerimientos para una escucha eficiente, poca utilización de palabras, pues hay pobreza en el
vocabulario.
En la escritura las 17 composiciones que representa el 100% se evidenció incorrecta aplicación de las
normas ortográficas expresadas en los cambios de grafemas en las inadecuaciones del idioma, incorrecta
aplicación de las reglas ortográficas.
El estudio realizado a las estudiantes en el diagnostico arroja que existe poco desarrollo de las habilidades
comunicativas, evidenciados en la expresión oral y escrita de las estudiantes. Pues se ve afecta la
comunicación verbal porque al trasmitir información oralmente la misma no es clara, directa, precisa ni
concisa, pues sus mensajes pueden ser distorsionados. Por lo que se ve la necesidad de elaborar las
Tareas Docentes para desarrollar las habilidades comunicativas en estos estudiantes.
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
37
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Tareas Docentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes del primer
año de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
La formación de profesionales integrales y competentes constituye un objetivo que se propone cumplir el
Ministerio de Educación Superior en Cuba. Para lograr este propósito, es necesario que los futuros
profesionales adquieran conocimientos, habilidades, capacidades y valores en todas las disciplinas que
conforman el plan de estudio de las carreras pedagógicas, para que una vez graduados, puedan ejercer
con éxito su profesión y cumplir satisfactoriamente en el cargo social que les ha sido asignado; pero esta
aspiración no se podría cumplirse a plenitud, si no se trabaja por alcanzar un desarrollo del lenguaje que
le permita interactuar de forma eficiente en el contexto profesional.
Para lograr lo antes expuesto es importante la realización de la tarea docente que logre la actividad
cognoscitiva de las estudiantes que tiene lugar en el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, le
permite apropiarse de las experiencias histórico-social de la cultura, material y espiritual, acumulada por
las generaciones anteriores. De igual forma, en la actividad docente podemos ver que se reproduce la
estructura de cualquier actividad humana, y en ella están presentes tres aspectos esenciales: el
motivacional y de orientación, el ejecutivo y control.
La Tarea Docente toma un carácter especial en las estudiantes, pues en la medida en que su realización
sea correcta, el producto que se obtiene en el desarrollo de los procesos psíquicos y cualidades de la
personalidad del estudiante será superior. Precisamente, el enfoque por tareas ofrece la posibilidad de
despertar en las estudiantes la necesidad de comunicarse y crear significado y sentido de lo que hace, en
la medida en que las tareas estén concebidas a partir del currículo y de las necesidades comunicativas
que exige el contexto de actuación.
A través de este trabajo se brindan Tareas Docentes para las estudiantes en formación, contribuyendo al
desarrollo de las habilidades comunicativas, y con ello garantizar el cumplimiento de los objetivos del año
y lograr modos de actuación para este nivel de educación. Las mismas están sustentadas en el perfil del
estudiante en formación donde se tuvo en cuenta los objetivos del primer o, de la disciplina y de la
asignatura.
Para su concepción se ha considerado que las Tareas Docentes aborden acciones dirigidas al desarrollo
de las habilidades comunicativas para comprender que el proceso de enseñanza y aprendizaje es un
proceso comunicativo e interactivo por excelencia. Que es necesario fomentar en el futuro educador
habilidades comunicativas ineludibles para su desempeño como profesional de la educación
Las Tareas Docentes parten del criterio de Vigosky de que el buen aprendizaje es sólo aquel que precede
al desarrollo y se dirige el aprendizaje hacia el desarrollo de la competencia comunicativa en la
construcción de las habilidades comunicativas (Baquero, 2017). En resumen, las tareas docentes
satisfacen las necesidades comunicativas del futuro profesional, porque se considera que:
a. Las Tareas tienen acciones que forman en la actividad y comunicación que las estudiantes establecen
en el medio sociocultural donde se desenvuelven, en lo cual interviene de forma directa el uso
adecuado de las habilidades comunicativas.
b. Como toda acción, las tareas requieren de planificación, estructuración y control para que las
estudiantes creen significado y valore el sentido de lo que hace.
c. En la estructura de las tareas docentes existe una relación entre las categorías didácticas
concediéndole un papel rector a los objetivos propuestos.
d. Las Tareas Docentes tienen en cuenta los interese de las estudiantes para satisfacer sus necesidades
comunicativas y despertar la motivación hacia el aprendizaje, el vínculo con los objetivos del currículo,
el contexto donde se va a desarrollar y la meta alcanzar.
e. Las Tareas Docentes son abiertas, para que admitan posibles vías de solución, y se favorezcan el
debate y la discusión, de esta forma se potencia el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia.
