DOI: https://doi.org/10.34070
89
Vol. 13 No.2, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, agosto, 2025
La Metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad
fina en el nivel inicial II
The Waldorf methodology as a strategy to stimulate fine motor skills at the
initial level II
Palabras claves: Educación, metodologías, metodología Waldorf, naturaleza,
juego libre.
Keywords: Education, methodologies, Waldorf methodology, nature, free play.
Recibido: 02 de mayo de 2025
Aceptado: 29 de julio de 2025
RESUMEN
El presente trabajo busca reconocer a la metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad
fina en el nivel inicial II, desarrollado en la Unidad Educativa Carlos Crespi II con el objetivo de promover
el desarrollo de habilidades motoras finas en niños y niñas del nivel inicial II, a través de la implementación
de principios pedagógicos de la metodología Waldorf. Este enfoque educativo alternativo se caracteriza
por su visión holística del niño, integrando el arte, el juego, la naturaleza y la libre expresión como medios
para el aprendizaje y el desarrollo integral. A lo largo del proyecto se diseñaron microplanificaciones
centradas en actividades lúdicas y recreativas que incluyeron el uso de materiales naturales y reciclados.
Estas propuestas estuvieron orientadas al fortalecimiento de la coordinación óculo-manual, la precisión
motriz y la expresión creativa, fomentando a su vez el trabajo colaborativo y la interacción positiva entre
pares. El entorno natural fue un componente clave, ya que permitió a los estudiantes experimentar con
libertad, desarrollar su sensibilidad estética y fortalecer su vínculo con el entorno. Los resultados
evidenciaron avances significativos en las destrezas motrices finas de los estudiantes, así como una
mejora en su autonomía, concentración y disposición hacia el aprendizaje. Asimismo, se destacó la
importancia del acompañamiento docente y la colaboración con las familias en el proceso educativo. En
conclusión, el proyecto reafirma la efectividad de la metodología Waldorf como una estrategia pedagógica
valiosa para el desarrollo motriz y emocional en la primera infancia, proponiendo un enfoque educativo
integral, vivencial e inclusivo.
ABSTRACT
This work seeks to recognize the Waldorf methodology as a strategy to stimulate fine motor skills in the
initial level II, developed in the Carlos Crespi II Educational Unit with the aim of promoting the development
of fine motor skills in children of the initial level II, through the implementation of pedagogical principles of
the Waldorf methodology. This alternative educational approach is characterized by its holistic view of the
child, integrating art, play, nature, and free expression as means for learning and integral development.
Throughout the project, micro-planning focused on recreational and recreational activities was designed
that included the use of natural and recycled materials. These proposals were aimed at strengthening hand-
eye coordination, motor precision and creative expression, while promoting collaborative work and positive
interaction between peers. The natural environment was a key component, as it allowed students to
experiment freely, develop their aesthetic sensibility, and strengthen their bond with the environment. The
results showed significant advances in students' fine motor skills, as well as an improvement in their
autonomy, concentration and willingness to learn. Likewise, the importance of teacher accompaniment and
collaboration with families in the educational process was highlighted. In conclusion, the project reaffirms
the effectiveness of the Waldorf methodology as a valuable pedagogical strategy for motor and emotional
development in early childhood, proposing a comprehensive, experiential and inclusive educational
approach.
Juan García Once, MSc.
Universidad Politécnica Salesiana
https://orcid.org/0009-0004-4979-5294
jgarciao4@est.ups.edu.ec
Johanna Zamora Torres, MSc.
Universidad Politécnica Salesiana
https://orcid.org/0009-0003-1218-2059
jzamorat@est.ups.ec
Juan García Once, MSc - Johanna Zamora Torres, MSc
90
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
INTRODUCCIÓN
El modelo pedagógico tradicional se considera que el educador tiene la verdad absoluta sobre todos sus
estudiantes, este se emplea como la máxima autoridad dentro y fuera del aula, además tiene un enfoque
que se centra en la formación del carácter, desarrollo de sus cualidades a través de una disciplina rígida
(Carreño y Carreño, 2019).
La educación inicial es la base fundamental para el desarrollo infantil, en la que se desarrolla mediante
etapas evolutivas de los infantes, además se debe mencionar que esta metodología lúdica se ejecutará de
forma natural en el medio social que se encuentran los infantes, este rol es necesario para entender las
normas y reglas que demanda la comunidad educativa los cuales son favorables (Párraga y Meza, 2022).
El juego es la actividad natural de los infantes que les permite la expresión, creación, relación, conexión,
entre sus compañeros, además es la presencia fundamental para elegir distintas opciones de libertad que
se incorporan en su comunidad y consigo mismo. Está asociada al desarrollo, concentración,
perseverancia, pensamiento crítico, creatividad y en la construcción de su propia identidad.
La educación cuenta con un modelo constructivista, este aprendizaje es sumamente significativo y amplio
de entender, es la teoría del conocimiento, se basa en la construcción de su propio saber, lo cual indica
que cado uno de ellos debe ser construido, más no copiarlos de otro ser, cada persona será responsable
de formar su aprendizaje y los docentes brindarán los materiales adecuados.
