Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
55
Vol. 13 No. 1, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, mes marzo, año 2025
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares
en Chile sobre la Educación STEAM
Motivations and Perceptions of Students from Insular Schools in Chile
Regarding STEAM Education.
Cristian Ferrada Ferrada, PhD.
Universidad de Los Lagos, Chile
https://orcid.org/0000-0003-2678-7334
cristian.ferrada@ulagos.cl
Francisco Kroff Trujillo, MSc.
Universidad de Los Lagos, Chile
https://orcid.org/0000-0002-1089-7101
francisco.kroff@ulagos.cl
Palabras claves: Educación, Equidad, Estereotipos, Motivación, STEAM.
Recibido: 1/03/2025
Keywords: Education, Equity, Stereotypes, Motivation; STEAM
Aceptado: 30/03/2025
RESUMEN
El artículo analiza las motivaciones y percepciones de los estudiantes de escuelas insulares en Chiloé
sobre la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Se observa un alto
interés por las actividades STEAM, especialmente aquellas que incluyen componentes prácticos y trabajo
en equipo. Sin embargo, persisten estereotipos de género que limitan la participación femenina en áreas
como la tecnología. A pesar de esto, la mayoría de los estudiantes reconoce la igualdad de capacidades
entre niñas y niños en matemáticas y ciencias. La inclusión de actividades variadas y la promoción de un
ambiente inclusivo son cruciales para fomentar la participación equitativa en STEAM. El estudio sugiere
que la exposición temprana y el apoyo continuo son esenciales para aumentar la participación femenina
en estas áreas, y destaca la importancia de estrategias educativas que desafíen los estereotipos de género
y promuevan la diversidad y la equidad.
ABSTRAC
The article analyzes the motivations and perceptions of students from insular schools in Chiloé regarding
STEAM education (Science, Technology, Engineering, Art, and Mathematics). A high interest in STEAM
activities is observed, especially those that include practical components and teamwork. However, gender
stereotypes persist, limiting female participation in areas such as technology. Despite this, most students
recognize the equal capabilities of girls and boys in mathematics and science. The inclusion of varied
activities and the promotion of an inclusive environment are crucial to fostering equitable participation in
STEAM. The study suggests that early exposure and continuous support are essential to increasing female
participation in these areas and highlights the importance of educational strategies that challenge gender
stereotypes and promote diversity and equity.
Cristian Ferrada Ferrada, PhD. - Francisco Kroff Trujillo, MSc.
56
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
INTRODUCCIÓN
En la era contemporánea, el papel de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje ha
adquirido una relevancia insoslayable (Tarango et al., F2024; Quinn et al., 2020). Las tecnologías digitales
han transformado radicalmente la forma en que accedemos, procesamos y compartimos información,
abriendo un abanico de posibilidades sin precedentes en el ámbito educativo (DeCoito, 2024). Desde la
integración de pizarras digitales y dispositivos móviles en el aula hasta el desarrollo de plataformas de
aprendizaje en línea y recursos educativos interactivos, la tecnología ha democratizado el acceso al
conocimiento y ha proporcionado herramientas poderosas para potenciar la creatividad, pensamiento
crítico y la colaboración entre estudiantes y docentes (Steffensen, 2024; NRC, 2012).
En este contexto, la incorporación de metodologías innovadoras como el enfoque STEAM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) cobra una relevancia aún mayor (National Research Council,
2014). La interdisciplinariedad inherente al enfoque educativo STEAM se ve potenciada por el uso
estratégico de las tecnologías, permitiendo la creación de experiencias educativas inmersivas y
contextualizadas que estimulan la curiosidad de la mano con la experimentación activa (Ferrada et al.,
2020; Kitchen et al., 2018). Desde la programación de robots hasta la creación de proyectos multimedia,
las tecnologías emergentes ofrecen un lienzo infinito para la exploración y el descubrimiento, preparando
a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y contribuir de manera significativa a la sociedad
del conocimiento (Hynes et al., 2023; Ferrada y DíazLevicoy, 2022).
Fundamentos del aprendizaje STEAM
El aprendizaje STEAM es un enfoque educativo que integra disciplinas tradicionalmente separadas para
fomentar el pensamiento crítico, resolución de problemas y la creatividad en los estudiantes (Aguilera et
al., 2024; Ferri, 2006). Este enfoque se basa en la premisa de que el mundo real no está dividido en
compartimentos estancos, y que la combinación de conocimientos, en conjunto con el desarrollo de
habilidades de diferentes áreas es esencial para abordar los desafíos complejos de la sociedad
contemporánea (Martínez et al., 2022; Loof et al., 2021) Al fusionar ciencia, tecnología, ingeniería, arte y
matemáticas en proyectos interdisciplinarios, el aprendizaje STEAM ofrece a los estudiantes la oportunidad
de explorar conexiones entre las disciplinas, desarrollar habilidades transferibles y aplicar el conocimiento
de manera práctica y significativa para el aprendizaje vivencial (Silva-Díaz et al., 2022; Duschl, 2019;
Stohlmann et al., 2012).
