DOI: https://doi.org/10.34070
89
Vol.13 No. 1, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, mes febrero, año 2025
La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos
de sexto grado.
Environmental education from an interdisciplinary approach in sixth grade students
Lianet Sosa Barzaga, Lic.
Escuela José Rivero Sánchez, San
Luis, Cuba
https://orcid.org/0009-0001-1324-8780
lianetbarzagasosa@gmail.com
Yudailis Ayala Acosta, Lic.
Universidad de Oriente, Cuba
https://orcid.org/0009-0005-0576-
2797
yula.ayala93@gmail.com
Idalberto Senú González, Dr.C.
Universidad de Oriente, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-2950-7369
idalberto.senu@uo.edu.cu
Palabras claves: Ciencias Naturales, proceso de enseñanza aprendizaje, interdisciplinariedad, Recibido: 20/02/2025
educación ambiental, material docente.
Keywords: Natural Sciences, teaching-learning process, interdisciplinarity, Aceptado:30/03/2025
environmental education, teaching material.
RESUMEN
El presente trabajo analiza la necesidad de inculcar a los educandos conocimientos sobre la protección del medio
ambiente para la formación integral de los mismos. Su solución conduce al siguiente objetivo: Elaborar un material
docente con actividades que contribuyan al desarrollo de la educación ambiental, desde un enfoque
interdisciplinario de la disciplina Ciencias Naturales en educandos de sexto grado de la institución educativa José
Rivero Sánchez. Se utiliza una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, se analiza el
entorno medioambiental local y educativo, lo que permite evaluar la situación actual del conocimiento de los
educandos de sexto grado, respecto a la educación ambiental. Fueron empleados métodos del nivel teórico,
empíricos y estadístico- matemático. El resultado científico de material docente de actividades interdisciplinarias
actúa como instrumento de consulta para los docentes, ofrece una guía de acciones docentes para fomentar
reflexiones y contextos que cooperen a la educación ambiental. En conclusión, la propuesta dinamiza y
contextualiza la didáctica integradora de las Ciencias Naturales para el tratamiento de la cultura medioambiental,
su enfoque permite alcanzar fines gubernamentales con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
los ejes estratégicos de la Tarea vida.
ABSTRACT
This paper analyzes the need to inculcate in students knowledge about environmental protection for their
comprehensive education. Its solution leads to the following objective: To develop a teaching material with activities
that contribute to the development of environmental education, from an interdisciplinary approach of the discipline
of Natural Sciences in sixth grade students of the José Rivero Sánchez educational institution. A mixed
methodology is used that combines quantitative and qualitative approaches, the local environmental and
educational environment is analyzed, which allows evaluating the current situation of the knowledge of sixth grade
students regarding environmental education. Theoretical, empirical and statistical-mathematical methods were
used. The scientific result of teaching material of interdisciplinary activities acts as a reference instrument for
teachers, offers a guide of teaching actions to promote reflections and contexts that cooperate with environmental
education. In conclusion, the proposal energizes and contextualizes the integrative didactics of Natural Sciences
for the treatment of environmental culture, its approach allows to achieve governmental goals with the 2030 Agenda,
the Sustainable Development Goals and the strategic axes of the Life Task.
Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
90
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
INTRODUCCIÓN
La investigación se centra en uno de los principales problemas a nivel global, nacional y local los
disímiles problemas que afectan el medio ambiente cada vez más peligrosos causando dificultades
a toda la humanidad. Es imprescindible que se tomen medidas necesarias para asegurar la calidad
de vida en el planeta. De ahí la imperiosa necesidad de elevar la educación ambiental de las nuevas
generaciones. En tanto, es incuestionable que recaiga la responsabilidad básicamente en la
institución, ya que en conjunto con la familia y los diferentes factores de la comunidad deben preparar
a los ciudadanos de hoy y del futuro al respecto.
Tiene como pretensión que se potencien el cumplimiento de políticas gubernamentales que
enmarcan, definen y priorizan lo que en materia se debe hacer tales como: el lineamiento 172 de la
política Económica y social del Partido de la Revolución, la Ley 81 (Ley de Medioambiente) y la Ley
85 (Ley Forestal) La Estrategia Nacional Ambiental y el Programa Nacional sobre la Diversidad
Biológica para el alcance de la sensibilización ante las problemáticas medioambientales del entorno,
con un modo pensar y de actuar responsable.
En consecuencia, la educación cubana en el presente milenio se sirve de los más avanzados
presupuestos de la ciencia y la técnica en función de elevar la cultura general integral. Ello permitió
dotar de conocimientos a los educandos acerca de la educación ambiental, a partir de la
contextualización de la Agenda 2030 y la tarea vida Se toma en consideración que los problemas del
medio ambiente cada vez más acuciantes y se hace imprescindible promover el cese de los mismos
para garantizar las condiciones adecuadas para la vida humana, en aras de asegurar la
supervivencia del planeta. Las actividades favorecen la socialización por lo que se potencia el
aprendizaje desarrollador, significativo y se estimula la zona de desarrollo próximo
Lo anteriormente expresado es una vía eficaz para obtención de cultura medioambiental de los
educandos de la educación primaria. En tanto, permite dotar a los educandos de una herramienta
vital para su inserción en la vida social y activa fusionando formación y/o desarrollo de sentimientos,
cualidades, valores acordes a la sociedad para el cuidado y protección del medioambiente con las
exigencias de la sociedad. Cuya tarea de aprendizaje que garantizan la investigación, la búsqueda
de indagación de los conocimientos desde su autogestión en el educativo.
Todo lo que contextualiza el Plan de Estudio de la educación primaria, desde las Ciencias Naturales.