El modelo constructivista promueve la enseñanza con la interacción que tienen las personas con el medio
ambiente, de igual manera en cada una de las experiencias desarrolladas a lo largo de su tiempo educativo
(Granda et al., 2023).
Esta metodología es favorecida por las experiencias adquiridas que genera el alumno, en la que
incrementa su motivación, por lo tanto, uno de los objetivos principales que se debe tomar en cuenta es
promover la creatividad, autoconfianza que es ligado a la educación, además propone diferentes
interacciones que permite alcanzar nuevos desafíos hacia una formación moderna vinculada al desarrollo
del infante por medio de actividades de metacognición.
Es necesario buscar metodologías activas para el aprendizaje de los niños/niñas, la pedagogía Waldorf es
una de las más relevantes, busca potenciar el contacto directo con la naturaleza dando importancia a los
conocimientos previos, respeta los ritmos de aprendizaje, las capacidades intelectuales, su esquema
mental, etc., cada educador será el eje central para promover el aprendizaje significativo respaldando al
entorno como eje principal para la construcción de conocimientos.
Características del método Waldorf
Según Belio (2023) se puede mencionar que la pedagogía Waldorf tiene por objetivo principal, que
el individuo pueda desarrollarse de manera íntegra en todos los aspectos que componen su ser;
esta debe amoldarse a cada uno de sus alumnos. Su enseñanza es individualizada según las
necesidades y características de desarrollo del niño (p.19), es necesario mencionar que el alumno
es el centro del aprendizaje que fomenta sus capacidades intelectuales, y respeta sus ritmos de
aprendizaje. Según Bejarano y Simbaña (2023) la pedagogía Waldorf, enfatiza de que los
educadores tengan como eje central en la enseñanza, el interés de los alumnos y así llevar a cabo
el proceso de trasmisión de conocimientos, respetando el desarrollo natural y su ritmo de
aprendizaje (p.1012).
La pedagogía Waldorf tiene como objetivo principal potenciar y resaltar la importancia del desarrollo motor
en los niños. Además, se centra en los aspectos psicológicos y corporales, enfatizando en los docentes la
necesidad de despertar el interés de los estudiantes brindándoles ambientes estructurados para su
educación. Esta pedagogía se caracteriza por el uso de estrategias específicas y adecuadas para la
calidez, calidad colaboración, expresión, creación de arte y la organización del tiempo y espacio.
La Metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II
91
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Steiner tenía un pensamiento que todo método de enseñanza se debía adecuar a las necesidades
individuales, se debe mencionar que todos tienen necesidades educativas diferentes, lo que conduce a
nuestra forma de aprender, estimulando el aprendizaje individual, Tracchia (2018) menciona:
Los maestros Waldorf enseñan creando a través de las experiencias con el contenido, buscando
que los niños se concreten y se familiaricen con el mismo para que desarrolle el gusto por el
aprendizaje autónomo, tratando de producir este y que suceda de manera natural, experimentando
y produciendo satisfacción (p.19).
Se considera que los maestros ya no representan fuentes de información para obtener el conocimiento, la
función de los docentes es la asistir a los alumnos, en la toma de decisiones para ser guías indispensables
en su formación, Tracchia (2018) menciona que las escuelas Waldorf se caracterizan por ser instituciones
independientes y libres tanto en lo económico como pedagógico, cumpliendo los planes de estudio
oficiales, pero manteniendo la libertad que permite al docente trabajar los contenidos de una manera
personal creativa (p.22).
La pedagogía Waldorf es continua al generar la nueva escuela, esta comparte varias características en las
relaciones del alumno y docente, al estimular los aprendizajes por experiencia, contacto con la naturaleza,
y lo primordial al ser individuos diferentes se adquiere el conocimiento en un tiempo particular, la misma
prioriza la estimulación motora fina, logrando de esta manera aprendizajes duraderos.
Las etapas del desarrollo infantil tienen varios hitos de desarrollo:
Tabla 1. Etapas del desarrollo motor
Etapas del desarrollo motor
0 meses
Reflejo arcaico de presión palmar
1 mes
Puede seguir con su mirada un objeto grande a su alrededor de 90 grados.
2 meses
Al sentarlo su cabeza se mantiene derecha.
3 meses
Adquiere una prensión al contacto con los objetos.
4 meses
Su estímulo visual es más agudo, ve los objetos con detalle.
5 meses
Aparece la presión voluntaria, el niño se lleva objetos inmediatamente a la
boca.
6 meses
Domina la presión voluntaria de sus manos.
7 meses
Puede rodar de baca arriba a boca abajo.
8 meses
Gira muy bien sobre sí mismo.
9 meses
Empieza a gatear.
10 meses
La presión en su pinza superior es estimulante, recoge los objetos pequeños
de su alrededor.
11- 14 meses
Gatea sobre las manos y los pies.
Le gusta introducir y retirar objetos.
15- 18 meses
Sube las escaleras gateando y puede producir los trazos por un adulto.