Los fundamentos del aprendizaje STEAM van más allá de la mera acumulación de conocimientos,
enfatizando la importancia del proceso de aprendizaje y la experiencia práctica (English, 2023; Brühwiler
y Blatchford, 2011). Los estudiantes se convierten en investigadores, creadores activos, involucrándose
en proyectos que reflejan situaciones del mundo real y que requieren colaboración, experimentación y
resolución de problemas (Ferrada et al., 2021; Li et al., 2020). A través de esta aproximación holística y
centrada en el estudiante, el aprendizaje STEAM no solo prepara a los estudiantes para carreras en
campos STEM, sino que también promueve habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación
efectiva y la innovación, que son fundamentales en cualquier campo de estudio o profesión en el siglo XXI
(Ortiz-Revilla et al., 2022).
El aprendizaje STEAM adquiere una importancia destacada en contextos insulares, donde las limitaciones
geográficas y la especificidad cultural pueden presentar desafíos únicos para la educación (Bertrand y
Namukasa, 2023; Ferrada, et al., 2023). Integrar disciplinas como la ciencia con la tecnología, no solo
permite a los estudiantes abordar problemas locales desde múltiples perspectivas, sino que también
fomenta la creatividad y la innovación necesarias para encontrar soluciones adaptadas a su entorno (Goos,
2024; Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD 2018). En un archipiélago insular
de Chile, donde la sostenibilidad ambiental, conservación del patrimonio cultural y el desarrollo económico
son preocupaciones interconectadas, el enfoque STEAM proporciona una plataforma educativa que puede
promover la comprensión general a través de una acción informada en temas complejamente
multidimensionales (Vásquez, 2015; Connolly et al., 2012).
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
57
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Además, el aprendizaje STEAM en estos contextos extremos puede servir como un vehículo para
fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de los estudiantes a sus comunidades locales (Flanagan
et al., 2024; Ferrada et al., 2020). Al abordar problemas y proyectos relevantes para la vida en, los
estudiantes pueden desarrollar un sentido de empoderamiento y responsabilidad hacia su entorno extremo
y en ocasiones aislado, lo que les permite contribuir de manera activa y significativa al desarrollo sostenible
de su región. Asimismo, el aprendizaje STEAM puede abrir oportunidades para la colaboración
interdisciplinaria entre instituciones educativas, organizaciones comunitarias y actores gubernamentales,
fortaleciendo así los lazos sociales y promoviendo el progreso colectivo en contextos insulares como
Chiloé, Chile.
Con relación a los factores que influyen en la motivación y perspectivas de los estudiantes abarcan una
amplia gama de aspectos, desde lo personal hasta lo contextual (Ferrada et al., 2021; Stohlmann, 2020;
Fishman y Krajcik, 2003). En el contexto del aprendizaje STEAM, la relevancia percibida de los contenidos
y actividades educativas es fundamental para estimular el interés y la motivación de los estudiantes (Dare
et al., 2021; Pleasants et al., 2021). La capacidad de relacionar los conceptos abstractos con situaciones
del mundo real permite reconocer la utilidad práctica de lo que están aprendiendo, lo cual aumenta
significativamente su compromiso y participación en el proceso educativo (Triantafyllou et al., 2024; Leung,
2019; English, 2016). Además, el apoyo y la retroalimentación positiva por parte de los docentes y el
entorno educativo en general son factores clave que pueden influir en la autoeficacia y la confianza de los
estudiantes en sus habilidades, lo que a su vez impacta en su motivación intrínseca y en su disposición
para enfrentar desafíos académicos (Breiner et al., 2012).
Otro aspecto importante que considerar, son las características individuales de los estudiantes, ya sea en
relación con intereses, aspiraciones y experiencias previas (Breiner et al., 2012). Los estudiantes pueden
mostrar una mayor motivación cuando tienen la oportunidad de explorar temas que les apasionan y que
tienen relevancia para sus metas personales y profesionales (Toma et al., 2024; Martín-Páez et al., 2019).
Además, el ambiente socioeconómico y cultural en el que se encuentran inmersos los estudiantes puede
influir en sus perspectivas sobre la educación y su motivación para participar en actividades académicas
(Holmlund et al., 2018). Por lo tanto, comprender y abordar estos factores de manera holística es esencial
para promover una cultura de aprendizaje positiva y estimulante, especialmente en contextos como las
escuelas insulares o extremas, donde las características geográficas y culturales pueden influir en la
motivación y perspectivas de los estudiantes.
MATERIA Y MÉTODOS
El estudio se enmarca en un paradigma explicativo, no experimental y cuantitativo (Cohen et al., 2009), en
el convencimiento de lograr antecedentes lo más objetivos posibles. Se utilizó la técnica de la encuesta
para la recogida y posterior análisis de datos (Merriam y Tisdell, 2015). El proceso de elaboración de la
encuesta se desarrolló de la siguiente manera: a) Se realizó una revisión de literatura; b) Elaboración de
la primera versión del instrumento; c) Validación con juicio de expertos; e) Estudio Piloto.
La encuesta se diseñó con la herramienta Formulario de Google Drive y se aplicó a los estudiantes de 2
escuelas rurales ubicadas en islas del archipiélago de Chiloé, Décima Región de Los Lagos, Chile. El
instrumento de recogida de información utilizado fue la encuesta semiestructurada, definida según
Hernández et al., (2010) como “el método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en
términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según el
diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” (p. 120). De esta manera
el instrumento puede ser utilizado en forma segura para entregar descripciones precisas de los objetos o
variables en estudio; además de permitir detectar patrones y relaciones entre las características
descriptivas, y establecer relaciones entre los diferentes eventos o situaciones expuestas.