38
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
f. Propicia el empleo de métodos participativos y de medios que sean adecuados al contexto de
comunicación.
g. Promueve la combinación de los componentes académico, laboral e investigativo para propiciar la
formación integral del estudiante y su ubicación en el futuro contexto de actuación.
h. Desarrolla el pensamiento lógico, el razonamiento, para que el futuro profesional pueda obtener
explicación antes determinados fenómenos, a través de la aplicación de conocimientos, habilidades,
capacidades y valores que se forman de manera sistemática durante el periodo de su formación.
i. Facilita la autorregulación de las estudiantes durante su solución y valoración individual o colectiva del
aprendizaje.
En las Tarea docentes se integran los siguientes contenidos: redacción de párrafo atendiendo a sus
cualidades (claridad, coherencia, énfasis), el resumen de textos científicos (en forma de párrafo, mapas
conceptuales, sumarios), la redacción de informes, ponencias y artículos, en estos contenidos planteados
se les da tratamiento a las habilidades comunicativas. A continuación, se describe las etapas por las que
ha de transitar para el logro de las tareas docentes que se propone.
Primera etapa: Planificación
En esta etapa es cuando el docente planifica desde su clase sus tareas teniendo en cuenta la
determinación del objetivo que se plantea y la relación de los demás componentes didácticos, el profesor
ejecuta acciones dirigida a las estudiantes en función de desarrollar las habilidades comunicativas. Por
último, se concibe en qmomento de la clase van a hacer insertadas las tareas y de qué manera se le
orienta la tarea al estudiante, que bibliografía va a utilizar.
Todos los componentes didácticos de la clase que se integran en esta primera etapa tienen una estrecha
relación unos con otros, porque expresan la vinculación del objeto de asimilación con el contenido de la
profesión y la relación entre el contenido de la asignatura con la actividad profesional, lo que genera interés
cognoscitivo en las estudiantes y el despliegue de sus potencialidades comunicativas.
Segunda etapa: Ejecución.
En esta etapa se pone en práctica las tareas, donde se ponen de manifiesto las acciones cognitivas, las
acciones comunicativas y las acciones socioculturales, que van dirigidas hacia los estudiantes y su
orientación que se combinan las acciones de ambos, cómo lo va hacer, que acciones debe realizar y de
qué recursos dispone para su realización y que el estudiante sepa que se enfrenta a un problema y busca
vías de solución.
Tercera etapa: Control
Está presente en todo el sistema, pero aquí se comprueba si la acción transitó todo el camino de la
interiorización y pasó de externa a interna (etapa mental). De ahí que las tareas que va a realizar el
estudiante al culminar cada tema se hayan dominado de la tarea de aplicación. En esta etapa las acciones
las realiza el profesor y los estudiantes. El profesor comprueba su cumplimiento, trabaja en la zona de
desarrollo próximo, verifica el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección del proceso en las
etapas anteriores. El estudiante, por su parte, autoevalúa su aprendizaje y de los demás, busca vías
individuales y colectivas de solución, evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje y autoevalúa el
desarrollo de la competencia comunicativa alcanzado.
Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto acerca de las Tareas Docentes para desarrollar las habilidades
comunicativas en las estudiantes en formación, podemos decir que las mismas tienen un carácter
indisciplinar porque contiene conocimientos de otras disciplinas, la actividad de otras personas que la
desarrollan, su cooperación, flexibilidad de análisis, comunicación, enronquecimiento mutuo del
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
39
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
conocimiento, integración al grupo en la formación de valores así como la profundización y solución
creativa de los problemas.
Tareas Docentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes en
formación desde la asignatura Lenguaje y Comunicación.
Tarea docente 1
Se inicia con la etapa de planificación, en la cual el docente tiene en cuenta de su clase planificada con
anterioridad, los créditos siguientes:
Clase # 5
Sumario: La lengua, distinción entre lengua, norma y habla. Las funciones del lenguaje. La norma
ortológica.
Objetivo: Caracterizar el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social humana,
elemento de identidad cultural, lengua, norma y habla; funciones del lenguaje, así como aspectos
esenciales acerca de la norma ortológica, lo cual permitirá el desarrollo de la expresión oral y escrita en
su labor profesional.
Estos como componentes didácticos del proceso que le han de permitir concebir la tarea docente
concretamente, para la clase. Todo este análisis debe hacerlo en docente para determinar a través de qué
contenidos va a insertar la tarea docente, en función de desarrollar las habilidades comunicativas.
En la segunda fase de ejecución el docente a de concebir las acciones principales para la ejecución de
dicha tarea docente, que consiste en:
Realiza la lectura en silencio sobre las funciones del lenguaje en el libro de Báez García, Mireya. Hacia
una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006 en la página 15 del libro de
texto y elabora un resumen sobre las funciones del lenguaje y sus características, después debe realizar
la lectura del resumen en colectivo.