2- 3 años
Puede saltar sobre sus dos pies, y genera sus propios garabatos.
3-4 años
Tiene una preferencia por la manipulación de los objetos con sus manos.
5-6 años
Sus manos empiezan a trabajar conjuntamente, para descubrir la que lidera
y ayuda.
Fuente. Datos tomados de Gassier (2019).
Debemos mencionar y conocer que los movimientos que se genera día a día son la clave para el desarrollo
de los infantes, cada actividad de creación, tarea o diversión son estímulos para el progreso intelectual lo
que conlleva a la interiorización de destrezas motrices gruesas y finas como: saltar, correr, gatear, reptar,
pintar, dibujar entre otras.
La esencia de la teoría Waldorf se radica en que la educación debe respetar y fortalecer el estado físico,
mental y espiritual de los alumnos. Los objetivos se enfocan en activar los sentidos, además de que
algunos niños aprenden mejor a través del contacto con el medio natural.
Juan García Once, MSc - Johanna Zamora Torres, MSc
92
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Los infantes desarrollan las destrezas motoras a través de actividades innovadoras, creativas, lúdicas
donde puedan tener contacto con el medio como plantea la metodología Waldorf. Según Martínez
(2020)explica:
El niño en los primeros años trae el impulso para aprender y para actuar con una ilimitada apertura
y capacidad de entrega a todas las impresiones e influencias del entorno. Sin embargo, esta
facultad del niño precisa de la presencia del adulto que configure un entorno que favorezca el
desarrollo y ofrezca experiencia que fomente la seguridad del niño. La pedagogía Waldorf
considera que no es la instrucción intelectual, sino la imitación lo que hace que se vayan
desarrollando las distintas etapas básicas de la evolución humana (p.11).
Beneficios de la metodología Waldorf
Según Bejarano y Simbaña (2023) Esta pedagogía alternativa promueve una mayor participación
de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y se fundamenta en la realización de trabajos
manuales y el arte, se recalca que la importancia que tiene la familia como apoyo incondicional
para los infantes, en este ambiente los niños aprenden a cooperar realizando actividades que
involucren a todos los miembros de su entorno como por ejemplo jugar, compartir actividades
domésticas, recrear cuentos con materiales que tengan en sus hogares, posibilitando que su
desarrollo sea óptimo e integral apoyando a así el enfoque que tiene la pedagogía Waldorf
(p.1012).
La pedagogía Waldorf promueve la participación de todos los estudiantes y esta se fomenta en el desarrollo
social a través de actividades que fortalezcan el área socio emocional, fomentando el desarrollo integral,
que se alinea con los principios que demanda la misma formación.
Se establece que la pedagogía Waldorf atiende las necesidades individuales del alumno, esta facilita el
desarrollo de habilidades a través de la manipulación de materiales didácticos naturales. La misma trae
una demanda y ejecución de trabajos artísticos por los estudiantes. Estos recursos son de interés para los
estudiantes y docentes, además para los padres de familia que contribuyen significativamente al desarrollo
motor de sus hijos, fomentan la conciencia y los vínculos con el medio ambiente, permitiendo la
interiorización y la creación de nuevas ideas a partir de la experiencia natural Quiroga (2019).
Se debe mencionar que varias actividades como las manualidades, juegos, recreación, son realizados en
la naturaleza, estas aportan diversos beneficios. Según Belio (2023):
Por medio del juego se puede transmitir vivencias individuales y colectivas, las cuales generan en
los niños la actividad creativa y sensitiva. El juego permite expresar o representar el mundo interior
del niño siendo orientado a guiado por su maestro. Los procesos de socialización se dan en esta
etapa por medio del juego que genera un lenguaje corporal, sonoro y verbal que permite la
comunicación (p.21).
El arte es una formación que abarca el mundo de la creatividad, cada obra artística refleja la realidad
externa de los estudiantes y adultos, muchos trabajos requieren de una actitud interior que no podemos
alcanzar por el instinto cotidiano. Por ello, el ser hábil se convierte en un espejo que refleja nuestras
virtudes y defectos, lo cual nos anima a crecer y evolucionar a través de la práctica cotidiana dentro de un
ambiente acogedor y natural.
Uno de los beneficios de la metodología Waldorf es el arte, donde se integra características únicas
de los niños, usualmente estas se generan en la unión de trabajos bajo la influencia del medio
ambiente.
Según Carlgren (2020) el arte es formación tanto en el mundo de las cosas como en el alma. Muchos
trabajos artísticos exigen una actitud interior que nunca podría obtener instintivamente; así el precavido
puede ser obligado a ser audaz; el atrevido, a ser prudente, el que tiene voluntad débil, a ser constante; el
terco, a saber, adaptarse (p.29).
La Metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II
93
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Cada uno de los educadores están destinados a contribuir o generar un nuevo instinto artístico, estas se
pueden ejercer bajo un efecto de calidez y amor sobre los niños, se percibe acciones y hábitos que
fomentan las áreas de desarrollo motor y su imaginación a lo largo de su formación y creación bajo el
dominio del arte.