Cristian Ferrada Ferrada, PhD. - Francisco Kroff Trujillo, MSc.
58
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Consideraciones Éticas
El estudio se ha llevado a cabo con el debido respeto por los principios éticos en la investigación,
especialmente al tratar con estudiantes menores de edad. Un apartado fundamental de este proceso ha
sido la obtención del consentimiento informado de los participantes. Se solicitó a los estudiantes y, cuando
correspondía, a sus tutores legales, su consentimiento explícito para participar en la investigación,
garantizando que entendieran tanto el propósito del estudio como la naturaleza voluntaria de su
participación. Además, se tomaron medidas para proteger la confidencialidad de la información recopilada.
Todos los datos personales y sensibles fueron tratados con estricta confidencialidad y almacenados de
manera segura para prevenir el acceso no autorizado. La anonimización de los participantes fue
implementada, de modo que sus identidades no pudieran ser rastreadas a partir de los datos obtenidos.
Asimismo, se abordaron las consideraciones éticas sobre el manejo adecuado de los datos recogidos de
menores de edad, siguiendo las normativas internacionales y nacionales relacionadas con la protección
de datos personales en el ámbito educativo. Esta metodología asegura que los derechos de los
participantes fueron respetados en todo momento y que la investigación se desarrolló de manera ética y
responsable.
El instrumento estuvo compuesto de tres ítems más un espacio introductorio sobre aspectos generales e
información que permitiera caracterizar a los estudiantes. El primer ítem trata de los intereses y
preferencias; el segundo, motivación y participación, finalmente percepciones de nero. La población
estuvo formada por estudiantes de estas dos escuelas rurales, la cual fue de 34 estudiantes, se realizó el
cálculo muestral en la página web: https://acortar.link/RBlLRd, con un nivel de confianza de un 95% y un
margen de error de un 5%, arrojando una muestra de total de 33. La encuesta fue respondida por 97,06%
(33) de la población total de matriculados 34.
RESULTADOS
Esta la siguiente tabla 1 presenta un análisis detallado de las características demográficas y educativas
de los estudiantes de escuelas insulares de Chiloé, recopiladas a través de un estudio que incluyó a un
total de 33 participantes. Las variables consideradas incluyen la escuela a la que asisten los estudiantes,
su curso actual, rango etario y nero. Estos datos proporcionan una visión general de la población
estudiantil en contextos insulares, lo que es fundamental para comprender sus necesidades y diseñar
estrategias educativas efectivas.
Tabla 1: Características Demográficas y Educativas de los Estudiantes de Escuelas Insulares de Chiloé
Variable
Categoría
Cantidad (n=33)
%
Escuela
Escuela 1
20
60,61%
Escuela 2
13
39,39%
Curso
2do
1
3,03%
3ro
4
12,12%
4to
5
15,15%
5to
9
27,27%
6to
4
12,12%
7mo
7
21,21%
8vo
2
6,06%
No contesta
1
3,03%
Rango etario
<=10
17
51,52%
>10
15
45,45%
No contesta
1
3,03%
Género
Masculino
14
42,42%
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
59
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Variable
Categoría
Cantidad (n=33)
%
Femenino
18
54,55%
No contesta
1
3,03%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes provienen de las escuelas de Escuela 1
(60.61%) y Escuela 2 (39.39%), lo que sugiere una distribución relativamente equitativa entre estas dos
instituciones. En cuanto al curso, se observa una distribución variada, con una mayor concentración de
estudiantes en 5to Básico (27.27%) y 7mo Básico (21.21%). En términos de rango etario,
aproximadamente la mitad de los estudiantes tienen 10 años o menos (51.52%), mientras que el resto está
por encima de esa edad. En cuanto al género, se observa una ligera mayoría de estudiantes femeninas
(54.55%) en comparación con los estudiantes masculinos (42.42%).
Intereses y preferencias
A continuación, se analizan los resultados de la dimensión intereses y preferencias:
Figura 1: Preferencias Educativas por Género en Estudiantes de Escuelas Insulares de Chiloé
Fuente: Elaboración propia.
La figura 1 muestra las preferencias educativas de los estudiantes de escuelas insulares de Chiloé
desglosadas por género. Se observa que, en general, las actividades relacionadas con el Arte y las
Actividades Artísticas son más populares entre las estudiantes femeninas, con 12 y 7 estudiantes
respectivamente, en comparación con 3 y 1 estudiantes masculinos. Por otro lado, las actividades
relacionadas con la Matemáticas y la Tecnología parecen ser más atractivas para los estudiantes
masculinos, con 5 y 5 estudiantes respectivamente, en comparación con 4 y 2 estudiantes femeninas. En
términos generales, se evidencia una diversidad de intereses entre los estudiantes según su género, lo
que sugiere la importancia de ofrecer una variedad de actividades educativas para atender las diferentes
preferencias y promover la participación equitativa de todos los estudiantes en el proceso educativo.
Cristian Ferrada Ferrada, PhD. - Francisco Kroff Trujillo, MSc.