Disciplina que desde una didáctica integradora favorece dicho fin. Sin embargo, hay que destacar
que los resultados aún no son los esperados y para lograrlo los docentes deben brindar una
formación general integral, tener en cuenta los valores de la responsabilidad y con profundo dominio
de los enfoques, estrategias, métodos, técnicas y procedimientos que garanticen un uso óptimo del
medio ambiente y la educación consecuente de los educandos. Abordado por autores como: Jiménez
y García( 2017), Gusmão et al. (2018); Márquez y Casas (2018); Grupo Nacional para la
implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2019); Llopiz, et al. (2020), De
Jong y Vijge (2021), Abreu (2022), (García,. 2023).
Sus aportes están encaminados a favorecer la educación ambiental en las escuelas. Se basan en
la búsqueda de soluciones a esta problemática; al abordar los fundamentos teóricos y prácticos
relacionados que la sustenta, métodos y vías para su tratamiento a partir de estrategias pedagógicas.
Varias han sido las estrategias de integración interdisciplinaria, curricular, e institucional a los
Programas, Proyectos y buenas prácticas en las universidades, escuelas, familias y comunidades
en Cuba, actividades para potenciar la educación ambiental de los escolares primarios.
A pesar de ello aun en la práctica pedagógica de la institución educativa José Rivero Sánchez del
municipio San Luis, Santiago de Cuba , existen carencias en la disciplina Ciencias Naturales en el
tratamiento a la educación ambiental con un enfoque interdisciplinario, lo que se evidencia en
insuficiente conocimientos de los educandos sobre conceptos con relación a este, aspectos de la
Agenda 2030 relacionados con el cambio climático, limitados medios tecnológicos para alcanzar un
proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador, actividades docentes integradoras con las demás
disciplinas del grado para contribuir al fortalecimiento y sistematización de la educación ambiental y
su vínculo con el entorno comunitario. Constituyendo limitaciones una de las grandes voluntades que
La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos de sexto grado.
91
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
realiza el Estado cubano y el Ministerio de Educación centrado en el tercer perfeccionamiento en
Educación.
Estas manifestaciones causales permitieron formular el siguiente problema científico: ¿Cómo
contribuir al desarrollo del conocimiento de la educación ambiental, con un enfoque
interdisciplinaridad en los educandos de sexto grado de la institución educativa José Rivero Sánchez,
desde un proceso de enseñanza- aprendizaje en la disciplina Ciencias Naturales? Su solución
conduce al siguiente objetivo: Elaborar un material docente contentivo de actividades que
contribuyan al desarrollo de la educación ambiental, desde un enfoque interdisciplinario de la
disciplina Ciencias Naturales en educandos de sexto grado de la institución educativa José Rivero
Sánchez.
MÉTERIA Y METODOLOGÍA
Este estudio se fundamenta en el materialismo histórico y dialéctico, el cual permitió el estudio del
objeto como un proceso, desde su génesis, con sus tendencias de desarrollo, contradicciones
internas y externas, momentos de estancamiento, retroceso y aceleración. Constituye base
metodológica para el estudio de la Pedagogía. Su enfoque permitió disponer de métodos científicos
generales; así como la selección de los métodos y técnicas de investigación de nivel teórico, de nivel
empírico y estadístico-matemático, tales como:
Del nivel teórico, análisis-síntesis para el análisis de la literatura especializada su fundamentación,
procesamiento e interpretación de los resultados y la propuesta practica; inducción-deducción
favorece establecer relaciones sobre contextos y los nexos entre lo general, lo particular y singular,
arribar a conclusiones. Se utilizó la modelación como instrumento de carácter material-teórico de la
investigación que posibilito la reproducción de la parte objeto de la realidad objetiva estudiada; el
método sistémico estructural-funcional donde se abordó el objeto y sus relaciones, componentes
esenciales en su interrelación, dependencia jerarquización estructuración de la propuesta.
En el nivel empírico se utilizaron el análisis documental para el análisis de documentos referenciales
sobre el objeto de estudio: la observación de clases para constatar la salida curricular y
extracurricular a la educación ambiental desde la asignatura y se enfoque interdisciplinario, las
entrevistas a docentes y encuestas a educandos para verificar información y opiniones con relación
al objeto de investigación. El criterio de especialistas permitió corroborar la factibilidad y efectividad
del material docente, Se empleó la triangulación múltiple de métodos empleados como
procedimientos para la confirmación de datos y valoraciones. Y el método estadístico matemático
para el procesamiento de datos y el análisis cualitativo de los instrumentos aplicados.
Para el desarrollo de la investigación se escogió la población y muestra de la Institución Educativa:
José Rivero Sánchez del poblado de Dos Caminos, municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba.
Se asume como población de 4 docentes y a 64 educandos de sexto grado. Se seleccionó como
muestra de forma intencional 2 docentes que representa a un 50 % y 16 educandos que representa
el 25 %.
Los datos revelan la existencia de insuficiencias de docentes para integrar de manera efectiva la
educación ambiental desde la disciplina Ciencias y otras para desarrollar y enriquecer la
comprensión de los educandos sobre los problemas ambientales y sus soluciones. Carencias de
actividades didácticas y metodológicas que demuestren al docente cómo proceder para el
tratamiento a la educación ambiental con un enfoque la inter- transdisciplinario. Son insuficientes los
niveles de conocimientos, concientización y sensibilización en los modos de actuación y
comportamientos de los educandos, respecto a la educación ambiental.