En la tercera etapa el profesor debe evaluar a las estudiantes teniendo en cuenta los indicadores de la
lectura y la comprensión, mencionados anteriormente en la fundamentación del trabajo, luego le otorgará
la evaluación al estudiante, pero antes debe dejar que el estudiante se autoevalúe.
Tarea docente 2
Se inicia con la etapa de planificación, en la cual el docente tiene en cuenta de su clase planificada con
anterioridad, los créditos siguientes:
Clase # 7
Sumario: Uso y función de las normativas ortológicas y prosódicas para una comunicación oral eficiente.
Práctica.
Objetivo: Escuchar textos leídos para su repetición con el uso y función de las normativas ortológicas y
prosódicas adecuadas para una comunicación oral eficiente en su labor profesional.
Estos como componentes didácticos del proceso que le han de permitir concebir la tarea docente
concretamente, para la clase. Todo este análisis debe hacerlo en docente para determinar a través de qué
contenidos va a insertar la tarea docente, en función de desarrollar las habilidades comunicativas. En la
segunda fase de ejecución el docente a de concebir las acciones principales para la ejecución de dicha
tarea docente, que consiste en:
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia.
40
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
a) Realice la lectura del texto, que se encuentra en Selección de lecturas, español, Primer año, Escuelas
Pedagógicas. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989. y ten en cuenta las inflexiones
ascendentes y descendientes de la voz.
b) Comenta el contenido del texto.
c) Extraiga dos palabras agudas, dos llanas y una esdrújula. Justifica
d) Extrae una palabra con acento diacrítico y otra con acento hiático. Justifica.
e) Recitar una poesía en colectivo donde tengas en cuenta las normativas prosódicas.
En la tercera etapa el profesor debe evaluar a las estudiantes teniendo en cuenta los indicadores la
comprensión, la ortografía y las normas prosódicas si son cumplidas mencionados anteriormente en la
fundamentación del trabajo, luego le otorgará la evaluación al estudiante, pero antes debe dejar que el
estudiante se autoevalúe.
RESULTADOS
Se realiza un trabajo cualitativo, a partir de un diagnóstico fáctico y la experiencia profesional de las autoras
a partir del cual se detectaron insuficiencias concretadas en el no aprovechamiento de las potencialidades
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lenguaje y Comunicación para desarrollar las
habilidades comunicativas en las estudiantes, por lo tanto es notable el bajo nivel del desarrollo de las
habilidades comunicativas de las estudiantes del primer año de la carrera.
Se escoge una población y muestra que coinciden en 17 estudiantes y la muestra coincide con la
población, fue escogida intencionalmente, pues todas presentaron dificultades en el diagnóstico de
entrada. También se integran en la investigación la participación de tres docentes unos de ello es el
Profesor Principal de la asignatura Lenguaje y comunicación, el profesor Principal de la disciplina FLI,
ambos son máster y Profesores auxiliares, el otro profesor es Coordinador de Carrera doctora y Profesora
Titular.
Todo esto se tuvo en cuenta en la elaboración de los instrumentos investigativos aplicados que a
continuación se relacionan: Entrevista Individual, Entrevista Grupal y la Observación. Las observaciones
registradas se realizaron a dos actividades:
Preparación Metodológica: Para conocer cómo el colectivo pedagógico del año da tratamiento al
desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes.
Clases: Para conocer cómo el profesor responsable de la asignatura Lenguaje y Comunicación le
da tratamiento metodológico al desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes.
Resultados del diagnóstico a los docentes del año.
En correspondencia con los indicadores mencionados anteriormente se obtuvo el siguiente resultado del
trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes del primer año y se alcanzó
la consiguiente valoración:
Organización de las tareas docentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas a través de los
contenidos de la asignatura Lenguaje y Comunicación.
A través de la Guía de Entrevista Individual , aplicada a los tres docentes del año se constató; que dos, el
6% del total, plantean, que no se organiza convenientemente el trabajo para el desarrollo de las habilidades
comunicativas que tienen que realizar los docentes a través de los contenidos de la asignatura Lenguaje
y Comunicación, la que se imparte en el año, y con relación a las otras, tampoco se aprovechan dichos
contenidos con esta finalidad, lo que no favorece el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
41
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
En la Guía de Entrevista Grupal, aplicada a las 17 estudiantes muestreados, la totalidad plantea que en la
carrera, en general, se organizan pocas tareas dirigidas al trabajo para el desarrollo de las habilidades
comunicativas que tienen que realizar los docentes a través de los contenidos de las asignaturas que se
trabajan en el año, en sentido general, y en particular la relacionada con los contenidos de la Asignatura
Lenguaje y Comunicación.
