Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
92
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
en la lucha contra la contaminación del medio ambiente, la purificación de las aguas residuales; así
como en el cuidado y conservación del patrimonio cultural y medioambiental objeto de esta disciplina.
Las Ciencias Naturales tienen como propósito esencial el estudio de los principales procesos y
fenómenos que generan entender el funcionamiento del universo y el mundo que les rodea. En este
sentido, desde la escuela, resulta importante preparar a los escolares en lo instructivo y lo educativo,
para que adquieran los conocimientos necesarios, desarrollen habilidades y el interés por el
conocimiento de los fenómenos de la naturaleza, lo que, a su vez, permiten formar en ellos
convicciones, normas y hábitos de conducta. Ello es expresión de un proceso activo, reflexivo y
regulado, que permita la construcción del aprendizaje desde el intercambio de saberes, en un clima
participativo que en armonía y unidad con el entorno, contribuyan al logro de los objetivos
propuestos. Tal y como se referencia en el Plan de Estudio de la Educación Primaria
La educación favorece a una conciencia crítica e integral de la situación en el planeta. También, es
un agente importante en la transición a una nueva fase ecológica de la humanidad. Forma individuos
capaces de interpretar y transformar el mundo, y de dar importancia a los derechos de todos los
seres vivos y la naturaleza, para contribuir a plantear políticas y culturas basadas en necesidades a
corto plazo. Educar como proceso permite la construcción, la reconstrucción y la reflexión de
conocimientos, conductas de valores y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas. La
educación como mecanismo de adaptación cultural con respecto a las actitudes y comportamientos
ambientales. Es necesario redimensionarla, mediante el impulso de una acción formativa dirigida al
cambio actitudinal y la modificación de comportamientos colectivos.
El proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la educación primaria tiene un
rol fundamental en la formación de la ciudadanía ambiental, de modo que los educandos se hagan
conscientes de sus derechos y deberes ambientales. Para ello es relevante acceder a nuevos
conocimientos, pero, sobre todo, lograr desarrollar un pensamiento crítico y propositivo sobre las
situaciones locales, nacionales y globales, de modo que puedan ejercer estos derechos y cumplir
adecuadamente de dichos deberes.
Se erige entonces, la educación ambiental como esencia para abordar los crecientes desafíos
ecológicos y promover un futuro sostenible en el siglo XXI. En un contexto donde la preocupación
por el medio ambiente es cada vez mayor, resulta crucial integrar la educación en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, especialmente, en Ciencias Naturales y con un enfoque interdisciplinario.
De esta manera, la educación ambiental no solo contribuye a la formación integral de los educandos,
sino que también cumple con los objetivos gubernamentales como la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, impulsando una cultura de sostenibilidad y responsabilidad social. Ella
potencia el logro de tal finalidad, puesto que contribuye a la interpretación científica, por parte del
estudiante, del medio en que se desarrolla, adquiere conciencia de su responsabilidad ciudadana y
puede participar en la toma de decisiones en la comunidad en que vive o estudia
La educación ambiental abordada por autores foráneos, nacionales y locales como: Castro (1992),
Gusmão, et. al. (2018), Grupo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (2019), Caride y Meira (2020), Calero et. al (2020), Valdés (2020); Llopiz, et al. (2020);
Musitu, et al. (2020), De la Peña y Vinces (2020), De Jong, y Vijge (2021), Gutiérrez (2022), García,
(2023); los que proyectan la misma como herramienta pedagógica para la conciencia medio
ambiental, con enfoque transdisciplinario, la visibilidad de esta en la educación para la sostenibilidad,
la evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos sostenibles. Su referencia educativa y
metodológica integradora para el desarrollo de la cultura.
Al respecto la autora asume la definición dada por Valdés (2020), al expresar que la educación
ambiental es un:
“Proceso educativo permanente que prepara a los ciudadanos para la comprensión de los
principales problemas del medio ambiente, propiciándoles los conocimientos técnicos que
permiten desarrollar la conciencia de la veracidad a la búsqueda de soluciones para los
problemas que se manifiestan” (p. 23).
En ella se reconoce la necesidad de desarrollar conciencia y buscar soluciones a esta problemática
social internacional. Implica al individuo como miembro activo ante los problemas que le rodean, es