DOI: https://doi.org/10.34070
136
Vol. 13 No. 1, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, abril, 2024
Educación resiliente e inclusiva en crisis: Innovación Offline con
Exelearning para garantizar la continuidad académica.
Resilient and Inclusive Education in Crisis: Offline Innovation With
Exelearning to Ensure Academic Continuity.
Steven Méndez Lema, Lic.
Instituto Superior Tecnológico
Bolivariano de Tecnología
sjmendez3@itb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-
1470-4484
María Borbor Suárez, Lic
Unidad Educativa Cardenal
Bernardino Echeverría Ruiz
m.borbor@cbecheverria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5461-
1554
Jennifer Méndez Lema, Econo.
Universidad Tecnológica
ECOTEC
jenmendez@est.ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-
4987-9620
Palabras claves: Educación Resiliente, Educación Inclusiva, Innovación
Educativa, eXeLearning, Continuidad Académica.
Recibido: 10/02/2025
Keywords: Resilient Education, Inclusive Education, Educational Innovation,
eXeLearning, Academic Continuity.
Aceptado: 30/03/2025
RESUMEN
Este artículo explora la implementación de herramientas educativas offline, específicamente eXeLearning,
para garantizar la continuidad académica en contextos de crisis, como apagones y desastres naturales. A
través de un diseño cuasi-experimental aplicado a 165 estudiantes en modalidades en línea, híbrida y
semipresencial, se evalúa el impacto de esta tecnología en el progreso académico y la entrega de tareas,
destacándose incrementos promedio del 23.34% y 21.67%, respectivamente. La investigación subraya la
capacidad de eXeLearning para mitigar las desigualdades educativas en comunidades con acceso limitado
a la conectividad, promoviendo el aprendizaje autónomo e inclusivo. Asimismo, se integran estrategias
pedagógicas innovadoras, como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos, con tecnologías
avanzadas como la inteligencia artificial, lo que refuerza la personalización y la adaptabilidad en la
enseñanza. Este enfoque no solo aborda las necesidades educativas durante interrupciones tecnológicas,
sino que también fomenta competencias socioemocionales esenciales para la resiliencia educativa. Los
hallazgos demuestran que combinar herramientas offline con metodologías pedagógicas inclusivas es una
solución efectiva para garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad, alineándose con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El artículo concluye destacando la urgencia de adoptar políticas
educativas que prioricen modelos híbridos y tecnologías flexibles para enfrentar futuras crisis. Estos
resultados abren nuevas perspectivas sobre cómo las herramientas offline pueden transformar la
educación, asegurando continuidad y equidad en escenarios adversos.
ABSTRACT
This article explores the implementation of offline educational tools, specifically eXeLearning, to ensure
academic continuity in crisis contexts such as blackouts and natural disasters. Through a quasi-
experimental design applied to 165 students in online, hybrid, and semi-presential modalities, the impact
of this technology on academic progress and task submission is evaluated, with average increases of
23.34% and 21.67%, respectively. The research highlights the ability of eXeLearning to mitigate educational
inequalities in communities with limited connectivity, promoting autonomous and inclusive learning.
Additionally, innovative pedagogical strategies, such as gamification and project-based learning, are
integrated with advanced technologies like artificial intelligence, reinforcing personalization and adaptability
in teaching. This approach not only addresses educational needs during technological disruptions but also
fosters essential socio-emotional skills for educational resilience. The findings demonstrate that combining
offline tools with inclusive pedagogical methodologies is an effective solution to ensure equitable access to
quality education, aligning with the Sustainable Development Goals (SDGs). The article concludes by
emphasizing the urgency of adopting educational policies that prioritize hybrid models and flexible
technologies to tackle future crises. These results open new perspectives on how offline tools can transform
education, ensuring continuity and equity in adverse scenarios.
Steven Méndez Lema, Lic. - María Borbor Suárez, Lic.- Jennifer Méndez Lema, Lic.
137
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
INTRODUCCIÓN
En un mundo marcado por crisis globales y fenómenos disruptivos, la educación enfrenta desafíos que
exigen respuestas transformadoras e inclusivas. Emergencias como apagones, desastres naturales y
pandemias han puesto de relieve la fragilidad de los sistemas educativos tradicionales y la necesidad de
innovar para garantizar la continuidad del aprendizaje. Este panorama no solo requiere soluciones
tecnológicas, sino también un enfoque centrado en las competencias socioemocionales de los estudiantes.