60
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Tabla 2: Actitudes y Percepciones hacia las Actividades STEAM en Estudiantes de Escuelas Insulares
de Chiloé
Si (n=33)
%
No (n=33)
%
¿Te sientes más motivado/a cuando
trabajas en equipo en actividades de
STEAM?
31
93,94%
2
6,06%
¿Te gusta aprender nuevas cosas sobre
STEAM?
33
100,00%
0
0,00%
¿Te sientes más interesado/a en las
actividades de STEAM cuando involucran
elementos prácticos, como experimentos o
proyectos?
32
96,97%
1
3,03%
Fuente: Elaboración propia.
El análisis revela una alta predisposición de los estudiantes hacia las actividades STEAM en las escuelas
insulares de Chiloé. En primer lugar, el 93.94% de los estudiantes expresaron sentirse más motivados
cuando trabajan en equipo en actividades STEAM, lo que sugiere un reconocimiento de los beneficios del
trabajo colaborativo en el proceso de aprendizaje. Además, el 100% de los encuestados manifestaron
disfrutar aprender nuevas cosas sobre STEAM, indicando un alto nivel de interés y curiosidad por estas
áreas de conocimiento. Este hallazgo resalta la importancia de ofrecer oportunidades de aprendizaje
significativas y atractivas que estimulen la exploración y la adquisición de nuevos conocimientos en
STEAM. Por último, el 96.97% de los estudiantes expresaron sentirse más interesados en las actividades
STEAM cuando estas incluyen elementos prácticos, como experimentos o proyectos. Esta preferencia por
el aprendizaje experiencial refleja una comprensión de la importancia de la aplicación práctica de los
conceptos teóricos y sugiere la necesidad de promover un enfoque práctico en la enseñanza de STEAM
para maximizar la participación y el compromiso de los estudiantes.
Motivación y participación
A continuación, se presentan los resultados de la dimensión Motivación y participación:
Figura 2: Preferencia por el Trabajo en Equipo en Estudiantes de Escuelas Insulares de Chiloé
Fuente: Elaboración propia.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
A veces Nunca Siempre A veces
Equipo Individual
Masculino
Femenino
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
61
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
En la Figura 2 muestra la preferencia por el trabajo en equipo en estudiantes de escuelas insulares de
Chiloé, desglosada por género. Se observa que un total de 30 estudiantes, tanto femeninos como
masculinos, indicaron preferir trabajar en equipo a veces (15 estudiantes), siempre (14 estudiantes) o de
manera general (1 estudiante). Además, se destaca que un número significativo de estudiantes,
especialmente femeninos, expresaron una preferencia por trabajar en equipo en comparación con la
opción de trabajar individualmente. Este hallazgo sugiere una valoración positiva del trabajo colaborativo
entre los estudiantes, lo que puede promover el desarrollo de habilidades sociales, el intercambio de ideas
y la construcción de relaciones interpersonales en el contexto educativo. Sin embargo, también se observa
que algunos estudiantes, tanto femeninos como masculinos, indicaron preferir trabajar individualmente en
ciertas ocasiones, lo que destaca la importancia de ofrecer una variedad de modalidades de trabajo para
atender las diferentes preferencias y necesidades de los estudiantes.
Tabla 3: Actitudes y Preferencias hacia las Actividades STEAM en Estudiantes de Escuelas Insulares de
Chiloé
Si (n=33)
%
No (n=33)
%
¿Te gusta resolver problemas matemáticos en la
escuela?
21
63,64%
12
36,36%
¿Te gusta usar la tecnología en actividades de
STEAM?
32
96,97%
1
3,03%
¿Te sientes más motivado/a cuando las
actividades de STEAM están relacionadas con
temas de interés personal?
30
90,91%
3
9,09%
Fuente: Elaboración propia.
Los datos presentados en la tabla 3 muestran una actitud generalmente positiva hacia las actividades
STEAM entre los estudiantes de escuelas insulares de Chiloé. En primer lugar, el 63.64% de los
estudiantes expresaron gustarles resolver problemas matemáticos en la escuela, lo que indica un nivel
considerable de interés en esta área específica del currículo. Este hallazgo sugiere que existe una
disposición favorable hacia las actividades matemáticas entre los estudiantes, lo que puede ser
aprovechado para fomentar el desarrollo de habilidades en esta disciplina. Además, el 96.97% de los
estudiantes manifestaron gustarles usar la tecnología en actividades STEAM, lo que refleja una alta
aceptación y valoración de las herramientas tecnológicas como recursos educativos. Esta preferencia por
la tecnología en el contexto de las actividades STEAM puede ser atribuida a su capacidad para facilitar la
experimentación, la visualización de conceptos y la resolución de problemas de manera innovadora. Por
último, el 90.91% de los estudiantes indicaron sentirse más motivados cuando las actividades de STEAM
están relacionadas con temas de interés personal, lo que subraya la importancia de la relevancia y la
contextualización de los contenidos educativos para estimular el compromiso y la participación de los
estudiantes.
Cristian Ferrada Ferrada, PhD. - Francisco Kroff Trujillo, MSc.
62
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Percepciones de género
A continuación, presentaremos los resultados de la dimensión Percepciones de género:
Tabla 4: Percepciones de Estudiantes sobre Género y Participación en Áreas STEAM
Si (n=33)
%
No (n=33)
%
¿Crees que algunas áreas de STEAM son
más adecuadas para niños que para
niñas?