RESULTADOS Y DISCUSION
La educación ambiental en las Ciencias Naturales
Las Ciencias Naturales han experimentado avances que constituyen una verdadera revolución
científico-técnica. Esto es muestra evidente del desarrollo de la ciencia en sentido general, cuyos
rasgos característicos son el acelerado progreso mediante la utilización por el hombre de métodos y
técnicas, en su relación con el medio ambiente y la sociedad. Estos avances influyen decisivamente
Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
92
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
en la lucha contra la contaminación del medio ambiente, la purificación de las aguas residuales; así
como en el cuidado y conservación del patrimonio cultural y medioambiental objeto de esta disciplina.
Las Ciencias Naturales tienen como propósito esencial el estudio de los principales procesos y
fenómenos que generan entender el funcionamiento del universo y el mundo que les rodea. En este
sentido, desde la escuela, resulta importante preparar a los escolares en lo instructivo y lo educativo,
para que adquieran los conocimientos necesarios, desarrollen habilidades y el interés por el
conocimiento de los fenómenos de la naturaleza, lo que, a su vez, permiten formar en ellos
convicciones, normas y hábitos de conducta. Ello es expresión de un proceso activo, reflexivo y
regulado, que permita la construcción del aprendizaje desde el intercambio de saberes, en un clima
participativo que en armonía y unidad con el entorno, contribuyan al logro de los objetivos
propuestos. Tal y como se referencia en el Plan de Estudio de la Educación Primaria
La educación favorece a una conciencia crítica e integral de la situación en el planeta. También, es
un agente importante en la transición a una nueva fase ecológica de la humanidad. Forma individuos
capaces de interpretar y transformar el mundo, y de dar importancia a los derechos de todos los
seres vivos y la naturaleza, para contribuir a plantear políticas y culturas basadas en necesidades a
corto plazo. Educar como proceso permite la construcción, la reconstrucción y la reflexión de
conocimientos, conductas de valores y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas. La
educación como mecanismo de adaptación cultural con respecto a las actitudes y comportamientos
ambientales. Es necesario redimensionarla, mediante el impulso de una acción formativa dirigida al
cambio actitudinal y la modificación de comportamientos colectivos.
El proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la educación primaria tiene un
rol fundamental en la formación de la ciudadanía ambiental, de modo que los educandos se hagan
conscientes de sus derechos y deberes ambientales. Para ello es relevante acceder a nuevos
conocimientos, pero, sobre todo, lograr desarrollar un pensamiento crítico y propositivo sobre las
situaciones locales, nacionales y globales, de modo que puedan ejercer estos derechos y cumplir
adecuadamente de dichos deberes.
Se erige entonces, la educación ambiental como esencia para abordar los crecientes desafíos
ecológicos y promover un futuro sostenible en el siglo XXI. En un contexto donde la preocupación
por el medio ambiente es cada vez mayor, resulta crucial integrar la educación en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, especialmente, en Ciencias Naturales y con un enfoque interdisciplinario.
De esta manera, la educación ambiental no solo contribuye a la formación integral de los educandos,
sino que también cumple con los objetivos gubernamentales como la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, impulsando una cultura de sostenibilidad y responsabilidad social. Ella
potencia el logro de tal finalidad, puesto que contribuye a la interpretación científica, por parte del
estudiante, del medio en que se desarrolla, adquiere conciencia de su responsabilidad ciudadana y
puede participar en la toma de decisiones en la comunidad en que vive o estudia
La educación ambiental abordada por autores foráneos, nacionales y locales como: Castro (1992),
Gusmão, et. al. (2018), Grupo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (2019), Caride y Meira (2020), Calero et. al (2020), Valdés (2020); Llopiz, et al. (2020);
Musitu, et al. (2020), De la Peña y Vinces (2020), De Jong, y Vijge (2021), Gutiérrez (2022), García,
(2023); los que proyectan la misma como herramienta pedagógica para la conciencia medio
ambiental, con enfoque transdisciplinario, la visibilidad de esta en la educación para la sostenibilidad,
la evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos sostenibles. Su referencia educativa y
metodológica integradora para el desarrollo de la cultura.
Al respecto la autora asume la definición dada por Valdés (2020), al expresar que la educación
ambiental es un:
“Proceso educativo permanente que prepara a los ciudadanos para la comprensión de los
principales problemas del medio ambiente, propiciándoles los conocimientos técnicos que
permiten desarrollar la conciencia de la veracidad a la búsqueda de soluciones para los
problemas que se manifiestan” (p. 23).
En ella se reconoce la necesidad de desarrollar conciencia y buscar soluciones a esta problemática
social internacional. Implica al individuo como miembro activo ante los problemas que le rodean, es
La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos de sexto grado.
93
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
decir, la educación contribuyendo a un fin social. Sostiene la educación ambiental como vía para el
logro de una convivencia armónica entre el hombre y el entorno, declarándolo parte de este.
Reconoce que el éxito en la formación de una conciencia ambiental dependerá del cambio de aptitud
del individuo.
El objetivo general de la educación ambiental es que como proceso educativo se encuentra
ampliamente ligada a las características políticas y económicas de la nación. En este sentido, la
educación ambiental nace haciendo de la naturaleza un bien universal y no manejable por los
intereses particulares de nadie.
La educación ambiental puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo
establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad. “Para contribuir con eficacia a
mejorar el ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las
medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano”
(UNESCO, 2004, s. p.).
En ella se reconoce la necesidad de desarrollar conciencia y buscar soluciones a esta problemática
social internacional. Implica al individuo como miembro activo ante los problemas que le rodean, es
decir, la educación contribuyendo a un fin social. Sostiene la educación ambiental como vía para el
logro de una convivencia armónica entre el educando y el entorno, declarándolo parte de este.