La pandemia de COVID-19, como subrayan Xu et al. (2023), evidenció la importancia de habilidades de
autorregulación emocional para mitigar los efectos del aislamiento, como la ansiedad y la soledad,
asegurando la motivación y el compromiso académico. Este análisis subraya la urgencia de diseñar
estrategias que combinen innovación educativa y resiliencia emocional para superar desafíos imprevistos.
En este contexto, la dependencia creciente de la tecnología digital plantea un dilema: mientras que amplía
las posibilidades educativas, también exacerba las inequidades en comunidades con acceso limitado a la
conectividad. Por ello, la integración de herramientas offline emerge como una solución clave. Walter
(2024a) destaca que la inteligencia artificial (IA) no solo complementa la enseñanza tradicional, sino que
también permite experiencias personalizadas y adaptativas. Este enfoque es particularmente relevante en
contextos de crisis, ya que permite atender a estudiantes con necesidades educativas especiales,
ampliando las fronteras de la inclusión educativa. Sin embargo, para maximizar este potencial, es esencial
equilibrar la implementación de herramientas tecnológicas con la creación de entornos que favorezcan la
interacción social, elemento indispensable para la retención y el éxito académico, como sugieren Getenet
et al. (2024).
La innovación educativa en tiempos de crisis no se limita a la incorporación de tecnologías avanzadas;
también implica aprovechar recursos accesibles y flexibles. Los Recursos Educativos Abiertos (REA),
como señalan Hosman et al. (2024a), ofrecen una vía para democratizar el acceso al conocimiento,
eliminando barreras de distancia, costo y limitaciones socioeconómicas. Este enfoque no solo garantiza la
continuidad educativa, sino que refuerza el principio de equidad, asegurando que todos los estudiantes
puedan acceder a una educación de calidad independientemente de las circunstancias.
El aprendizaje combinado, por su parte, ha emergido como una estrategia robusta para enfrentar los
desafíos actuales. Zhao et al. (2024a) argumentan que la combinación de métodos presenciales y en línea
optimiza los resultados educativos, ofreciendo un modelo adaptable a contextos en los que el acceso a
internet es limitado o inexistente. Este enfoque flexible no solo aumenta el acceso a los contenidos
educativos, sino que también promueve un entorno de aprendizaje resiliente y personalizado, capaz de
adaptarse a las demandas específicas de cada estudiante.
En sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que promueve una educación inclusiva y
equitativa de calidad, este trabajo aborda el desafío de garantizar que todos los estudiantes tengan acceso
a oportunidades de aprendizaje, independientemente de las limitaciones tecnológicas o las interrupciones
externas. Según Moon et al. (2024), enfoques inclusivos y adaptativos no solo mejoran los resultados
académicos, sino que también fortalecen el bienestar de los estudiantes, una prioridad en entornos de alta
vulnerabilidad.
En definitiva, garantizar la continuidad académica en contextos de crisis requiere un enfoque integral que
combine innovación tecnológica, estrategias de aprendizaje inclusivo y el fortalecimiento de competencias
socioemocionales. La integración de herramientas offline, como eXeLearning, y el uso de enfoques
híbridos permiten abordar las desigualdades educativas y garantizar la resiliencia de los sistemas de
enseñanza frente a las incertidumbres globales. Este artículo explora cómo estas estrategias pueden
transformar la educación, promoviendo un aprendizaje sostenible y equitativo en tiempos de crisis.
En la actualidad, la educación enfrenta múltiples retos, especialmente en contextos de crisis como
apagones, desastres naturales o pandemias, que interrumpen tanto la enseñanza presencial como la
online. Ante esta realidad, resulta esencial repensar los enfoques educativos tradicionales y adaptarlos a
Educación resiliente e inclusiva en crisis: Innovación Offline con Exelearning para garantizar la continuidad
académica.
138
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
contextos adversos para garantizar la continuidad de la formación académica, especialmente en áreas
donde el acceso a internet es limitado o inestable. La utilización de tecnologías fuera de la red en entornos
educativos es un enfoque factible para garantizar la continuidad de la educación en áreas donde los
recursos energéticos son escasos o inexistentes. Las herramientas offline surgen como una alternativa
crucial en estos escenarios, al permitir el aprendizaje sin depender exclusivamente de la conectividad.