15
45,45%
18
54,55%
¿Crees que las niñas son tan buenas
como los niños en matemáticas y
ciencias?
27
81,82%
6
18,18%
¿Te sientes cómodo/a participando en
actividades de arte en clase?
32
96,97%
1
3,03%
¿Te gustaría ver a más niñas participando
en actividades de ingeniería en tu
escuela?
30
90,91%
3
9,09%
¿Crees que hay más estudiantes varones
que mujeres interesadas en tecnología en
tu clase?
12
36,36%
21
63,64%
Fuente: Elaboración propia.
Los datos revelan una variedad de percepciones entre los estudiantes en relación con la equidad de género
en las áreas STEAM. En primer lugar, el 45.45% de los estudiantes cree que algunas áreas de STEAM
son más adecuadas para niños que para niñas, mientras que el 54.55% no comparte esta opinión. Esta
división de opiniones sugiere la persistencia de estereotipos de género en ciertos campos de estudio, lo
que puede influir en la participación y el interés de las niñas en áreas específicas de STEAM. Sin embargo,
la mayoría de los estudiantes (81.82%) reconoce el talento igualitario entre niñas y niños en matemáticas
y ciencias, lo que indica una percepción positiva hacia la capacidad de las niñas en estas disciplinas.
Además, la gran mayoría de los estudiantes (96.97%) se sienten cómodos participando en actividades de
arte en clase, lo que sugiere un ambiente inclusivo en este aspecto. Asimismo, existe un claro deseo de
promover la participación de las niñas en áreas como la ingeniería, con el 90.91% de los estudiantes
expresando interés en ver a más niñas involucradas en este campo. Sin embargo, aún persisten
percepciones sesgadas sobre el interés de las niñas en tecnología, con el 63.64% de los estudiantes
percibiendo que hay más estudiantes varones interesados en esta área en comparación con las mujeres.
DISCUSIÓN
El análisis de las percepciones de género y las preferencias educativas de los estudiantes de escuelas
insulares de Chiloé ofrece una perspectiva valiosa sobre la implementación de la metodología STEAM en
contextos educativos específicos (Ferrada et al., 2021). Los resultados indican que, aunque existe un
reconocimiento generalizado de la igualdad de capacidades entre niñas y niños en áreas como
matemáticas y ciencias, persisten estereotipos que limitan la participación femenina en ciertos campos.
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
63
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Esto es consistente con investigaciones recientes que subrayan la necesidad de abordar y desafiar estos
estereotipos desde la educación temprana (Silva-Díaz et al., 2022).
El análisis de las percepciones y motivaciones de los estudiantes de escuelas insulares en Chiloé sobre la
educación STEAM proporciona un panorama relevante en torno a las implicaciones de este enfoque
educativo en contextos específicos. Los antecedentes revisados evidencian que el enfoque STEAM, al
integrar ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, puede ser altamente beneficioso al promover
un aprendizaje interdisciplinario que estimula habilidades de pensamiento crítico, creatividad y resolución
de problemas (Stohlmann et al., 2012; Duschl, 2019). Los resultados obtenidos de este estudio refuerzan
estas afirmaciones, al mostrar un alto interés por las actividades STEAM, especialmente aquellas con
componentes prácticos que fomentan el trabajo colaborativo. De hecho, el 93.94% de los estudiantes
indicaron que prefieren trabajar en equipo en actividades de STEAM, lo que es consistente con la literatura
que subraya la importancia de la colaboración en el aprendizaje (Ferrada et al., 2021).
Sin embargo, los resultados también reflejan una persistencia de estereotipos de género en la percepción
de las actividades STEAM, lo cual es un desafío importante que se debe abordar. Si bien la mayoría de
los estudiantes reconoce la igualdad de capacidades entre niñas y niños en ciencias y matemáticas, se
observa que aún existe una percepción de que algunas áreas de STEAM, como la tecnología y la
ingeniería, son más apropiadas para los niños. Este hallazgo es consistente con investigaciones previas
que indican que los estereotipos de género siguen limitando la participación de las mujeres en campos
como la ingeniería y la tecnología (English, 2023; Silva-Díaz et al., 2022). En este contexto, es fundamental
que las estrategias educativas incluyan iniciativas explícitas para desafiar estos estereotipos y promover
la igualdad de género en todas las áreas de STEAM.
Otro aspecto clave que surge de los resultados es la preferencia por actividades prácticas y experiencias
que vinculen los contenidos académicos con situaciones del mundo real. Un 96.97% de los estudiantes
expresaron un mayor interés cuando las actividades incluían componentes prácticos, como experimentos
o proyectos. Este hallazgo respalda la idea de que el aprendizaje experiencial es crucial para mantener la
motivación y mejorar la comprensión de los conceptos STEAM (Ortiz-Revilla et al., 2022). Asimismo, el
hecho de que un 90.91% de los estudiantes se sientan más motivados cuando las actividades de STEAM
están relacionadas con sus intereses personales subraya la importancia de contextualizar los contenidos
y hacerlos relevantes para los estudiantes, lo que ha sido destacado en estudios sobre la motivación en la
educación (Breiner et al., 2012).