El dibujo no es solo una representación de líneas o movimientos con las manos. Para Carlgren (2020), “Si
el maestro posee fantasía, puede variar al infinito los movimientos y los estímulos, y entonces el dibujo de
formas llega a ser una de las ocupaciones preferidas de los niños” (p.30).
“Rudolf Steiner consideraba sumamente importante este estímulo de la facultad creadora independiente:
el niño debe trabajar partiendo de la propia voluntad, no de algo que la haya prescrito” (p.32).
“Naturalmente, el maestro debe estar presente para organizar el trabajo. Pero si la enseñanza sigue un
proceso sano, la misión del maestro, vista por dentro, consiste en ayudar a los alumnos a realizar sus
propias intenciones” (p.32,33).
La esencia del juego en la edad preescolar es netamente inevitable, fomenta el desarrollo y la conciencia,
asume y abarca la predisposición personal de los estudiantes. Según Carlgren (2020):
Los dibujos y las pinturas de los niños en edad preescolar son una de las huellas que los pajaritos dejan
en la nieve blanca, dibujando las señales de sus movimientos para luego echar a volar de nuevo. No
importa cómo salga ¡sumergirse en el elemento de los colores es maravilloso, pero si no se tiene
constancia, da igual (p.46).
El arte y el dibujo no son una simple creación o actividad que se realiza en el aula; representan un medio
de expresión creativa que permite a los infantes explorar su imaginación y conectarse con sus compañeros.
Rudolf Steiner enfatiza la importancia de que los niños trabajen desde su propia voluntad, sin las
interrupciones de personas externas. Por lo tanto, el papel del educador es fundamental: debe organizar
y guiar el proceso creativo, facilitando un entorno en el que los estudiantes puedan darle una nueva vida
a sus propias ideas y juegos. En Educación Inicial, tanto el juego como el arte son esenciales para el
desarrollo motriz y cognitivo de los niños, estas actividades no solo fomentan la conciencia y la expresión
personal, sino que también contribuyen a la construcción de la identidad y la autoestima, cada dibujo o
representación gráfica se convierte en una pequeña huella que queda plasmada en la memoria de los
infantes, reflejando sus pensamientos, emociones y experiencias.
Además, el arte estimula la atención, concentración, memoria, motricidad, lenguaje, es decir todas los
ámbitos, se desarrolla habilidades que son fundamentales para el aprendizaje, estas destrezas deben ser
estimuladas a través de las actividades artísticas, donde los niños desarrollan su capacidad para resolver
problemas y pensar de manera crítica, fomentando el área cognitiva que les será útil a lo largo de su vida,
por lo tanto, es vital que los educadores reconozcan y valoren el arte como una herramienta integral en el
proceso educativo, promoviendo un ambiente acogedor y agradable en el medio natural.
Beneficios de estimular la motricidad fina
Dentro de la educación convencional tiene relevancia los procesos cognitivos, sin considerar todas las
áreas del desarrollo infantil. Según Bejarano y Simbaña (2023):
La pedagogía Waldorf tiene mucha relevancia dentro de las pedagogías alternativas y tiene como
propósito potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el contacto con la naturaleza
y así abarcar todas las dimensiones del conocimiento. En este tipo de enseñanza es
paidocentrista, el alumno es el centro del aprendizaje y esto fomenta las capacidades y respeta
los ritmos de aprendizaje de cada infante y a su vez construye sus esquemas mentales (p.1012-
13). La relevancia que tiene la pedagogía Waldorf es comprender el proceso de crecimiento y
madurez de los niños, está centrada en los interés y ritmos de aprendizaje enfocado en los ámbitos
naturales y artísticos, además esta pedagogía busca la autonomía y creatividad de cada alumno,
por lo que este proceso de desarrolla en un ambiente libre y cooperativo.
La educación se centra en los procesos cognitivos individuales de cada estudiante, reconociendo que
estas áreas son fundamentales para su desarrollo motriz y social. En este contexto, la pedagogía Waldorf
Juan García Once, MSc - Johanna Zamora Torres, MSc
94
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
destaca por su enfoque significativo, ya que promueve el aprendizaje a través del contacto directo con la
naturaleza, este método no solo fomenta la autonomía y la creatividad, sino que también crea entornos
libres y estimulantes que permiten a los infantes explorar y descubrir su propia potencialidad,
contribuyendo a una formación dentro de un entorno educativo, natural y artístico.