Los avances tecnológicos han permitido integrar herramientas que complementan los métodos
tradicionales de enseñanza, ofreciendo experiencias personalizadas a las necesidades de los estudiantes.
La Inteligencia Artificial (IA), por ejemplo, se destaca por proporcionar soluciones adaptativas en tiempo
real que responden a los desafíos individuales de aprendizaje (Walter, 2024b). Este enfoque es
fundamental, ya que la IA puede ofrecer una retroalimentación instantánea, algo que podría mejorar
significativamente la experiencia educativa, especialmente en situaciones donde el maestro no está
disponible para una atención personalizada inmediata.
A través de la IA, los estudiantes pueden recibir retroalimentación oportuna y acceder a recursos
específicos para enriquecer su experiencia educativa. De igual manera, el aprendizaje combinado, que
integra la instrucción presencial y actividades en línea, ha evolucionado como una estrategia pedagógica
clave. Según Hamad et al. (2024), este enfoque supera las limitaciones del aula tradicional, mejora los
resultados de aprendizaje y fomenta un mayor compromiso estudiantil. La combinación de estas
modalidades no solo aborda las restricciones del aula física, sino que también promueve un aprendizaje
más dinámico y flexible, lo que se ajusta mejor a las necesidades individuales de los estudiantes.
La educación en línea, aunque efectiva, enfrenta retos relacionados con la interacción social, un elemento
esencial para la motivación de los estudiantes. Por ello, metodologías como el aprendizaje híbrido y el uso
de herramientas offline adquieren mayor relevancia. Zhao y cols. (2024b) resaltan que el aprendizaje
combinado fomenta la autonomía y la participación, facilitando la continuidad educativa incluso en
condiciones adversas. Esto demuestra que el aprendizaje híbrido puede ser una vía para mejorar la
accesibilidad y la inclusividad, ya que permite a los estudiantes seguir aprendiendo de manera autónoma,
aun en contextos de interrupciones.
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) se han posicionado como una solución para ofrecer materiales
accesibles y de calidad, eliminando barreras económicas y geográficas (Hosman et al., 2024b). En
contextos de crisis, las REA permiten a los estudiantes personalizar su aprendizaje y continuar su
formación académica de manera autónoma. Las REA tienen un enorme potencial, ya que democratizan el
acceso a la educación, permitiendo que estudiantes de diversos contextos y condiciones socioeconómicas
puedan beneficiarse de materiales educativos de alta calidad.
Por otra parte, herramientas como eXeLearning han demostrado su eficacia para crear contenido educativo
accesible en entornos offline, siendo una solución clave en escenarios donde la conectividad es limitada
(Wang y Canagarajah, 2024; Rohmadi, 2021). El uso de herramientas como eXeLearning resalta la
importancia de proporcionar contenidos educativos que no dependan de internet, lo que es esencial en
contextos de crisis o en zonas rurales con conectividad limitada.
Además, Guzmán Jiménez et al. (2022) destacan la implementación del sistema SER0 Tawa Pukllay,
diseñado para comunidades rurales durante la pandemia, como un ejemplo exitoso de herramientas offline.
Este sistema combina aprendizaje lúdico y autoaprendizaje, asegurando la continuidad educativa mientras
preserva la identidad cultural de los estudiantes. Este enfoque demuestra que es posible integrar la
tecnología con los valores culturales locales, lo que contribuye tanto a la continuidad educativa como a la
preservación de las tradiciones, algo que es crucial en comunidades rurales.
La innovación educativa no solo se centra en herramientas tecnológicas, sino también en enfoques
pedagógicos adaptativos. Muliaman (2021) sugiere que estrategias como la gamificación y el aprendizaje
basado en proyectos (PjBL) fomentan una mayor participación y creatividad entre los estudiantes, siendo
especialmente útiles en combinación con tecnologías offline. Este enfoque fomenta un aprendizaje activo
Steven Méndez Lema, Lic. - María Borbor Suárez, Lic.- Jennifer Méndez Lema, Lic.
139
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
y colaborativo, lo que puede ser particularmente beneficioso en contextos donde la motivación de los
estudiantes puede verse afectada por el aislamiento o la falta de interacción social.
A esto se suma la co-creación del conocimiento, una metodología que promueve el aprendizaje
colaborativo y autónomo, incluso en entornos offline, tal como afirman Moon et al. (2024). La co-creación
del conocimiento refuerza el aprendizaje colaborativo y puede ser una herramienta poderosa, ya que
fomenta la interacción entre los estudiantes y el aprendizaje mutuo, sin necesidad de estar en un aula o
conectado a internet.