En cuanto a las limitaciones del estudio, es necesario señalar que la muestra utilizada fue pequeña, lo que
podría limitar la generalización de los resultados a otras regiones o contextos educativos similares.
Además, los cuestionarios utilizados no fueron adaptados específicamente a las diferentes edades y
niveles educativos de los estudiantes, lo que podría haber influido en los resultados, especialmente
considerando que la muestra incluyó estudiantes desde a básico. En futuros estudios, sería
recomendable utilizar instrumentos de medición más diferenciados y garantizar un tamaño de muestra más
representativo para obtener conclusiones más generalizables.
Cristian Ferrada Ferrada, PhD. - Francisco Kroff Trujillo, MSc.
64
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
En términos de motivación, los estudiantes mostraron un alto interés por las actividades STEAM,
particularmente cuando estas incluyen componentes prácticos como experimentos y proyectos. Este
hallazgo es crucial, ya que estudios recientes han demostrado que el aprendizaje experiencial mejora
significativamente la retención y comprensión de conceptos STEAM (Ortiz-Revilla et., 2022). La preferencia
por el trabajo en equipo también destaca la importancia de fomentar habilidades colaborativas en el aula,
alineándose con la creciente evidencia que sugiere que estas habilidades son esenciales para el éxito en
campos STEAM (Martínez et., 2022).
Las diferencias en las preferencias educativas entre géneros revelan la necesidad de diversificar las
actividades STEAM para atraer a todos los estudiantes. Mientras que las niñas mostraron una mayor
inclinación hacia el arte y las actividades artísticas, los niños se sintieron más atraídos por matemáticas y
tecnología. Esta observación sugiere que las estrategias educativas deben ser inclusivas y variadas para
atender los intereses de todos los estudiantes y fomentar una participación equitativa (Martínez et., 2022)
.
La percepción de que hay más estudiantes varones interesados en tecnología refleja un desafío persistente
en la equidad de género en STEAM. Es fundamental crear un ambiente inclusivo que motive a las niñas a
explorar y desarrollar su interés en tecnología y otras áreas STEAM. Investigaciones han demostrado que
la exposición temprana y el apoyo continuo son claves para aumentar la participación femenina en estas
áreas (Duschl, 2019).
Los resultados del estudio subrayan la importancia de diseñar estrategias educativas inclusivas que
desafíen los estereotipos de género y promuevan la diversidad y la equidad en las áreas STEAM. Esto no
solo beneficiará a los estudiantes de las escuelas insulares de Chiloé, sino que también proporcionará un
modelo replicable en otros contextos educativos con desafíos similares (Holmlund, 2018).
En conclusión, el estudio muestra que la educación STEAM es vista positivamente por los estudiantes de
las escuelas insulares de Chiloé, pero también resalta desafíos importantes relacionados con los
estereotipos de género y la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas para promover una mayor
equidad. A medida que las políticas educativas evolucionan para integrar más plenamente el enfoque
STEAM, es crucial que se prioricen las estrategias que fomenten la inclusión y la igualdad de género, así
como que se dé mayor espacio al aprendizaje práctico y contextualizado.
CONCLUSIONES
El análisis de las preferencias educativas de los estudiantes muestra una clara diferenciación por género.
Las actividades artísticas son predominantemente preferidas por las niñas, mientras que las matemáticas
y la tecnología atraen más a los niños. Este hallazgo resalta la necesidad de diversificar las actividades
educativas para atender los diferentes intereses y fomentar una participación equitativa en todas las áreas
STEAM.
Los estudiantes demuestran un alto nivel de interés y motivación hacia las actividades STEAM,
especialmente cuando estas incluyen elementos prácticos y experimentales. Esta preferencia por el
aprendizaje experiencial subraya la importancia de diseñar actividades que no solo sean informativas, sino
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
65
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
también atractivas y relevantes para los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje más profundo y
sostenido.
A pesar de que una mayoría significativa de estudiantes reconoce la igualdad de talentos entre niños y
niñas en matemáticas y ciencias, aún persisten estereotipos sobre la adecuación de ciertas áreas STEAM
para un género específico. Este hallazgo indica la necesidad de intervenir desde una edad temprana para
desafiar y cambiar estas percepciones erróneas, promoviendo la diversidad de género en todas las áreas
STEAM.
Existe un fuerte deseo entre los estudiantes de ver una mayor participación de las niñas en áreas como la
ingeniería. Sin embargo, persisten percepciones sesgadas sobre el interés de las niñas en tecnología. Este
resultado sugiere que se deben implementar estrategias específicas para apoyar y motivar a las niñas a
explorar y desarrollarse en campos tradicionalmente dominados por hombres.
Los resultados del estudio tienen importantes implicaciones para la política educativa en las escuelas
insulares de Chiloé y más allá. Es crucial diseñar e implementar programas educativos que no solo
desafíen los estereotipos de género, sino que también proporcionen un entorno inclusivo y de apoyo que
motive a todos los estudiantes a alcanzar su máximo potencial en las áreas STEAM. La promoción de la
igualdad de oportunidades en la educación STEAM es esencial para desarrollar una fuerza laboral diversa
y equitativa en el futuro.