Reconoce que el éxito en la formación de una conciencia ambiental dependerá del cambio de aptitud
del individuo.
La política educacional cubana establece como uno de sus retos, la familiarización de los educandos
con la realidad y la protección del medio ambiente, hacerlos partícipes del lugar y la responsabilidad
social que le corresponde; lo difícil de esta tarea viene dado por la naturaleza transversal de la
educación ambiental, dado que esta no constituye una materia más, sino que, involucra a todas las
asignaturas y áreas del conocimiento, de ahí que la aplicación de nuevos conceptos, métodos y
técnicas; permite hacer insistencia en la labor social de la escuela y en la creación de nuevas
relaciones entre los participantes del proceso pedagógico
Su significación consiste en lograr que los educandos y las colectividades comprendan la naturaleza
compleja del ambiente natural y del creado por el ser humano, resultado de la interacción de sus
aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los
valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente
en la prevención y la solución de los problemas ambientales, y en la gestión relacionada con la
calidad ambiental Esta educación pretende considerar al ambiente, en forma integral, o sea, no sólo
los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales,
históricos y estéticos. La asunción de un enfoque inter-transdisciplinario para el tratamiento
ambiental, inspirado en cada disciplina, para posibilitar una perspectiva equilibrada.
El tratamiento de la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los
educandos se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las
condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que
reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales
se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad. Reflexionar desde la
educación ambiental para la prevención de la capacitación a los educandos para que desempeñen
un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y la toma de decisiones y aceptación
de sus consecuencias.
Interdisciplinariedad de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las Ciencias Naturales
La interdisciplinariedad ha sido abordada desde diferentes autores como: Morales et al. (2011);
Jaramillo (2019), Macias y Rodríguez (2022), Sánchez (2023) otros que aluden a la importancia del
tratamiento didáctico con énfasis en las escuelas multigrado por su complejidad, buscando integrar
contenidos en un grado, sin perder de vista, las características de este tipo de centro educacional.
Al respecto, McPherson (2005) también aboga por un enfoque interdisciplinario, señalando que la
educación ambiental debe vincularse con diversas disciplinas para ofrecer una visión más completa
Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
94
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
de los problemas sociales. Este enfoque permite ver a los educandos las conexiones entre diferentes
áreas del conocimiento y comprender como las acciones de un ámbito pueden influir en otros (p.23).
Según Jaramillo (2019); concreta presupuestos acerca de la Didáctica integradora de las Ciencias
Naturales e insisten en que:
[…] las relaciones interdisciplinarias son una vía efectiva que pueden contribuir al establecimiento
de relaciones mutuas en el sistema de conceptos, leyes y teorías que asume la escuela al tratar
los problemas sociales, de la localidad y del entorno, además de posibilitar un sistema de
conocimientos más generales, así como de un sistema de habilidades, valores, convicciones y
relaciones hacia el mundo en que les corresponde vivir a los escolares (p.45).
La interdisciplinariedad desde el enfoque ambiental tiene como propósitos facilitar la reapropiación
de la naturaleza a partir de su potencial productivo dada estas bondades se ha hecho hincapié en el
carácter socializador, formativo y desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando
su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Este enfoque integral
busca no solo impartir conocimientos, sino también desarrollar habilidades críticas que preparen a
los educandos para los desafíos del mundo real.
La inter-transdisciplinariedad es uno de los más altos ideales de la educación ambiental, en que, los
objetivos ambientales pueden sólo ser logrados tratando los temas a través de todas las áreas y
formando nuevas asociaciones desde el enfoque holístico, sistémico , interactivo, interpretativo,
cualitativo y dialéctico del ambiente, la posibilidad de resolución de problemas, en la metodología
equitativa y participativa, reconocimiento a la biodiversidad , en el pensamiento constructivo e
innovador, en la solidaridad y tolerancia.,
La transversalidad hace referencia a la diversidad de los enfoques inter-transdisciplinarios con los
que puede ser tratado un mismo tema de interés general y particular de relevancia ambiental, social
y otros. Lo que asimismo, involucra el sobrepaso de los límites entre distintas disciplinas, que puede
contribuir al desarrollo de nuevos conceptos y realidades.
Un tema transversal concreto de la educación ambiental, son los contenidos educativos que forman
parte de las áreas del currículo; los cuales se refieren a actitudes y valores, hacia la vida cotidiana,
la realidad y la problemática socio-ambiental. Esta opción se inscribe dentro de la concepción
constructivista del proceso educativo, al permitir al sujeto en situación de aprendizaje, la construcción
de un conocimiento que implica un significado real en su vida. El abordaje de temas transversales
debe efectuarse en los niveles de complejidad y estrategias apropiados, considerando los
conocimientos adquiridos, los intereses y posibilidades de las y los estudiantes. En este proceso
Material docente. La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en
educandos de sexto grado
La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos de sexto grado.
95
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Prólogo
En el actual contexto global, la necesidad de fomentar una educación ambiental efectiva se ha vuelto
más apremiante que nunca. Este material docente, tituladoLa educación ambiental desde un enfoque
interdisciplinario en educandos de sexto grado”, nace de la necesidad de integrar el conocimiento y la
conciencia ambiental en la formación de los jóvenes educandos, con el propósito ciudadanos
comprometidos y responsables con el cuidado de nuestro planeta.
La interdisciplinariedad es el eje de este material, que busca amalgamar diversas áreas del
conocimiento para ofrecer una educación ambiental holística y significativa. A través de actividades
innovadoras y prácticas, los educandos de sexto grado se adentrarán en el fascinante mundo de la
ciencia ambiental, desarrollando habilidades críticas y obteniendo una comprensión profunda de los
desafíos ecológicos que enfrentamos.