El desarrollo de estrategias educativas resilientes tiene implicaciones significativas para la equidad y la
diversidad educativa. Lysytska et al. (2024) señalan que mantener la continuidad educativa durante las
emergencias no solo apoya el progreso académico, sino también el bienestar emocional de los estudiantes.
Es esencial que, además de ofrecer educación, las estrategias pedagógicas en contextos de crisis también
aborden el bienestar emocional de los estudiantes, lo que puede ayudar a mitigar los efectos negativos de
las emergencias.
Por su parte, Pietsch et al. (2023) enfatizan que las escuelas están obligadas a implementar innovaciones
para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos actuales, integrando nuevas ideas a nivel de aula.
Las innovaciones en el aula no solo deben centrarse en la tecnología, sino también en nuevas
metodologías pedagógicas que reflejen las necesidades actuales de los estudiantes y la sociedad en
general.
Finalmente, tecnologías como la meta-educación han mostrado un potencial transformador en contextos
de crisis, permitiendo entornos de aprendizaje colaborativos e inmersivos que superan las restricciones
físicas (Al-Adwan et al., 2024). La meta-educación ofrece un panorama prometedor para el futuro de la
educación, especialmente en situaciones de crisis, ya que permite crear experiencias educativas que no
están limitadas por las barreras físicas. Estas herramientas, junto con las recomendaciones de diseño
pedagógico de Siqiang et al. (2024), pueden guiar futuras reformas educativas hacia modelos más
resilientes e inclusivos. Las reformas basadas en estos enfoques no solo mejorarán la accesibilidad a la
educación, sino que también contribuirán a hacerla s inclusiva y adaptada a las diversas necesidades
de los estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se centró en la evaluación del uso de una solución offline para garantizar la continuidad
académica en estudiantes de tres modalidades educativas (en línea, híbrida y semipresencial) durante una
crisis de cortes de energía. La intervención se implementó en la asignatura de Matemáticas, con un total
de 165 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 61 estudiantes en modalidad en línea, 56 en
modalidad híbrida y 48 en modalidad semipresencial.
Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con enfoque mixto, integrando tanto métodos cualitativos como
cuantitativos. La intervención consist en el uso de una aplicación móvil llamada eXeLearning, que
permitía a los estudiantes acceder a recursos educativos como grabaciones de clases, tareas y
actividades, todo dentro de un archivo comprimido (ZIP) para ser visualizado sin necesidad de conexión a
internet mediante la app eXeReader. Se recopiló información sobre los porcentajes de entrega de tareas
y estudiantes al día con los contenidos antes del uso de eXeLearning. Se implementó eXeLearning como
herramienta pedagógica durante 6 semanas académicas. Se evaluaron los mismos indicadores después
de la implementación. Finalmente, incluyó análisis descriptivos, correlación de Pearson, ANOVA de
medidas repetidas y regresión lineal múltiple.
Se implementaron diversos instrumentos de evaluación para obtener una visión integral del impacto de la
intervención, entre los que se destacan encuestas diseñadas para captar la satisfacción y percepción de
los estudiantes respecto a la herramienta offline; entrevistas en profundidad tanto a docentes como a
alumnos, orientadas a analizar la mejora en la organización y el progreso académico; la observación
directa, que permitió comparar el comportamiento y la entrega de tareas con los períodos anteriores a la
Educación resiliente e inclusiva en crisis: Innovación Offline con Exelearning para garantizar la continuidad
académica.
140
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
implementación; y el análisis de datos académicos, mediante el seguimiento detallado de los registros de
entrega de tareas y el avance en los contenidos en las tres modalidades educativas.
RESULTADOS
Los resultados se presentan de manera cuantitativa y cualitativa, evidenciando el impacto de la
intervención en el aprendizaje de los estudiantes.
Los datos de desempeño académico mostraron una mejora significativa en la entrega de tareas y el
progreso con los contenidos, especialmente cuando se compararon las situaciones previas y posteriores
a la intervención con el uso de eXeLearning.
Tabla 1. Comparación de Porcentajes antes y después de la intervención.