Se realizaron observaciones a ocho actividades de preparación metodológica, en su totalidad no se apreció
que se potenciara el trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas que tienen que realizar los
docentes desde los contenidos de las asignaturas que se imparten en el año, y específicamente, la
Asignatura Lenguaje y Comunicación, para desarrollar competencias comunicativas en las estudiantes.
Sólo en dos actividades observadas que representan el 25% del total, pudo apreciarse que realizaron
algunas tareas docentes, en función del trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas.
La totalidad de las observaciones realizadas demuestran que no se tiene en cuenta suficientemente las
potencialidades metodológicas de los contenidos de las asignaturas del año en general, y en particular los
contenidos de la asignatura Lenguaje y Comunicación para el desarrollo de las habilidades comunicativas,
que han de realizar los docentes.
De un total de 15 clases observadas . En 12, para un 8% del total, se observó que las tareas que se
realizaron con relación al trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes a
través de los contenidos de las asignaturas del año y con relación a la Asignatura Lenguaje y
Comunicación, son muy pobres y carentes de intencionalidad bien planificada y organizada que permita
alcanzar el fin deseado.
Todo este análisis permite inferir la necesidad que tiene la carrera y el primer año en particular de organizar
y dirigir al desarrollo de las habilidades comunicativas para potenciar competencias comunicativas en las
estudiantes y con ello contribuir a la formación integral.
A través de la Guía de Entrevista Individual (Anexo 3), aplicada a los ocho docentes del año; cuatro, 36%
del total plantearon que no se planifican tareas docentes dirigidas al desarrollo de las habilidades
comunicativas que deben de realizar con los contenidos de las asignaturas que se imparten en el año en
sentido general, y con relación a la Asignatura Lenguaje y Comunicación, tampoco se aprovechan dichos
contenidos con esta finalidad.
En la Guía de Entrevista Grupal, aplicada a 17 estudiantes muestreados la totalidad plantearon que en la
carrera en general se realizan pocas tareas docentes dirigidas al desarrollo de las habilidades
comunicativas que tienen que realizar las docentes desde las materias que imparten.
Se realizaron observaciones a ocho actividades de preparación metodológica del primer año (Anexo 1),
en su totalidad no se apreció que se potenciara el desarrollo de las habilidades comunicativas, para
desarrollar competencias comunicativas en las estudiantes; es decir, la ejecución de las tareas docentes
en función del mencionado trabajo es insuficiente.
De un total de 15 clases observadas, a 12 que representan el 8% del total, se observó que las tareas
docentes que se ejecutaron con relación al desarrollo de las habilidades comunicativas son muy pobres y
carentes con poca intencionalidad planificada y organizada que permita alcanzar el fin deseado.
El análisis indica que el colectivo pedagógico del año, debe de establecer alternativas para el desarrollo
de las habilidades comunicativas, utilizando los contenidos de la asignatura Lenguaje y Comunicación en
particular.
A través de la Guía de Entrevista Individual, aplicada a los ocho docentes del año; plantearon seis que
representa el 75 % del total, que es baja la calidad de las escasas las tareas docentes realizadas con el
desarrollo de las habilidades comunicativas.
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia.
42
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
En la Guía de Entrevista Grupal, aplicada a 17 estudiantes muestreados, la totalidad plantea que en la
carrera en general la calidad de las tareas docentes dirigidas al desarrollo de las habilidades
comunicativas, para desarrollar competencias comunicativas, es pobre, en su mayoría no satisfacen sus
expectativas.
Con relación a las actividades metodológicas observadas, son insuficiente los temas dirigidos a la
preparación de los docentes, para planificar tareas docentes con el objetivo de lograr en las estudiantes el
desarrollo de las habilidades comunicativas.
De 15 clases observadas, en 10 que representa el 66,6% del total no es eficiente el trabajo para el
desarrollo de las habilidades comunicativas. Todo el análisis realizado indica que el colectivo pedagógico
del año ha de trazarse con prontitud determinadas estrategias para mejorar el trabajo para el desarrollo de
las habilidades comunicativas que ha de trabajar con las estudiantes del primer año.
Resultados del diagnóstico a las estudiantes del primer año.