REFERENCIAS
1. Aguilera, D., Lupiáñez, J., Perales-Palacios, F., Vílchez-González, J. (2024). IDEARR Model for
STEM EducationA Framework Proposal. Education Sciences. 14(6):638.
https://doi.org/10.3390/educsci14060638
2. Bertrand, M., y Namukasa, I. (2023). "A pedagogical model for STEAM education", Journal of
Research in Innovative Teaching & Learning, 16(2), 169-191. https://doi.org/10.1108/JRIT-12-
2021-0081
3. Breiner, J., Harkness, S., Johnson, C., & Koehler, C. (2012). What is STEM? A discussion about
conceptions of STEM in education and partnerships. School Science and Mathematics, 112(1), 3
11. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2011.00109.x
4. Brühwiler, C., & Blatchford, P. (2011). Effects of class size and adaptive teaching competency on
classroom processes and academic outcome. Learning and Instruction, 21(1), 95
108. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2009.11.004
5. Bybee, R. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. National Science
Teachers Association.
6. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2009). Research methods in education.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203224342
Cristian Ferrada Ferrada, PhD. - Francisco Kroff Trujillo, MSc.
66
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
7. Connolly, T., Boyle, E., MacArthur, E., Hainey, T., & Boyle, J. (2012). A systematic literature review
of empirical evidence on computer games and serious games. Computers & Education, 59(2), 661
686. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.004
8. Dare, E., Keratithamkul, K., Hiwatig, B., & Li, F. (2021). Beyond content: The role of STEM
disciplines, real-world problems, 21st century skills, and STEM careers within science teachers’
conceptions of integrated STEM education. Education Sciences, 11(11),
737. https://doi.org/10.3390/educsci11110737
9. DeCoito, I. (2024). STEM Education: Curriculum and Pedagogy. In: Global Perspectives on STEM
Education. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-60676-2_4
10. Duschl, R. (2019). Learning progressions: Framing and designing coherent sequences for STEM
education. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 1(1), 1
10. https://doi.org/10.1186/s43031-019-0005-x
11. English, L. (2016). STEM education K-12: Perspectives on integration. International Journal of
STEM Education, 3(1), Article 3. https://doi.org/10.1186/s40594-016-0036-1
12. English, L. (2023). Ways of thinking in STEM-based problem solving. ZDMMathematics
Education. 55(7), 12191230. https://doi.org/10.1007/s11858-023-01474-7
13. Ferrada C., Díaz-Levicoy, D, y Carrillo-Rosua, J. (2021) Integración de las actividades STEM en
libros de texto. Revista Fuentes, 23(1), 91107.
14. Ferrada, C., & azLevicoy, D. (2022). STEM and Robotics in Elementary Education: A Teacher’s
view to a classroom experience. 17th Iberian Conference on Information Systems and
Technologies (CISTI). https://doi.org/10.23919/cisti54924.2022.9820525
15. Ferrada, C., Carrillo-Rosúa, J., Díaz-Levicoy, D., & Silva-Díaz, F. (2021). Robótica aplicada al aula
en Educación Primaria: un caso en el contexto español. Sociology and
Technoscience, 11(Extra_2), 240-259.
16. Ferrada, C., Carrillo-Rosúa, J., DíazLevicoy, D., & Silva-Díaz, F. (2023). Una ciudad sostenible
STEM para mejorar la actitud hacia las ciencias las y matemáticas en estudiantes de y de
educación primaria de España. Investigações em ensino de ciências, 28(1), 111-126.
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2023v28n1p111
17. Ferrada, C., Carrillo-Rosúa, J., DíazLevicoy, D., & Silva-Díaz, F. (2020). La robótica desde las
áreas STEM en educación primaria: una revisión sistemática. Education in the Knowledge
Society, 21, 18. https://doi.org/10.14201/eks.22036.
18. Ferri, R. (2006). Theoretical and empirical differentiations of phases in the modelling
process. ZDM, 38(2), 8695. https://doi.org/10.1007/bf02655883
19. Fishman, B., & Krajcik, J. (2003). What does it mean to create sustainable science curriculum
innovation? Science Education, 87(4), 564573. https://doi.org/10.1002/sce.10088
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
67
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
20. Flanagan, B., Hourigan, M., & Leavy, A. (2024). Primary teachers’ learning experiences of
integrated STEM education. Journal of Early Childhood Research, 0(0).
https://doi.org/10.1177/1476718X241257335
21. Goos, M. (2024). Reflecting on the Contribution of Mathematics to STEM Education. In: Anderson,
J., Makar, K. (eds) The Contribution of Mathematics to School STEM Education. Springer,
Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-97-2728-5_19
22. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.
23. Holmlund, T., Lesseig, K., & Slavit, D. (2018). Making sense of “STEM education” in K-12
contexts. IJ STEM Ed, 5(32). https://doi.org/10.1186/s40594-018-0127-2
24. Hynes, B., Costin, Y., & Richardson, I. (2023). Educating for STEM: Developing entrepreneurial
thinking in STEM (Entre-STEM). In S. Kaya-Capocci & E. Peters-Burton (Eds.), Enhancing
entrepreneurial mindsets through STEM education (15), 165194. Springer.