Modalidad
Porcentaje de
entrega de
tareas antes
(%)
Porcentaje de
estudiantes al día
con los
contenidos antes
(%)
Porcentaje de
estudiantes al día
con los contenidos
después (%)
En Línea
75%
70%
90%
Híbrida
70%
65%
85%
Semipresencial
60%
55%
80%
Nota. Comparación de los porcentajes de entrega de tareas y estudiantes al día con los contenidos
académicos antes y después de implementar la herramienta ExeLearning, desglosado por modalidad de
estudio.
En todas las modalidades, el porcentaje de entrega de tareas y estudiantes al día con los contenidos
aumentó significativamente tras el uso de eXeLearning. La modalidad brida mostró la mejora más notable
en la entrega de tareas (del 70% al 95%).
Figura 1. Impacto del uso del aplicativo eXeLearning en la continuidad académica durante cortes de
energía.
Nota. Representación gráfica del porcentaje de estudiantes en nea, híbrido y semipresencial que lograron
mantenerse al día con las actividades académicas gracias al uso del aplicativo eXeLearning. Los datos
reflejan la mejora en el cumplimiento de tareas y la paridad con el contenido de las clases, evaluados en
comparación con los períodos sin cortes de energía. Elaboración propia.
Steven Méndez Lema, Lic. - María Borbor Suárez, Lic.- Jennifer Méndez Lema, Lic.
141
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Se observó un incremento promedio del 17% en la entrega de tareas en todas las modalidades después
de la intervención. El porcentaje de estudiantes al día con los contenidos académicos también aumentó,
con un incremento de hasta 20 puntos porcentuales en la modalidad en línea y 15 puntos en la modalidad
híbrida y semipresencial.
Tabla 2. Análisis descriptivo de los datos.
Indicador
Media (%)
Desviación estándar (%)
Mínimo (%)
Máximo (%)
Entrega de tareas antes
68.33%
7.63%
60%
75%
Entrega de tareas después
91.67%
3.51%
88%
95%
Estudiantes al día antes
63.33%
7.63%
55%
70%
Estudiantes al día después
85%
5.00%
80%
90%
Nota. Estadísticos descriptivos de las variables analizadas, mostrando la media, desviación estándar,
mínimo y máximo de los porcentajes en la entrega de tareas y estudiantes al día con los contenidos antes
y después de la intervención.
Los estudiantes mostraron una mejora promedio del 23.34% en la entrega de tareas y del 21.67% en la
actualización con los contenidos después de la intervención. La desviación estándar disminuyó, lo que
sugiere una menor variabilidad en el desempeño de los estudiantes tras la intervención.
Tabla 3. Análisis de Varianza (ANOVA).
Fuente de Variación
Suma de
Cuadrados
Grados de
Libertad (df)
Media
Cuadrática
F-
Valor
Valor-p
Modalidad
135
2
67.5
12.34
0.002**
Momento
(Antes/Después)
260
1
260
47.23
0.000**
Interacción
25
2
12.5
2.27
0.145
Error
110
6
18.33
-
-
Nota. Resultados del análisis de varianza (ANOVA) para evaluar las diferencias entre las modalidades y
los momentos (antes y después de la intervención), destacando la significancia estadística en las
principales fuentes de variación.
El análisis de ANOVA muestra diferencias significativas entre las modalidades (p<0.05) y entre los
momentos antes y después (p<0.01). No se encontraron diferencias significativas en la interacción entre
modalidad y momento (p>0.05).
Tabla 4
Correlación de Pearson.
Educación resiliente e inclusiva en crisis: Innovación Offline con Exelearning para garantizar la continuidad
académica.
142
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Variables Analizadas
Coeficiente de Correlación
(r)
Interpretación
Entrega de tareas antes vs. después
0.95
Relación positiva alta
Estudiantes al día con contenidos antes vs.
después
0.92
Relación positiva alta
Nota. Correlaciones de Pearson entre las métricas antes y después de la implementación de eXeLearning,
indicando una relación positiva alta en ambos casos.
Existe una fuerte correlación positiva entre los porcentajes antes y después de la intervención, lo que indica
que los estudiantes que inicialmente tuvieron mejor desempeño mejoraron aún más con el uso de
eXeLearning.
Figura 2
Relación entre la entrega de tareas y el avance en contenidos por modalidad educativa.
Nota. El gráfico muestra la correlación positiva entre el porcentaje de entrega de tareas y el porcentaje de
estudiantes al día con los contenidos, después de implementar el aplicativo offline basado en eXeLearning.