En correspondencia con los indicadores relacionados con el desarrollo de las habilidades comunicativas
en las estudiantes, se realizó un diagnóstico de entrada donde se aplicó la siguiente técnica:
Técnica de la prueba pedagógica. Se analizaron 17 composiciones. de estos diecisietes composiciones,
que representaron el 100% del total, en la comunicación oral 15 de ellas que representa el 75% en la
lectura de su composición mostraron psedolislalia cultural, vicios en la expresión oral, tales como
redundancia, anfibología, los barbarismos (lo que atenta contra la pureza del idioma), las omisiones,
dicción y cambios, pobreza en las ideas, lo que limita las habilidades para argumentar, explicar y
caracterizar.
En cuanto a la comprensión e interpretación 13 que representa el 55% se pudo constatar que hubo limitado
desarrollo para la comprensión del tema propuesto de la composición, pues hay limitaciones en los
requerimientos para una escucha eficiente, poca utilización de palabras, pues hay pobreza en el
vocabulario.
En la escritura las 17 composiciones que representa el 100% se evidenció incorrecta aplicación de las
normas ortográficas expresadas en los cambios de grafemas en las inadecuaciones del idioma, incorrecta
aplicación de las reglas ortográficas.
El estudio realizado a las estudiantes en el diagnostico arroja que existe poco desarrollo de las habilidades
comunicativas, evidenciados en la expresión oral y escrita de las estudiantes. Pues se ve afecta la
comunicación verbal porque al trasmitir información oralmente la misma no es clara, directa, precisa ni
concisa, pues sus mensajes pueden ser distorsionados. Por lo que se ve la necesidad de elaborar las
Tareas Docentes para desarrollar las habilidades comunicativas en estos estudiantes.
Tareas Docentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes del primer
año de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
La formación de profesionales integrales y competentes constituye un objetivo que se propone cumplir el
Ministerio de Educación Superior en Cuba. Para lograr este propósito, es necesario que los futuros
profesionales adquieran conocimientos, habilidades, capacidades y valores en todas las disciplinas que
conforman el plan de estudio de las carreras pedagógicas, para que una vez graduados, puedan ejercer
con éxito su profesión y cumplir satisfactoriamente en el cargo social que les ha sido asignado; pero esta
aspiración no se podría cumplirse a plenitud, si no se trabaja por alcanzar un desarrollo del lenguaje que
le permita interactuar de forma eficiente en el contexto profesional.
Para lograr lo antes expuesto es importante la realización de la tarea docente que logre la actividad
cognoscitiva de las estudiantes que tiene lugar en el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, le
permite apropiarse de las experiencias histórico-social de la cultura, material y espiritual, acumulada por
las generaciones anteriores. De igual forma, en la actividad docente podemos ver que se reproduce la
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
43
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
estructura de cualquier actividad humana, y en ella están presentes tres aspectos esenciales: el
motivacional y de orientación, el ejecutivo y control.
La Tarea Docente toma un carácter especial en las estudiantes, pues en la medida en que su realización
sea correcta, el producto que se obtiene en el desarrollo de los procesos psíquicos y cualidades de la
personalidad del estudiante será superior. Precisamente, el enfoque por tareas ofrece la posibilidad de
despertar en las estudiantes la necesidad de comunicarse y crear significado y sentido de lo que hace, en
la medida en que las tareas estén concebidas a partir del currículo y de las necesidades comunicativas
que exige el contexto de actuación.
A través de este trabajo se brindan Tareas Docentes para las estudiantes en formación, contribuyendo al
desarrollo de las habilidades comunicativas, y con ello garantizar el cumplimiento de los objetivos del año
y lograr modos de actuación para este nivel de educación. Las mismas están sustentadas en el perfil del
estudiante en formación donde se tuvo en cuenta los objetivos del primer o, de la disciplina y de la
asignatura.
Para su concepción se ha considerado que las Tareas Docentes aborden acciones dirigidas al desarrollo
de las habilidades comunicativas para comprender que el proceso de enseñanza y aprendizaje es un
proceso comunicativo e interactivo por excelencia. Que es necesario fomentar en el futuro educador
habilidades comunicativas ineludibles para su desempeño como profesional de la educación
Las Tareas Docentes parten del criterio de Vigosky (De Cabrera y Villalobos, 2007) de que el buen
aprendizaje es lo aquel que precede al desarrollo y se dirige el aprendizaje hacia el desarrollo de la
competencia comunicativa en la construcción de las habilidades comunicativas. En resumen, las tareas
docentes satisfacen las necesidades comunicativas del futuro profesional, porque se considera que:
a. Las Tareas tienen acciones que forman en la actividad y comunicación que las estudiantes
establecen en el medio sociocultural donde se desenvuelven, en lo cual interviene de forma directa
el uso adecuado de las habilidades comunicativas.
b. Como toda acción, las tareas requieren de planificación, estructuración y control para que las
estudiantes creen significado y valore el sentido de lo que hace.