La estimulación temprana es la clave para la contribución del desarrollo motor fino de los infantes desde
los 0 meses los 6 años de vida. Según Mecías (2022):
La estimulación temprana es un compromiso tanto de los padres, como de los docentes a cargo, de este
modo, se pueden aprovechar todas las bondades de la misma, así como, la capacidad de adaptación y la
facilidad para el aprendizaje. En este sentido son importantes las áreas de estimulación que sean
desarrolladas para que los niños logren adaptarse a la nueva etapa escolar, con la formación de un perfil
de salida de acuerdo a los parámetros del currículo, el beneficio que la estimulación temprana ofrece a la
sociedad es ayudar a formar a los niños y que estos sean capaces de afrontar la vida en el futuro, con
sentido común, coherencia, inteligencia y un buen humor y que los padres de familia establezcan un
vínculo sólido y duradero, en un ambiente agradable y tranquilo donde pueda moverse y sentirse feliz, la
estimulación temprana es el conjunto de actividades, juegos y ejercicios físicos que se llevan a cabo con
la intención de aprovechar cada momento del desarrollo del niño, intentando sacar de él todos sus
potenciales, habilidades y capacidades. Es aprovechar el momento en el que el cerebro está en pleno
desarrollo y la capacidad de aprendizaje del niño no tiene límites. Es ayudar al cerebro del pequeño a
desarrollarse plenamente para que el niño tenga herramientas físicas e intelectuales que le sirvan para
toda su vida. Es también acercar al niño a diferentes cosas de las que tienen normalmente en su hogar,
creando así en él un amplio abanico de intereses de los cuales pueda disfrutar en el futuro (p.328-333).
Metodología Waldorf como estrategia para el estimular la motricidad fina
Cuando se observa a los infantes presentar ciertas necesidades educativas en relación a lo conductual,
emocional o cognitivo, los docentes tienden a implementar pedagogías alternativas. Según Tracchia
(2018):
Steiner menciona que la pedagogía de Rudolf Steiner propone una educación adaptada a las
necesidades y características individuales de cada estudiante, rechazando los modelos
estandarizados. Se destaca el respeto por el ritmo de desarrollo infantil y una mínima intervención
del adulto en edades tempranas. La metodología Waldorf busca fomentar talentos únicos para una
convivencia armónica y una sociedad s humana. Se relaciona con la Escuela Nueva por su
enfoque en el aprendizaje vivencial, la naturaleza y la individualidad. Además, se enmarca en las
teorías críticas al priorizar la estabilidad emocional del alumno, la libertad educativa y el
aprendizaje significativo mediante la comprensión (p.19-25).
La pedagogía Waldorf es caracteriza por un enfoque alternativo en donde la educación integral se basa
en la adquisición personal, esta es única y tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje, se enfoca en la
relación de todos los estudiantes y en el aprendizaje por medio del contacto con la naturaleza, lo que
permite a los estudiantes desarrollar habilidades y conocimientos de manera activa.
La pedagogía Waldorf también se distingue por un enfoque de libertad y autonomía, considerando que la
educación debe ser un proceso de descubrimiento y exploración, en el que el estudiante es el protagonista
y el docente es un guía del conocimiento.
Dentro de los principios educativos se encuentra una pedagogía relevante, misma que es considerada
para la estimulación del desarrollo motor fino y grueso. Según Bastías et al., (2021):
En la primera infancia se desarrollan habilidades fundamentales como caminar, hablar y pensar.
La pedagogía Waldorf considera clave el ambiente físico y el rol del educador, creando espacios
donde los niños aprenden jugando de forma libre, sin imposiciones ni juegos reglados. Las aulas
están equipadas con materiales naturales que estimulan el desarrollo psicomotor y la creatividad.
Además, se procura que el entorno educativo sea una extensión del hogar, promoviendo una
atmósfera segura y cálida. Este ambiente favorece la imitación de conductas maternas y paternas,
La Metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II
95
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
fundamentales para el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño en sus primeros años de
vida (p.5).
La pedagogía Waldorf está fundamentada por sus principios de trabajo en el medio ambiente y es
estimulante para enriquecimiento de las culturas a su alrededor. Según Gómez et al., (2022):
La pedagogía Waldorf suscita una educación por el respeto al proceso evolutivo del alumno,
impulsando y desarrollo del ser humano en toda su globalidad: cuerpo y mente, ciencia y arte,
educación emocional y espiritualidad, apoyada por una formación continua y permanente por parte
del profesorado. Es una pedagogía comprometida con la sociedad mediante la “transformación del
organismo social”, esto es una manera de equilibrar la vida individual y comunitaria, lo que implica
un desarrollo armónico en los ámbitos culturales, políticos y económicos, o lo que lo mismo, en las
tres esferas de vida; libertad espiritual en la vida cultural, igualdad democrática en la vida jurídica
y fraternidad social en la vida económica (p.5).
La pedagogía Waldorf se caracteriza por su enfoque en la personalización de la educación, promoviendo
un desarrollo integral de todos los seres humanos. Esta metodología no solo se centra en la individualidad
del estudiante, sino que también busca y acepta cada principio en la relación entre el alumno y el docente,
este vínculo es fundamental para el aprendizaje significativo, este se enriquece a través del contacto y la
interacción entre el medio ambiente y por medio del arte.
Además, la pedagogía Waldorf estimula una formación adaptativa que responde a las necesidades
educativas específicas de cada estudiante, esta no solo favorece al desarrollo integral, sino que también
promueve la libertad y la autonomía de los infantes, permitiéndoles aprender a su propio ritmo, además
crea un ambiente donde cada infante puede florecer a su manera y desarrollar sus habilidades.