Este material no solo proporciona información detallada sobre la conservación de los recursos
naturales, sino que también empodera al educando para que se conviertan en agentes de cambio
positivo. Las actividades propuestas desde experimentos sencillos hasta proyectos de reciclaje y
observación de la naturaleza, están diseñadas para despertar la curiosidad y el interés de los
educandos, promoviendo una educación dinámica y comprometida con el medio ambiente.
Como educadores tenemos la responsabilidad de guiar a nuestros educandos hacia un futuro más
sostenible y saludable. Este material es una herramienta valiosa que contribuirá significativamente a la
formación integral de los educandos, integrando el conocimiento ambiental en su vida cotidiana y
preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XIX.
Fundamentos teóricos del material docente
La propuesta es contentiva de un material docente abordado por autores como: Freire (1978), Kolb
(2010), Zayas et al. (2022), González, et al. (2022), Bravo et al. (2022) abordan la relevancia social y
científica de los materiales educativos que fomenten la participación activa y critica de los educandos
en su modelo de aprendizaje experiencial, subrayan que permiten a los educandos aprender a través
de la experiencia y la reflexión. Se consideran materiales didácticos en el desarrollo del aprendizaje y
la construcción del conocimiento, destacando la necesidad de que estos se adapten a las diversas
formas de inteligencia de los educandos. Estos autores han contribuido significativamente a la teoría y
práctica de los materiales docentes, proporcionando una base sólida para su desarrollo y uso efectivo
en el aula. Al respecto, se considera pertinente asumir además la definición de González et al., (2022),
cuando refiere al material docente como: “recursos que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje
de los educandos. Estos pueden incluir libros de texto, mapas, videos, software educativo, juegos y
cualquier otro recurso que ayude a presentar y desarrollar contenidos de manera efectiva.” (p.12)
Como se aprecia el material docente reúne medios y recursos didácticos que facilitan la enseñanza y
el aprendizaje. Se utilizan dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos,
habilidades, actitudes y destrezas. Todo lo que permite dinamizar la intervención acción-participativa
comunitaria y de los procesos educativos, con nuevos enfoques para la prevención, reflexión e
interiorización de la educación ambiental. Se consideran en este material actividades didácticas, que
se basan en la teoría de la actividad, la cual es fundamento esencial de la concepción materialista del
aprendizaje. Aquí se define la actividad como el proceso de interacción del sujeto y el objeto, dirigido a
satisfacer las necesidades del primero, como resultado del cual se produce una transformación tanto
del sujeto, como del propio objeto.
En la estructura de la actividad se incluyen componentes ejecutores como la actividad, las acciones y
las operaciones, así como componentes inductores como el objetivo principal, objetivo subordinado y
las condiciones de la actividad. Esta estructura es fundamental para que los educandos puedan
desarrollar habilidades y conocimientos a través de la interacción con su entorno y los recursos
didácticos proporcionados. Las actividades didácticas propuestas buscan promover una educación
ambiental interdisciplinaria que integre las Ciencias Naturales y fomente una comprensión holística de
los desafíos ecológicos actuales.
Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
96
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
El objetivo fundamental es desarrollar la habilidad de reflexionar y actuar de los educandos en la
resolución de problemas sociales con eficiencia y conciencia en beneficio del medio ambiente, como
prioridad de las instituciones educativas, la familia, la comunidad y la sociedad en la que se desarrolla
Sugerencias Metodológicas generales para la aplicación de estas actividades:
Estas actividades diseñadas facilitan diagnosticar y la evaluación de las capacidades del educando,
considerando los componentes o elementos estructurales como orientación, ejecución y control. Este
enfoque integral permite a los docentes tener una visión clara del desarrollo de cada educando y
ajustar las estrategias pedagógicas en consecuencia. A través de la orientación se brinda a los
educandos una guía clara sobre los objetivos de aprendizaje y las expectativas, lo que les permite
tener una comprensión más profunda del propósito de las actividades. Para asegurar la efectiva
implementación de estas actividades, es fundamental que los docentes promuevan la realización de
procesos interactivos y colaborativos, desde el contenido de las mismas, que fomenten la creatividad
y el diálogo entre docentes y educandos.
La interacción constante no solo enriquece el proceso de enseñanza- aprendizaje, sino que también
crea un ambiente de confianza y cooperación, donde los educandos se sienten cómodos para
expresar sus ideas y cuestionamientos.
La ejecución de las actividades debe ser cuidadosamente planificada y estructurada, permitiendo a
los educandos aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas y reales. Esto no solo
refuerza el aprendizaje, sino que también ayuda a los educandos a desarrollar habilidades prácticas
y competencias necesarias para enfrentar desafíos ambientales. La aplicación práctica de los
conceptos aprendidos fomenta un aprendizaje significativo y duradero. El control y seguimiento de
las actividades es esencial para evaluar el progreso de los educandos y asegurarse de que se están
alcanzando los objetivos propuestos. Los docentes deben utilizar diferentes herramientas de
evaluación, tanto formativas como sumativas, para medir el balance de los educandos y proporcionar
retroalimentación constructiva. Esto le permitirá identificar áreas de mejora y ajustar las actividades
según el diagnóstico de cada grupo.
La creatividad es un componente clave en la educación ambiental, ya que permite a los estudiantes
explorar diferentes enfoques y soluciones a los problemas ecológicos. Al promover actividades
creativas, los docentes ayudan a los educandos a desarrollar un pensamiento crítico y divergente,
esencial para abordar los desafíos ambientales de manera innovadora. La creatividad también
fomenta la motivación y el interés de los educandos por el aprendizaje. El diálogo constante entre
docentes y educandos es otro aspecto fundamental. Este intercambio de ideas y opiniones enriquece
el proceso de aprendizaje y permite a los educandos construir conocimientos de manera
colaborativa. Además, el diálogo facilita la reflexión y el análisis crítico.