c. En la estructura de las tareas docentes existe una relación entre las categorías didácticas
concediéndole un papel rector a los objetivos propuestos.
d. Las Tareas Docentes tienen en cuenta los interese de las estudiantes para satisfacer sus
necesidades comunicativas y despertar la motivación hacia el aprendizaje, el vínculo con los
objetivos del currículo, el contexto donde se va a desarrollar y la meta alcanzar.
e. Las Tareas Docentes son abiertas, para que admitan posibles vías de solución, y se favorezcan
el debate y la discusión, de esta forma se potencia el desarrollo de las habilidades comunicativas.
f. Propicia el empleo de métodos participativos y de medios que sean adecuados al contexto de
comunicación.
g. Promueve la combinación de los componentes académico, laboral e investigativo para propiciar la
formación integral del estudiante y su ubicación en el futuro contexto de actuación.
h. Desarrolla el pensamiento lógico, el razonamiento, para que el futuro profesional pueda obtener
explicación antes determinados fenómenos, a través de la aplicación de conocimientos,
habilidades, capacidades y valores que se forman de manera sistemática durante el periodo de su
formación.
i. Facilita la autorregulación de las estudiantes durante su solución y valoración individual o colectiva
del aprendizaje.
En las Tarea docentes se integran los siguientes contenidos: redacción de párrafo atendiendo a sus
cualidades (claridad, coherencia, énfasis), el resumen de textos científicos (en forma de párrafo, mapas
conceptuales, sumarios), la redacción de informes, ponencias y artículos, en estos contenidos planteados
se les da tratamiento a las habilidades comunicativas. A continuación, se describe las etapas por las que
ha de transitar para el logro de las tareas docentes que se propone.
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia.
44
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Primera etapa: Planificación
En esta etapa es cuando el docente planifica desde su clase sus tareas teniendo en cuenta la
determinación del objetivo que se plantea y la relación de los demás componentes didácticos, el profesor
ejecuta acciones dirigida a las estudiantes en función de desarrollar las habilidades comunicativas. Por
último, se concibe en qmomento de la clase van a hacer insertadas las tareas y de qué manera se le
orienta la tarea al estudiante, que bibliografía va a utilizar.
Todos los componentes didácticos de la clase que se integran en esta primera etapa tienen una estrecha
relación unos con otros, porque expresan la vinculación del objeto de asimilación con el contenido de la
profesión y la relación entre el contenido de la asignatura con la actividad profesional, lo que genera interés
cognoscitivo en las estudiantes y el despliegue de sus potencialidades comunicativas.
Segunda etapa: Ejecución.
En esta etapa se pone en práctica las tareas, donde se ponen de manifiesto las acciones cognitivas, las
acciones comunicativas y las acciones socioculturales, que van dirigidas hacia los estudiantes y su
orientación que se combinan las acciones de ambos, cómo lo va hacer, que acciones debe realizar y de
qué recursos dispone para su realización y que el estudiante sepa que se enfrenta a un problema y busca
vías de solución.
Tercera etapa: Control
Está presente en todo el sistema, pero aquí se comprueba si la acción transitó todo el camino de la
interiorización y pasó de externa a interna (etapa mental). De ahí que las tareas que va a realizar el
estudiante al culminar cada tema, se hayan dominado de la tarea de aplicación. En esta etapa las acciones
las realiza el profesor y los estudiantes. El profesor comprueba su cumplimiento, trabaja en la zona de
desarrollo próximo, verifica el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección del proceso en las
etapas anteriores. El estudiante, por su parte, autoevalúa su aprendizaje y de los demás, busca vías
individuales y colectivas de solución, evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje y autoevalúa el
desarrollo de la competencia comunicativa alcanzado.
Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto acerca de las Tareas Docentes para desarrollar las habilidades
comunicativas en las estudiantes en formación, podemos decir que las mismas tienen un carácter
indisciplinar porque contiene conocimientos de otras disciplinas, la actividad de otras personas que la
desarrollan, su cooperación, flexibilidad de análisis, comunicación, enronquecimiento mutuo del
conocimiento, integración al grupo en la formación de valores así como la profundización y solución
creativa de los problemas.
Tareas Docentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas en las estudiantes en
formación desde la asignatura Lenguaje y Comunicación.
Tarea docente 1
Se inicia con la etapa de planificación, en la cual el docente tiene en cuenta de su clase planificada con
anterioridad, los créditos siguientes:
Clase # 5
Sumario: La lengua, distinción entre lengua, norma y habla. Las funciones del lenguaje. La norma
ortológica.