Las modalidades "En Línea", "Híbrida" y "Semipresencial" reflejan mejoras significativas en ambas
métricas.
DISCUSIÓN
Los datos muestran que el uso de eXeLearning tuvo un impacto significativo en todas las modalidades,
con mejoras notables tanto en la entrega de tareas como en la actualización con los contenidos. La
modalidad híbrida tuvo los mayores aumentos en ambas métricas, lo que sugiere que combina lo mejor
de la enseñanza presencial y en línea. Los resultados respaldan el uso de herramientas tecnológicas en
la educación para mejorar el rendimiento académico, especialmente en contextos híbridos.
Steven Méndez Lema, Lic. - María Borbor Suárez, Lic.- Jennifer Méndez Lema, Lic.
143
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
No obstante, los estudiantes expresaron que, debido a la posibilidad de acceder a los contenidos sin
conexión a internet, pudieron organizarse mejor y mantenerse al día con las clases, a pesar de los cortes
de energía. Los docentes informaron que los estudiantes en las modalidades híbrida y semipresencial
fueron los que más se beneficiaron, ya que pudieron continuar su aprendizaje de manera autónoma,
reduciendo la dependencia de la conectividad en línea. La mayoría de los estudiantes señalaron que su
experiencia académica se volvió más satisfactoria y autónoma, lo que les permitió ser más responsables
de su propio aprendizaje.
El uso de eXeLearning como una herramienta educativa offline contribuyó significativamente a la resiliencia
educativa en tiempos de crisis, mostrando que los estudiantes pudieron mantener la continuidad de su
aprendizaje sin interrupciones, incluso durante los cortes de energía
CONCLUSIONES
La investigación destaca que la combinación de herramientas offline, inteligencia artificial y aprendizaje
combinado ofrece una solución innovadora para garantizar la continuidad educativa durante las crisis. Al
integrar estas tecnologías, los sistemas educativos pueden asegurar que los estudiantes continúen su
aprendizaje de manera autónoma, sin depender exclusivamente de una infraestructura digital vulnerable.
Este enfoque no solo promueve la resiliencia educativa, sino también la equidad, al garantizar que todos
los estudiantes, independientemente de su contexto geográfico o socioeconómico, tengan acceso a
oportunidades educativas continuas.
Este artículo subraya la necesidad urgente de que los gobiernos y las instituciones educativas adopten
tecnologías flexibles e inclusivas para garantizar la continuidad académica en situaciones de crisis. La
adopción de modelos educativos híbridos y la integración de herramientas offline deben convertirse en una
prioridad estratégica para las políticas educativas a nivel global. La innovación tecnológica en la educación
no solo debe centrarse en mejorar la experiencia del estudiante, sino también en fomentar la resiliencia de
los sistemas educativos frente a futuros desafíos.
Este artículo abre nuevas vías de investigación en la co-creación del conocimiento en entornos offline,
explorando cómo los estudiantes pueden colaborar y construir conocimiento de manera efectiva sin acceso
a internet constante. Las futuras investigaciones deberían centrarse en cómo combinar estrategias
pedagógicas innovadoras, como la gamificación, con plataformas offline para maximizar la participación
estudiantil. Además, la inteligencia artificial puede jugar un papel crucial en la creación de entornos de
aprendizaje más adaptativos, proporcionando soporte inmediato a estudiantes en tiempo real, sin importar
su ubicación o acceso a internet.
REFERENCIAS
1. Al-Adwan, A., Alsoud, M., Li, N., Majali, T., Smedley, J., & Habibi, A. (2024). Unlocking future
learning: Exploring higher education students' intention to adopt meta-education. Heliyon.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29544
2. Getenet, S., Cantle, R., Redmond, P., & Albion, P. (2024). Students’ digital technology attitude,
literacy and self-efcacy and their efect on online learning engagement. International Journal of
Educational Technology in Higher Education. https://doi.org/10.1186/s4123902300437y
3. Guzmán Jiménez, R., Escotto Córdova, E., Saldívar, Á., & Prem, D. (2022). SER0 Tawa Pukllay:
sistema educativo remoto online/offline. Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de
Sistemas CIIS 2022: Entornos híbridos en la pospandemia: posibilidades para las nuevas
tecnologías. https://doi.org/10.26439/ciis2022.6069
4. Hamad, F., Shehata, A., & Al Hosni, N. (2024). Predictors of blended learning adoption in higher
education institutions in Oman: theory of planned behavior. International Journal of Educational
Technology in Higher Education. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00443-8
5. Hosman, L., Nova, R., Ahmed Mohammed Naji, O. A., & Alsaka, L. (2024). An Overview of Arabic
Language Open Educational Resources (OER) for Primary and Secondary Education and Their
Use in Offline Environments. The Electronic Journal of e-Learning (EJEL).
