Isabel Macías Galeas, Lic. - Johanna González Arias, Ing.
116
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
CONCLUSIÓN
Este estudio permitió comprender cómo docentes de educación superior en Ecuador están integrando
herramientas de inteligencia artificial en la elaboración de programas de clase, revelando un panorama
complejo en el que conviven usos estratégicos, mecánicos y posturas de rechazo. Los resultados muestran
que, si bien la IA representa un recurso potente para optimizar el tiempo y mejorar la organización del
contenido, su aplicación sin una mediación crítica puede afectar la calidad pedagógica, la autoría
académica y la ética docente. Los hallazgos evidencian que el modo en que se usa la IA no depende
exclusivamente de la tecnología, sino del criterio, experiencia y compromiso del educador.
La investigación cumplió su objetivo de analizar las percepciones, beneficios, desafíos y dilemas éticos
que emergen en el uso de IA en la planificación académica. Las entrevistas confirmaron que estas
tecnologías están siendo utilizadas con distintos niveles de profundidad y reflexión, y que su incorporación
exige más que competencias técnicas: requiere un marco ético y pedagógico que oriente su aplicación.
En términos prácticos, los resultados tienen importantes implicaciones para el diseño de políticas
institucionales, programas de formación docente y estrategias de acompañamiento en la implementación
de tecnologías emergentes en la educación superior. La formulación de lineamientos éticos, el fomento de
la transparencia en el uso de IA y la capacitación en pensamiento crítico y diseño curricular se presentan
como acciones clave para una integración responsable.
Entre las limitaciones del estudio se encuentran el tamaño reducido de la muestra y la falta de
segmentación por disciplinas, lo cual limita la generalización de los resultados. Sin embargo, estas
restricciones también abren nuevas preguntas para investigaciones futuras, que podrían explorar el
impacto de la IA en diferentes contextos, su efecto real sobre los aprendizajes estudiantiles, y las mejores
prácticas para una apropiación crítica y situada de estas herramientas.
En definitiva, este estudio contribuye a la reflexión sobre el papel del docente en tiempos de automatización
educativa, recordando que, aun en entornos mediados por algoritmos, la enseñanza sigue siendo un acto
humano, ético y transformador.
REFERENCIAS
1. Aguilar, G., Esquivel-Gámez, I., Edel-Navarro, R., y Veytia-Buchelli, M. G. (2024). La IA en el
desarrollo de competencias investigativas en el posgrado. Alteridad. Revista de Educación, 19(2),
162–172. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.01
2. Biesta, G. (2007). El riesgo de educar: El riesgo como virtud educativa en un mundo sometido a la
seguridad. Aprender a Pensar. https://n9.cl/1g3trd
3. Eaton, S. E. (2023). Generative artificial intelligence and academic integrity: An urgent call to
action. International Journal for Educational Integrity, 19, Article 4. https://doi.org/10.1007/s40979-
023-00144-1
4. Floridi, L., y Cowls, J. (2021). A unified framework of five principles for AI in society. Harvard Data
Science Review, 1(1). https://doi.org/10.1162/99608f92.8cd550d1
5. Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores. https://n9.cl/s1kv5
6. González, M. A. (2004). La educación en el contexto de la sociedad digital: una aproximación
crítica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 37–62. https://n9.cl/qsu8e
7. Holmes, W., y Tuomi, I. (2022). State of the art and practice in AI in education. Publications Office
of the European Union. https://n9.cl/isjyh
8. Morales Morgado, E. M. (2023). La inteligencia artificial generativa en la educación: luces y
sombras. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 239–255.
https://doi.org/10.5944/ried.26.1.35523
9. Ramírez Montoya, M. S., y Valenzuela González, J. R. (2017). Apropiación tecnológica en
docentes de educación superior: una perspectiva desde la innovación educativa. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 104–115. https://n9.cl/x4xnaj
10. UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://n9.cl/4zoy2m