Objetivo: Caracterizar el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social humana,
elemento de identidad cultural, lengua, norma y habla; funciones del lenguaje, así como aspectos
esenciales acerca de la norma ortológica, lo cual permitirá el desarrollo de la expresión oral y escrita en
su labor profesional.
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
45
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Estos como componentes didácticos del proceso que le han de permitir concebir la tarea docente
concretamente, para la clase. Todo este análisis debe hacerlo en docente para determinar a través de qué
contenidos va a insertar la tarea docente, en función de desarrollar las habilidades comunicativas.
En la segunda fase de ejecución el docente a de concebir las acciones principales para la ejecución de
dicha tarea docente, que consiste en:
Realiza la lectura en silencio sobre las funciones del lenguaje en el libro de Báez García, Mireya. Hacia
una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006 en la página 15 del libro de
texto y elabora un resumen sobre las funciones del lenguaje y sus características, después debe realizar
la lectura del resumen en colectivo.
En la tercera etapa el profesor debe evaluar a las estudiantes teniendo en cuenta los indicadores de la
lectura y la comprensión, mencionados anteriormente en la fundamentación del trabajo, luego le otorgará
la evaluación al estudiante, pero antes debe dejar que el estudiante se autoevalúe.
Tarea docente 2
Se inicia con la etapa de planificación, en la cual el docente tiene en cuenta de su clase planificada con
anterioridad, los créditos siguientes:
Clase # 7
Sumario: Uso y función de las normativas ortológicas y prosódicas para una comunicación oral eficiente.
Práctica.
Objetivo: Escuchar textos leídos para su repetición con el uso y función de las normativas ortológicas y
prosódicas adecuadas para una comunicación oral eficiente en su labor profesional.
Estos como componentes didácticos del proceso que le han de permitir concebir la tarea docente
concretamente, para la clase. Todo este análisis debe hacerlo en docente para determinar a través de qué
contenidos va a insertar la tarea docente, en función de desarrollar las habilidades comunicativas.
En la segunda fase de ejecución el docente a de concebir las acciones principales para la ejecución de
dicha tarea docente, que consiste en:
a. Realice la lectura del texto, que se encuentra en Selección de lecturas, español, Primer año,
Escuelas Pedagógicas. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989. y ten en cuenta las
inflexiones ascendentes y descendientes de la voz.
b. Comenta el contenido del texto.
c. Extraiga dos palabras agudas, dos llanas y una esdrújula. Justifica
d. Extrae una palabra con acento diacrítico y otra con acento hiático. Justifica.
e. Recitar una poesía en colectivo donde tengas en cuenta las normativas prosódicas.
En la tercera etapa el profesor debe evaluar a las estudiantes teniendo en cuenta los indicadores la
comprensión, la ortografía y las normas prosódicas si son cumplidas mencionados anteriormente en la
fundamentación del trabajo, luego le otorgará la evaluación al estudiante, pero antes debe dejar que el
estudiante se autoevalúe.
DISCUSIÓN
Con la relación de los talleres de socialización que se desarrollaron se pudo constatar el impacto en el
nivel de adquisición de las habilidades comunicativas en las estudiantes del primer o. Es necesario
resaltar la significación que han tenido estos talleres de socialización para valorar el desarrollo de las
habilidades comunicativas en las estudiantes.
Las habilidades comunicativas en la formación pregraduada del educador de la primera infancia.
46
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Culminado cada taller se aplicó la Técnica de PNI” con valoraciones todas muy positivas en cuanto al
desarrollo de las Tareas Docentes, los debates realizados y el nivel de preparación adquirido por las
estudiantes para el desarrollo de las habilidades comunicativas, es muy elevado, demostrada en el
intercambio que se realizó.
También se pudo presenciar en el proceso de enseñanza, como las estudiantes empleaban las habilidades
comunicativas, no solo en la Asignatura Lenguaje y Comunicación, sino en lo académico, en las
investigaciones y en las actividades extensionistas elaboradas desde la estrategia educativa del año, por
ejemplo, cuando se realiza un comentario después de haber leído un texto, sus expresiones eran claras
y precisas, se escuchaba una mayor pronunciación de los sonidos del idioma, mejorando así su dicción,
claridad en sus ideas al interpretar del texto.
En las actividades extensionistas, donde tenían que narrar un cuento infantil, eran capaces de hacer los
cambios de voces según los personajes, con actitud lúdica, al y recitar una poesía, son capaces de
expresar la belleza del texto literario. Realizan cuestionarios de preguntas que vayan de acuerdo con la
edad de los niños para que ellos logren interpretar lo hermoso del texto.