Todo este proceso de socialización ejercita los conocimientos, habilidades y valores en relación con
la educación ambiental, promoviendo un enfoque interdisciplinario que integra diferentes áreas del
conocimiento. Este enfoque holístico permite a los educandos ver la interconexión entre diferentes
disciplinas y aplicar los conceptos aprendidos en contextos diversos. La interdisciplinariedad en la
educación ambiental ayuda a los educandos a desarrollar una comprensión integral de estos
problemas medioambientales. Además, el comportamiento para la protección del medio ambiente es
un componente esencial de estas actividades didácticas. A través de la participación activa en las
actividades, los educandos desarrollan una conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad
hacia el entorno. Esto les motiva a actuar como agentes de cambio en sus comunidades,
contribuyendo a la protección del mismo.
Finalmente, es importante destacar que estas actividades didácticas no solo benefician a los
educandos, sino también enriquecen la práctica educativa de los docentes. Al implementar estas
estrategias, los docentes pueden desarrollar nuevas competencias pedagógicas y metodológicas,
mejorando su capacidad para enseñar de manera efectiva y significativa, fomentando
comportamientos responsables y sostenibles para la protección del medio ambiente. A continuación,
se proponen unas series de actividades que pueden utilizar dentro y fuera de los muros de la
institución educativa para promover valores y concientizar a los educandos en el cuidado y
conservación de la naturaleza que les rodea
La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos de sexto grado.
97
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Actividades didácticas para la educación ambiental en la asignara Ciencias Naturales
Actividad didáctica N.1
Título: Pintando a la naturaleza.
Objetivo: Observar y apreciar la belleza de la naturaleza a través de la pintura y la fotografía
Método: Observación
Medios: Materiales de dibujo (papel, lápices, pinturas, pinceles), cámaras fotográficas o teléfonos
móviles con cámaras, mural de papel o cartón para la exposición de las obras, computadoras para
la presentación en diapositivas
Formas de organización: frontal y grupal
Evaluación: Heteroevaluación
Sugerencias Metodológicas
El docente les explica a los educandos que van a realizar actividades al aire libre como pintar y
fotografiar elementos naturales como árboles, flores, insectos, aves o paisajes. Devuelta en el aula
compartirán las pinturas y las fotos, crearemos un mural con el título “Caza de fotos naturales” y le
darán respuestas a las actividades que presentará la maestra. Se realiza una caminata algunos
realizan dibujos y otros con la cámara de sus teléfonos realizan las fotografías. Tuvo en cuenta el
Cuaderno de actividades de Ciencias Naturales. Sexto grado del ERCE donde se le da salida a
contenidos de 5to grado como: Ambiente, seres vivos y ecología.
Se sugiere como indicadores para la evaluación durante la excursión: Al llegar al aula se observan
todas las pinturas y las fotos tomadas por los educandos se seleccionan algunas para luego montar
el mural en una diapositiva para emplearla en diferentes asignaturas en especial Ciencias Naturales.
Participación activa durante la caminata y la actividad de pintura y fotografía- Calidad y creatividad
de las pinturas y fotografías realizadas. Reflexión y argumentación en las repuestas de las
actividades escritas en las libretas.
Actividades:
1. Marca la respuesta correcta.
Después de observar estos paisajes creen que es importante preservar estos entornos:
__ Si__ No
a) Argumente su respuesta.
b) Escribe una lista de acciones que tú realizas para proteger lo que han capturado en sus imágenes.
Actividad didáctica N.2
Título: Salvando a nuestros vecinos del Reino Animal”.
Objetivo: Aprender sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación.
Método: Debate.
Medios: Tablet, materiales impresos (artículos, folletos), posters, carteles, mural informativo,
computadora y proyector para presentaciones.
Formas de organización: Grupal.
Evaluación: Heteroevaluación.
Sugerencias Metodológicas Asignar por equipos una especie en peligro de extinción. Pedirles que
investiguen sobre la especie, su hábitat, amenazas y medidas de conservación. Recoger esta
información en una tableta. Se les proporcionarán a los educandos recursos y guías para la
investigación sobre las especies en peligro de extinción. Explicar la importancia de la biodiversidad
y las amenazas que enfrentan. Supervisar a los educandos en la investigación, recopilación de
información y preparación de sus presentaciones. Luego, se colocan las mesas en forma de un panel
informativo donde pueden presentar sus hallazgos en clase y debatir sobre cómo podemos proteger
estas especies. Se recomienda trabajar este contenido. Sugiere como indicadores para la
evaluación.
Actividad: Teniendo en cuenta la especie asignada, investiga teniendo en cuenta la siguiente tabla:
Especie
Hábitat
Amenazas
Medidas de
conservación
Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
98
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
a) ¿Qué acciones pueden tomar para ayudar a estas criaturas vulnerables?
Escríbelas en tu libreta y ponlas en práctica junto a tus familiares y vecinos.
Actividad N.3
Título: Incursionando por la naturaleza.
Objetivo: Realizar una excursión a la naturaleza por las orillas del o para realizar saneamiento y
recoger materia prima.
Método: Práctico.
Medios: Equipos de recolección (guantes, bolsas de basura), teléfonos con cámaras, mural.
Formas de organización: Grupal.
Evaluación: Heteroevaluación.