MATERIA Y MÉTODOS
El enfoque del presente estudio corresponde a una metodología mixta. Según Hernández y Mendoza
(2020):
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como
su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda información
recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento de fenómeno bajo estudio (p.612).
Los métodos mixtos constituyen una estrategia diferente de investigación, en ella se combina el
cuantitativo y cualitativo, en esta integración permite una sola comprensión profunda de los
estudios, obteniendo una información que enriquece y facilita el entendimiento de la misma.
Participantes.
Los participantes dentro de la metodología están constituidos para una organización de información de
manera natural y compleja, en su gran mayoría esdestinada para el estudio de los problemas educativos
que se presentan en su formación académica Hernández y Mendoza (2020).
Por lo tanto, los participantes en la aplicación de la Metodología Waldorf fue para el nivel Inicial II, con 21
estudiantes, entre ellos se encontraban niños/niñas, pertenecientes a la Unidad Educativa “Carlos Crespi
II”, se utilizó un método analítico sistemático, teniendo como elemento principal la observación al docente,
al impartir su clase planificada.
RESULTADOS
Durante la jornada estudiantil, en el aula de Inicial II, mediante una ficha de observación se constató que
existe dificultades y poca estimulación en el área motora fina, se evidenció a través de las actividades
realizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje, por ejemplo al momento de manejar el instrumento grafo
motriz no lo hacen de manera correcta, al dibujar, moldear, colorear, recortar, rasgar, pintar, etc. presentan
Juan García Once, MSc - Johanna Zamora Torres, MSc
96
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
problemas en esta área tan importante para el aprendizaje posterior de la lecto escritura, por lo tanto, es
necesario aplicar estrategias basadas en esta metodología para estimular las destrezas motrices.
En su implementación, se recolectó información valiosa, a continuación, se detallaron los resultados y la
evaluación respectiva, la misma que se evaluará del 1 al 5, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más
alta.
Dibujar: El (14,3%) presentan una baja estimulación en el dibujo libre, mientras que (19%) (57%1) (9,5%)
tienen una mayor creatividad. Se la puede observar en la figura 1. Ficha de Observación de entrada (Color
azul).
Recortar: El (33,3%) presenta una baja coordinación motora fina, al momento de recortar objetos, el
(52,4%) sobresale con un mayor porcentaje debido a que los infantes se encuentran en el rango de una
estimulación moderada, mientras que el (4,8%) y (9,4%) tienen una adaptación continua en los trabajos.
(Color naranja).
Moldear con plastilina: El (14,3%) y el (26,6%), presentan una baja estimulación en la creación de figuras
de forma libre, mientras que el (47,6) y el (9,5%) tienen el dominio de creación e imaginación. (Color gris).
Desarrollo de la pinza digital: El (38,1%) mantienen una baja coordinación en el uso de la pinza digital,
el (42,9%) y (9,5%) tienden al dominio de esta. (Color amarillo).
Actividades motoras finas: El (38,1%) y el (42,9%) tienen un control moderado en las actividades
motoras, y el (9,5%) están en el rango moderado. (Color celeste).
Coordinación óculo manual: El (66,7%) de la clase presentan un bajo índice de coordinación, pero el
(9,5) tienen el dominio de este. (Color verde claro).
Figura 1. Ficha de observación de entrada
Fuente. Elaboración propia.
Al transcurso de la jornada estudiantil, en el aula de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Carlos
Crespi II, se desarrolló nueve micro planificaciones en base a la metodología Waldorf, la misma fue de
gran importancia para estimular la coordinación de movimientos finos, como en la capacidad para dibujar,
los niños/niñas moldean diferentes figuras con plastilina, usan la pinza digital al momento de colorear,
ejecutan correctamente las actividades de recortar, rasgar, pintar, etc.
En su implementación, se recolectó información, la misma se evaluará del 1 al 5, siendo 1 la calificación
más baja y 5 la más alta.
Dibujar: En la ejecución de la micro planificación, en base a la metodología Waldorf, se obtuvo resultados
positivos que se refleja con un (23,8%) y un (76%) de mejora. Ficha de Observación de salida (Color azul).
La Metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II
97
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Recortar: El (38,1%) tuvieron un resultado favorable, mientras que (76,2%) desarrollaron y adquirieron el
dominio de este (Color naranja).
Moldear con plastilina: El (42,9%) y el (57,1%), desarrollaron una creatividad indispensable, en la
creación de obras de arte, más aldel uso de la plastilina se utilizó el barro como una herramienta de
juego, la misma ayudó considerablemente (Color gris).
Desarrollo de la pinza digital: El (4,8%) se mantuvo con un bajo puntaje, pero el (55,7%) y (28,6%)
adquirieron el dominio de su pinza digital (Color amarillo).
Actividades motoras finas: El (57,1%) y el (42,9%) generaron y adquirieron varias destrezas en sus
actividades motoras de coordinación fina, mismas que fueron de gran ayuda para el juego en un ambiente
natural (Color celeste).