En las investigaciones que realizaron en las diferentes Asignaturas, lograron mejorar la ortografía, la
concordancia, en los comentarios y en sus valoraciones, en el empleo de conectores para entre lazar las
ideas de un párrafo con el otro.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten afirmar que la elaboración e implementación de
las Tareas Docentes orientadas al desarrollo de las habilidades comunicativas desde la asignatura
Lenguaje y Comunicación constituye una alternativa pertinente, viable y necesaria para fortalecer la
formación de los futuros educadores de la primera infancia. Estas tareas contribuyen no solo al dominio
de técnicas de expresión oral y escrita, sino también al desarrollo de la competencia comunicativa como
herramienta transversal e indispensable en el desempeño profesional docente.
La evidencia empírica muestra que, previo a la aplicación de las tareas, existían importantes deficiencias
en la expresión oral y escrita, la comprensión lectora, el uso adecuado del vocabulario, así como en la
aplicación de normas ortográficas y prosódicas. La ejecución intencionada de las tareas permitió una
mejora paulatina pero significativa en estos aspectos, lo cual fue valorado positivamente por las propias
estudiantes, quienes se mostraron más seguras, participativas y reflexivas en los distintos escenarios
formativos.
Desde un enfoque socio-histórico-cultural, se reafirma el papel de la interacción comunicativa en el
desarrollo del pensamiento y el lenguaje. En este sentido, las Tareas Docentes, al articular lo cognitivo, lo
afectivo y lo comunicativo, favorecen una formación más integral y contextualizada. El trabajo metódico
del docente como mediador del aprendizaje cobra especial relevancia, al diseñar actividades que
despiertan el interés, promueven la autorregulación y estimulan el aprendizaje significativo.
Se concluye, por tanto, que estas tareas representan una herramienta metodológica valiosa y replicable,
que puede ser incorporada en otras asignaturas del plan de estudios para potenciar transversalmente las
habilidades comunicativas. Asimismo, se recomienda continuar perfeccionando estas estrategias desde
un enfoque integrador y participativo, con la activa colaboración de los colectivos pedagógicos de carrera
y el seguimiento sistemático de los resultados en la práctica educativa.
REFERENCIAS
1. Arzuaga Díaz, Z. C., Sánchez Rodríguez, C. y Fumero Pérez, A. (2024). La superación ambiental
del promotor del programa educa a tu hijo en el contexto rural. Maestro y Sociedad, 21(4), 1752-
1759. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Yadira Aguilar Vinajera, Msc. - Adia Gell Labañino, Dra. C.- Ariolki Fumero Pérez.Dr. C.
47
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
2. Arzuaga Díaz, Z. C., Fumero Pérez, A. y Sánchez Rodríguez, C. (2024) Análisis histórico de la
superación del promotor del educa tu hijo para su gestión medioambiental. Varona no.80
21(4),1752-1759. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index
3. Báez García, Mireya (2006). Hacia una conversación más eficaz. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
4. Baquero Valdes, J. U. C. (2017). Vigotsky y El Aprendizaje Escolar. www.academia.edu.
https://www.academia.edu/33638171/Vigotsky_y_El_Aprendizaje_Escolar
5. De Cabrera Carmen, M., & Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultura del pensamiento y del
lenguaje: visión Vygotskyana. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000300005
6. FERRER M., M. T (2004) Las habilidades pedagógicas profesionales en el maestro primario.
Modelo de evaluación. En Profesionalidad y Práctica Pedagógica. Horruitiner S, P. Revista
7. Fumero, A.; Escalona, I; Peña, A. (2021). La transición educativa y continuidad del desarrollo de
los niños y niñas de preescolar a primer grado desde la formación permanente. Formación y
Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(3) (pp. 71-76).
https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/300
8. Pedagogía Universitaria Vol. XII No. 4(2007).La universidad en la época actual. Capítulo I
del libro La Universidad Cubana: Modelo de formación. Director de Formación de Profesionales
del Ministerio Educación Superior.
9. Segura, S. G., García, M. Á. O., & Siles, F. R. (2017). DESARROLLO DE LA MADUREZ
VOCACIONAL EN ADOLESCENTES: DIFÍCIL RETO PARA LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA y
PROFESIONAL. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65952814010
10. Martínez Mendoza, Franklin, (2005). -- “El desarrollo psíquico y la construcción del Lenguaje.
“CELEP. -- Cuba123 P.
11. MES. (2016). Modelo del profesional. Plan de estudio E. Carrera Licenciatura en Educación.
Preescolar. Ciudad de La Habana.
12. MES. (2016). Programa de Disciplina Fundamentos Teóricos y Didácticos de la Educación
Preescolar. Curso diurno Plan: E. Ciudad de La Habana
13. Moreno P. L. (2016) Programa de la asignatura Lenguaje y Comunicación.