https://doi.org/10.34190/ejel.22.9.3616
Educación resiliente e inclusiva en crisis: Innovación Offline con Exelearning para garantizar la continuidad
académica.
144
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
6. Lysytska, O., Mykytiuk, S., Chastnyk, O., & Mykytiuk, S. (2024). Foreign language teaching modes
and adaptive methods in emergency education: Evaluation of first-hand experience.
Multidisciplinary Science Journal. https://doi.org/10.31893/multiscience.2025069
7. Lytras, M., Serban, A., Torres Ruiz, M., Ntanos, S., & Sarirete, A. (2022). Translating knowledge
into innovation capability: An exploratory study investigating the perceptions on distance learning
in higher education during the COVID-19 pandemic - the case of Mexico. Journal of Innovation &
Knowledge. https://doi.org/10.1016/j.jik.2022.100258
8. Moon, J., McNeill, L., Thomas Edmonds, C., Banihashem, S., & Norooz, O. (2024). Using learning
analytics to explore peer learning patterns in asynchronous gamifed environments. International
Journal of Educational Technology in Higher Education. https://doi.org/10.1186/s41239-024-
00476-z
9. Muliaman, A. (2021). Efektivitas Model Project Based Learning Berorientasi eXeLearning dan
Motivasi terhadap Hasil Belajar pada Materi Laju Reaksi. Jurnal Ilmu Pendidikan (JIP) STKIP
Kusuma Negara Jakarta. https://doi.org/10.37640/jip.v13i1.956
10. Pietsch, M., Cramer, C., Brown, C., Aydin, B., & Witthöft, J. (2023). Open Innovation in Schools: A
New Imperative for Organising Innovation in Education? Technology, Knowledge and Learning.
https://doi.org/10.1007/s10758-023-09705-2
11. Rohmadi, M. (2021). Pemanfaatan eXe Learning Sebagai Media Belajar Dari Rumah Selama
Pandemi Covid-19. Educatio: Jurnal Ilmu Kependidikan. https://doi.org/10.29408/edc.v16i1.3343
12. Siqiang, L., Kun, H., Quanlan, L., Jie, Z., Shumin, W., Li, H., Enzhong, L. (2024). Innovative
integration of the “W+Flipped Classroom” and “B+BOPPPS” teaching models for enhanced
learning outcomes. BMC Medical Education. https://doi.org/10.1186/s12909-024-06034-5
13. Walter, Y. (2024). Embracing the future of Artifcial Intelligence in the classroom: the relevance of
AI literacy, prompt engineering, and critical thinking in modern education. International Journal of
Educational Technology in Higher Education. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00448-3
14. Wang, C., & Canagarajah, S. (2024). Postdigital ethnography in applied linguistics: Beyond the
online and offline in language learning. Research Methods in Applied Linguistics.
https://doi.org/10.1016/j.rmal.2024.100111
15. Xu, Z., Zhao, Y., Liew, J., Zhou, X., & Kogut, A. (2023). Synthesizing research evidence on self-
regulated learning and academic achievement in online and blended learning environments: A
scoping review. Educational Research Review. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100510
16. You, C., Awang, S., & Wu, Y. (2024). Bibliometric analysis of global research trends on higher
education leadership development using Scopus database from 20132023. Discover
Sustainability. https://doi.org/10.1007/s43621-024-00432-x
17. Yusuf, A., Pervin, N., & Román-González, M. (2024). Generative AI and the future of higher
education: a threat to academic integrity or reformation? Evidence from multicultural perspectives.
International Journal of Educational Technology in Higher Education.
https://doi.org/10.1186/s41239-024-00453-6
18. Zhao, Y.-m., Liu, S.-s., & Wang, J. (2024). Application of data-driven blended online-offline teaching
in medicinal chemistry for pharmacy students: a randomized comparison. BMC Medical Education.
https://doi.org/10.1186/s12909-024-05701-x