25. Kitchen, J., Sonnert, G., & Sadler, P. (2018). The impact of college and universityrun high school
summer programs on students’ end of high school STEM career aspirations. Science Education,
102(3), 529547. https://doi.org/10.1002/sce.21332
26. Leung, A. (2019). Exploring STEM pedagogy in the mathematics classroom: A tool-based
experiment lesson on estimation. International Journal of Science and Mathematics
Education, 17(7), 13391358. https://doi.org/10.1007/s10763-018-9924-9
27. Li, Y., Wang, K., Xiao, Y., & Froyd, J. (2020). Research and trends in STEM education: A systematic
review of journal publications. International Journal of STEM
Education, 7(11). https://doi.org/10.1186/s40594-020-00207-6
28. Loof, H., Pauw, J., & Petegem, P. (2021). Engaging Students with Integrated STEM. Education: a
Happy Marriage or a Failed Engagement? International Journal of Science and Mathematics
Education, 20(2). https://10.1007/s10763-021-10159-0
29. Martínez, C., mez, M., Borchardt, M., & Garzón, M. (2022). Hacia un currículum emancipador
de las Ciencias de la Computación. Revista Latinoamericana de Economía Y Sociedad Digital, 3.
https://doi.org/10.53857/LBUS5649
30. Martín-Páez, T., Aguilera, D., Perales-Palacios, F., & Vílchez-González, J. (2019). What are we
talking about when we talk about STEM education? A Review of Literature. Science
Education, 103(4), 799822. https://doi.org/10.1002/sce.21522
31. Merriam, S. y Tisdell, E. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. John
Wiley & Sons.
32. Nadelson, L., Callahan, J., Pyke, P., Hay, A., Dance, M. y Pfiester, J. (2013). Teacher STEM
perception and preparation: Inquiry-based STEM professional development for elementary
teachers. The Journal of Educational Research, 106(2), 157-168.
Cristian Ferrada Ferrada, PhD. - Francisco Kroff Trujillo, MSc.
68
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
33. National Research Council. (2014). STEM integration in K-12 education: Status, prospects, and an
agenda for research. National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18612
34. NRC. (2012). A framework for K-12 science education: Practices, crosscutting concepts, and core
ideas (p. 13165). National Academies Press. https://doi.org/10.17226/13165
35. Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD] (2018). PISA 2022
mathematics framework (draft). https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2021-assessment-
and-analytical-framework.htm
36. Ortiz-Revilla, J., Greca, I., & Arriassecq, I. (2022). A Theoretical Framework for Integrated STEM
Education. Science & Education, 31(2), 383404. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00242-x
37. Pleasants, J., Tank, K., & Olson, J. (2021). Conceptual connections between science and
engineering in elementary teachersunit plans. International Journal of STEM Education, 8, 1
17. https://doi.org/10.1186/s40594-021-00274-3
38. Quinn, C., Reid, J., & Gardner, G. (2020). S+ T+ M= E as a convergent model for the nature of
STEM. Science & Education, 29(4), 881898. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00130-w
39. Schoenherr, J., & Schukajlow, S. (2024). Preservice teachers’ judgments of students’ expectations
of success and task values: Close relations with their personal task motivation. Teaching and
Teacher Education, 148, 104659. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104659
40. Silva-Díaz, F., Fernández-Ferrer, G., Vázquez-Vílchez, M., Ferrada, C., Narváez, R., & Carrillo-
Rosúa, J. (2022). Tecnologías Emergentes en la Educación STEM. Análisis bibliométrico de
publicaciones en Scopus y WOS (2010-2020). Bordón, 74(4), 25-
44. https://doi.org/10.13042/bordon.2022.94198
41. Snyder, M. (2018). A century of perspectives that influenced the consideration of technology as a
critical component of STEM education in the United States. The Journal of Technology
Studies, 44(2), 4257.
42. Steffensen, L. (2024). Developing Responsible Citizenship Through Integrated STEM Education
Activities. In: Anderson, J., Makar, K. (eds) The Contribution of Mathematics to School STEM
Education. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-97-2728-5_17
43. Stohlmann, M. (2020). STEM integration for high school mathematics teachers. Journal of
Research in STEM Education, 6(1), 5263. https://doi.org/10.51355/jstem.2020.71
44. Stohlmann, M., Moore, T., & Roehrig, G. (2012). Considerations for teaching integrated STEM
education. Journal of Pre-College Engineering Education Research., 2(1), 2834.
https://doi:10.5703/1288284314653.
45. Tarango, J., Armendáriz-Núñez, E., & González-Quiñones, F. (2024). Cultura científica,
alfabetización científica y perfiles de ingreso-formación-egreso: un análisis exploratorio en
programas de posgrados de alta calidad en México. Ibersid: Revista De Sistemas De información
Y documentación, 18(1), 1324. https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4944
Motivaciones y Percepciones de Estudiantes de Escuelas Insulares en Chile sobre la Educación STEAM.
69
Vol. 13 No.1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
46. Toma, R., Yánez-Pérez, I., & Meneses-Villagrá, J. (2024). Towards a socio-constructivist didactic
model for integrated STEM education. Interchange. https://doi.org/10.1007/s10780-024-09513-2
47. Triantafyllou S., Sapounidis T., Farhaoui Y. (2024) Thinking in Education: A systematic literature
review. Salud, Ciencia y Tecnología. Gamification and Computational - Serie de Conferencias.
3:659. https://doi.org/10.56294/sctconf2024659
48. Vasquez, J. (2015). STEM: Beyond the acronym. Educational Leadership, 72(4), 1015.