Coordinación óculo manual: El (42,9%) de la clase presentan una gran mejora en la coordinación ojo-
mano, pero el (57,1) adquirieron el dominio de este (Color verde claro).
Figura 2. Ficha de observación de salida
Fuente. Elaboración propia.
Evaluación.
La evaluación en la educación infantil se fundamenta en tres ejes esenciales: el proceso, el desarrollo y lo
adquirido, antes de implementar la metodología Waldorf, se realizó una encuesta a la docente del aula con
el objetivo de recopilar información sobre cómo estimula el área motriz fina de sus estudiantes, así como
sobre la metodología y los materiales que utiliza.
La información recolectada resultó ser crucial para estructurar un plan de trabajo que incluía la elaboración
de micro planificaciones basadas en los principios de la metodología Waldorf.
Esta metodología, desarrollada por Rudolf Steiner, se basa en una educación integral que abarca
aspectos intelectuales, emocionales, artísticos y sociales, teniendo en cuenta las etapas evolutivas de los
niños.
La metodología Waldorf se destaca por su enfoque holístico y fue implementada en el Aula de Educación
Inicial II, de la Unidad Educativa Carlos Crespi II, uno de los aspectos más significativos de esta
0 - -
23,8
76,2
0 - -
38,1
61,9
0 - -
42,9
57,1
0 - 4,8
66,7
28,6
0 - -
57,1
42,9
0 - -
42,9
57,1
NOTA SOBRE 1 NOTA SOBRE 2 NOTA SOBRE 3 NOTA SOBRE 4 NOTA SOBRE 5
Ficha de observacion de salida
Capacidad de dibujo Manejo de tijera Moldean con plastilina
Pinza Digital Actividades motroras Finas Coordinación ojo mano
Juan García Once, MSc - Johanna Zamora Torres, MSc
98
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
metodología es la creación de actividades en un entorno natural, donde los niños pueden aprender a través
del juego, este enfoque promueve un aprendizaje dinámico y atractivo, beneficiando tanto a los estudiantes
como a los docentes que imparten Educación Inicial.
El estímulo que proporciona la metodología Waldorf es especialmente valioso para aquellos niños que
requieren un desarrollo motor distinto al convencional, las actividades propuestas fomentan la coordinación
ojo-mano y la precisión, aspectos fundamentales. Además, esta metodología ofrece una variedad de
actividades diseñadas para estimular estas habilidades, convirtiéndose en un eje central para transformar
la educación.
Al trabajar con materiales naturales y realizar tareas prácticas en su entorno, los niños desarrollan no solo
habilidades motoras, sino también una conexión emocional con el aprendizaje. Este enfoque crea un
ambiente de juego y amor por el conocimiento, promoviendo todas las áreas de aprendizaje y
contribuyendo a su desarrollo integral, la implementación de la metodología Waldorf en la Educación Inicial
no solo favorece el desarrollo motor fino, sino que también enriquece el proceso educativo en su totalidad,
creando un entorno en el que los niños pueden crecer, explorar y aprender de manera significativa.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación confirman que la metodología Waldorf representa una estrategia
pedagógica eficaz para estimular la motricidad fina en niños del nivel Inicial II. La comparación de las fichas
de observación inicial y final evidencavances notables en habilidades específicas como el uso de la
pinza digital, el recorte, el modelado con plastilina y la coordinación óculo-manual. Estos progresos reflejan
no solo una mejora motriz, sino también una mayor disposición hacia el aprendizaje activo y significativo.
La mejora observada en actividades como el recorte (que pasó de un 33,3% de bajo rendimiento a un
76,2% de dominio) o el modelado (donde más del 90% alcanzó niveles altos de creatividad y precisión),
valida el potencial de los entornos naturales y el uso de materiales no convencionales como catalizadores
del desarrollo motriz. Coincide con lo planteado por Carlgren (2020), quien sostiene que el arte y el juego
libre en entornos naturales no solo benefician la motricidad, sino que fortalecen la expresión emocional, el
pensamiento creativo y la construcción de la autonomía.
Asimismo, los datos recolectados corroboran las afirmaciones de Bejarano y Simbaña (2023) respecto a
que la pedagogía Waldorf propicia una educación integral, centrada en el respeto por los ritmos de
aprendizaje individuales. El progreso de los estudiantes estuvo estrechamente relacionado con la
posibilidad de explorar libremente, crear sin directrices rígidas y vincularse con su entorno de forma
afectiva y sensorial.
Otro aspecto relevante fue el papel del docente como guía y facilitador. La observación directa demostró
que la intervención didáctica centrada en el acompañamiento, y no en la directividad, permite que los niños
descubran sus propias formas de resolver retos motrices. Este hallazgo está en sintonía con Tracchia
(2018), quien subraya que en la pedagogía Waldorf el educador debe crear un entorno propicio para la
experimentación libre, respetando la individualidad del niño y sus procesos de maduración.
Más allá del desarrollo motriz, los resultados sugieren impactos positivos en dimensiones complementarias
del desarrollo infantil, como la concentración, la autonomía y la disposición afectiva hacia el aprendizaje.