Sugerencias Metodológicas El docente le orienta a los educandos a realizar una excursión por las
orillas del río más cercano de la localidad para realizar saneamiento y recoger materias primas para
el reciclaje de estas. Se irán tomando evidencias con el teléfono de educandos o profesores para
colgarlas en el mural de la diapositiva y colgarlas en el grupo de la página de la escuela. Luego se
realizarán debates de reflexión durante la excursión. Se sugiere como indicadores para la evaluación
durante la excursión Redacción: Comportamiento, recogen materia prima y las clasifican, ajuste al
tema y tipo de texto, presentación, propósito, claridad y calidad, coherencia, ortografía y gramática.
Actividad: Realiza un saneamiento por las orillas del río más cercano de tu localidad y recoge la
materia prima que hay en él.
a. Escribe un texto argumentativo de las acciones de saneamiento desarrolladas por el equipo
para cuidar las aguas de tú entorno. Puedes ilustrar a través del dibujo o fotos
Lengua Española
Actividad didáctica N.5
Título: “Cartas a las Autoridades”.
Objetivo: Redactar cartas oficiales a autoridades locales acerca de acciones comunitarias para
cuidar el medio ambiente.
Método: Trabajo independiente.
Medios: Libros sobre problemas ambientales, plantillas de cartas formales, cartel con esquema
gráfico de las partes de una carta formal.
Formas de organización: Individual.
Evaluación: Autoevaluación.
Sugerencias Metodológica: Se les pide a los educandos que investiguen sobre problemas
ambientales de su localidad. Antes de la redacción el docente se apoyará de las siguientes preguntas
¿qué tipo de comunicación ustedes conocen? ¿Cuáles son los más utilizados? ¿Antes de que
existieran los teléfonos celulares cuál era la que más se utilizaba? ¿Conocen sus partes? Presenta
cartel para observar sus partes. Luego se orientará la actividad donde redactarán cartas formales a
gobernadores, intendentes o autoridades ambientales, expresando sus preocupaciones y
proponiendo soluciones. Se leerán las mismas, estas se pueden enviar las cartas de forma real o
simular su envío en la clase. Se sugiere como indicadores para la evaluación durante la excursión:
Investigación: Calidad y exhaustividad de la investigación sobre los problemas ambientales de la
localidad.
Redacción:
Ajuste al tema y tipo de texto
Presentación
Propósito
Claridad y calidad, coherencia
Ortografía y gramática
Actividad: Redacta una carta oficial a las autoridades de tu localidad acerca de acciones
comunitarias acciones para cuidar el medio ambiente dentro del mismo después de haber
investigado los problemas existentes dentro de tu comunidad.
La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos de sexto grado.
99
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Actividad didáctica N.6
Título: El uso del agua en el hogar.
Objetivo: Escribir textos explicativos sobre la importancia del uso y conservación responsable
del agua fomentando la concientización de prácticas sostenibles en los educandos.
Método: Trabajo independiente.
Medios: Libros con información sobre el reciclaje, pizarra o pancarta, audiovisuales.
Formas de organización: Grupal e individual
Evaluación: Autoevaluación
Sugerencias Metodológicas. Previamente se les pide a los educandos que investiguen
diferentes técnicas de ahorro y reciclaje del agua que se pueden aplicar en casa. El docente en
clase comenzará con una breve charla sobre la importancia del agua en nuestra vida y su papel
vital en el hogar a través de algunos datos interesantes sobre el consumo del agua en el hogar.
Luego se realizará una lluvia de ideas donde los educandos puedan compartir las formas en que
utilizan el agua en sus hogares (ejemplos, ducharse, lavar platos, regar plantas, etc.) Anotarlas
en la pizarra para que ellos vallan tomando notas para sus redacciones. Fomentar la discusión
sobre cómo estas prácticas pueden implementarse en su vida diaria y cuáles creen que serán
más efectivas. Se les pide que escriban un listado en sus libretas con acciones concretas de
cómo reducir el tiempo en la ducha, reutilizar el agua de lavar frutas y verduras para regar
plantas, etc.
Por último, se les manda a redactar el texto según la actividad propuesta. Al final se les pide que
lo escrito lo pueden poner en práctica en sus hogares. Se recomienda trabajar esta actividad en
la unidad 1 de Lengua Española, en el contenido: Reconocer las ideas esenciales en párrafos y
fragmentos leídos. Siguiendo los siguientes parámetros se procederá a la evaluación: El
educando debe identificar al menos cinco formas en que el agua se utiliza en el hogar. Redacción
del texto explicativo:
Claridad y cohesión
Uso de datos y ejemplos
Persuasión y motivación
Ortografía y gramática
Actividad: Realiza un listado sobre la utilización del agua en tu hogar y si esta se recicla de forma
adecuada.
Redacta un párrafo donde le expliques a tus familiares la importancia de reciclar el agua en el hogar.
a) Después de redactado el párrafo subraya la idea esencial del mismo.
Actividad didáctica N.7
Título: La atmósfera protege nuestro planeta
Objetivo: Ejemplificar sobre el impacto de las actividades humanas en la atmósfera de la Tierra, así
como expresar su opinión crítica al respecto.
Método: Trabajo independiente.
Medios: Hojas de trabajo, tarjetas, diccionario tradicional o digital.
Formas de organización: Individual
Evaluación: Autoevaluación
Sugerencia Metodológica: El docente comenzará presentando las palabras de difícil comprensión
que aparecen en el texto como “atmósfera, radiación, oxígeno, regula, existencia, proporcionar,
crucial, temperatura, contaminación, ozono”. Se analizarán por su escritura y significado empleando
el diccionario tradicional o digital para garantizar el significado de estas palabras y apoyarse de las
siguientes preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto que van a leer? Realizar una discusión
grupal sobre lo que van a leer teniendo en cuenta las palabras anteriores. Realizar una lectura inicial
por el docente y realizar las actividades del nivel literal. Luego se leerá el texto en silencio en silencio
y responderán las preguntas del nivel inferencial.