Estos beneficios integrales refuerzan el enfoque holístico de la pedagogía Waldorf, que busca educar al
niño en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu (Gómez et al., 2022).
Finalmente, esta experiencia pedagógica demuestra que la aplicación contextualizada de la metodología
Waldorf especialmente en aulas de Educación Inicial con apoyo docente comprometido y materiales
adecuados puede convertirse en una alternativa valiosa frente a metodologías tradicionales centradas
en la instrucción directa. Su enfoque natural, artístico y vivencial promueve aprendizajes duraderos,
significativos y emocionalmente relevantes.
La Metodología Waldorf como estrategia para estimular la motricidad fina en el nivel inicial II
99
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que la metodología Waldorf constituye una
herramienta pedagógica efectiva para el desarrollo de la motricidad fina en niños del nivel Inicial II. A través
de la aplicación de microplanificaciones centradas en el juego libre, el uso de materiales naturales y
actividades artísticas en entornos naturales, se observaron mejoras significativas en habilidades como el
uso de la pinza digital, el recorte, el modelado con plastilina, la coordinación óculo-manual y la expresión
gráfica.
Esta metodología, al respetar los ritmos individuales de aprendizaje y fomentar un enfoque holístico,
favorece no solo el desarrollo motor, sino también el emocional, social y cognitivo. La participación activa
de los niños en experiencias vivenciales, junto con el rol del docente como guía, permitió crear un ambiente
educativo cálido, libre y creativo, en el que los estudiantes pudieron explorar, experimentar y construir
conocimiento de forma autónoma.
Asimismo, se destaca el impacto positivo que tuvo esta estrategia en la disposición de los niños hacia el
aprendizaje, fortaleciendo su autonomía, concentración y motivación. Esto confirma que la pedagogía
Waldorf no solo estimula el desarrollo motriz fino, sino que contribuye a una formación integral y
significativa en la primera infancia.
En definitiva, la implementación de la metodología Waldorf en contextos de Educación Inicial representa
una alternativa valiosa frente a enfoques tradicionales, aportando beneficios duraderos que trascienden el
área motriz y abarcando de manera equilibrada todas las dimensiones del desarrollo infantil.
REFERENCIAS
1. Bastías, C. P. M., Lueg, C. B. F., González, P. E. A., Espinoza, D. S., & Troncoso, E. L. N. (2021).
Juego en primera infancia: Aproximación al significado otorgado por educadoras de párvulos.
Cuadernos de Investigación Educativa, 12(1), Article 1.
https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3063
2. Belio, E. F. (2023). ¿De qué manera se hace uso del arte en la educación Waldorf en primaria a
diferencia de la educación argentina? https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1892
3. Carlgren, F. (2020). Pedagogía Waldorf. Editorial Antroposófica. https://ideaswaldorf.com/wp-
content/uploads/2023/03/Una-Ed.hacia-la-libertad.pdf
4. Carreño, M. M., & Carreño, P. M. (2019). El aula invertida versus método tradicional: En la calidad
del aprendizaje The Flipped classroom versus traditional method: On the quality of learning.
Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 6(11), Article 11.
https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/692
5. Cobacango Bejarano, F., & Simbaña Haro, M. (2023). Pedagogía Waldorf: Revisión al desarrollo
integral en niños menores de cinco años. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 1010-1021.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124320
6. Gómez Betanzos, E., Iglesias Martínez, M. J., & Lozano Cabezas, I. (2022). Las voces docentes
de las Escuelas Waldorf: Un estudio cualitativo. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/125588
7. Granda, R. A. V., Rodríguez, I. M. B., & Palacios, G. P. J. (2023). El Constructivismo en entornos
virtuales y su aplicación en los estudiantes. Revista de Propuestas Educativas, 5(9), Article 9.
https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v5i19.2
8. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill México.
https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B3n.%20Rut
as%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf
9. Mecías, V. C. (2022). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y
niñas de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas del Mar” del Cantón San
Vicente”. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), Article
Extraordinario. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1699
10. Párraga, J. M. T., & Meza, A. K. T. (2022). Metodología lúdica en la construcciòn de la identidad y
autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(Extraordinario), Article Extraordinario.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682
Juan García Once, MSc - Johanna Zamora Torres, MSc
100
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
11. Quiroga Uceda, P. (2019). Génesis, difusión y traducción de la pedagogía Waldorf de Rudolf
Steiner. Educació i història: Revista d’història de l’educació, 33, 203-227.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789356
12. Segura Martínez, P. (2020). Experiencia docente de implementac de un rincón de
psicomotricidad en un aula de Educación Infantil: Niveles y tipos de actividad física durante la
metodología de juego libre por rincones. Desafíos de investigación educativa durante la pandemia
COVID19, 2020, ISBN 978-84-1377-172-4, gs. 423-426, 423-426.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7819369
13. Tracchia, R. C. (2018). Propuesta Pedagógica Waldorf para la Primera Infancia en la República
Argentina [PhD Thesis, Universidad Nacional de Luján].
https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1183