Por último, leerán el texto en cadena para una mejor comprensión y el docente se apoyará de las
siguientes preguntas: ¿Cómo afecta la destrucción de la capa de ozono a la vida en la Tierra? ¿Qué
papel juegan las actividades humanas en el mantenimiento o deterioro de la atmósfera?; para
fomentar el debate y que los educandos puedan llegar al nivel crítico. Se recomienda trabajar esta
actividad en la unidad 1 de Lengua Española, en el contenido: Reconocer las ideas esenciales en
párrafos y fragmentos leídos.
Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
100
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Actividades: Después de leer el texto responda las actividades siguientes:
La atmósfera es una capa de gases que rodea la Tierra y juega un papel crucial en la protección de
nuestro planeta. Esta capa no solo nos protege de la radiación solar dañina, sino que también regula
la temperatura y permite la existencia de vida al proporcionar el oxígeno necesario para la
respiración. Sin la atmósfera la vida en la Tierra sería imposible.
a) Marca con una (x) la respuesta correcta:
La atmósfera es:
_un gas esencial para la respiración de los seres vivos;
_una medida de calor o frío en un ambiente;
_una capa de gases que rodea un planeta;
_una energía.
b) ¿Qué función cumple la atmósfera en relación con la radiación
solar?____________________________________________________________________
__________________________________________.
c) ¿Qué gas proporciona la atmósfera que es esencial para la vida? _________.
(Nivel Inferencial)
d) ¿Por qué la atmósfera es crucial para la existencia de la vida en la Tierra?
e) ¿Crees que existiría la vida en la Tierra sin la atmósfera?
_sí o _no
¿Por qué? Escríbelo en tu libreta.
f) ¿Cuál será la idea esencial de este párrafo? ¿Por qué lo sabes?
g) Escribe otros beneficios en tu cuaderno, además de la protección contra la radiación solar,
que ofrece la atmósfera.
h) Escribe no menos de tres medidas que podríamos tomar para proteger la atmósfera de la
contaminación.
i) Redacta un texto donde ejemplifiques como las actividades humanas pueden afectar la
atmósfera de la tierra. Da tu opinión sobre si crees que los seres humanos están ayudando
a cuidar la atmósfera o si la están dañando más, por qué piensas así.
Educación artística
Actividad didáctica N.8
Título: Mensajes de la Madre Tierra.
Objetivo: Elaborar flores de papel maché con mensajes inspirados en el poema Madre, expresando
su pensamiento y sentimientos sobre el cuidado del medio ambiente de manera artística y literaria.
Método: Trabajo independiente.
Medios: Libro de texto de sexto grado, Materiales para el papel maché (papel periódico, pegamento,
pintura, pinceles), papel y marcadores para escribir los mensajes, recursos visuales (imágenes de
flores y ejemplos de papel maché).
Formas de organización: individual y grupal.
Evaluación: Heteroevaluación.
Sugerencias Metodológicas: Comenzar la lectura inicial del poema “Madre” del libro de texto de
lectura de sexto grado. Lugo realizar el análisis de las palabras de difícil comprensión que en este
aparecen como: “madre, rosa, gloria” y analizar según su significado utilizando el diccionario
tradicional o el digital. Seguidamente analizar el texto según los algoritmos y se van realizando las
actividades por niveles. Antes de llegar a la actividad el docente se apoyará de las siguientes
preguntas: ¿Además de nuestras madres qué otras madres conocen? ¿Cómo la debemos de cuidar
y proteger? ¿Qué realizas para protegerla? Por último, se orienta realizar la última actividad. Se
evaluará basado en los siguientes criterios:
Creatividad y originalidad en la elaboración de las flores de papel maché.
Expresión artística y literaria: claridad y profundidad del mensaje escrito en los pétalos.
Presentación
Actividad: Crea las flores mencionadas en el poema con papel maché y dentro escribe mensajes
de la “Madre Tierra” sobre el cuidado del medio ambiente.
Actividad didáctica N.9
La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario en educandos de sexto grado.
101
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Título: Actuando por el Planeta
Objetivo: Crear obras de teatro sobre problemas ambientales para desarrollar habilidades de
expresión creativa fomentando el cuidado del medio ambiente y el trabajo colaborativo.
Método: Elaboración conjunta
Medios: papel, lápices marcadores de colores cartulina (para la elaboración de los guiones y
carteles), teléfonos con acceso a internet, ropas para caracterizar su personaje, libros artículos y
videos sobre la biodiversidad, la contaminación y otros problemas ambientales.
Formas de organización: Equipo.
Evaluación: Coevaluación.
Sugerencias Metodológicas .Divida a los educandos en grupos pequeños y pídales que creen
pequeñas obras de teatro sobre problemas ambientales de la comunidad. Pueden representar
situaciones como la contaminación. Asegúrese de proporcionar ejemplos e inspiración al inicio de la
actividad para motivar a los educandos. Durante la elaboración del guión y los ensayos, el docente
debe circular por el aula ofreciendo orientación y aclarando dudas. Fomente la creatividad y la
colaboración dentro de cada grupo, animándolos a ser originales en sus representaciones. Después
de las actuaciones, discutan las soluciones y cómo cada uno puede contribuir a un mundo más verde.
Realice una reflexión grupal y escrita para consolidar el aprendizaje y promover la aplicación práctica
de las soluciones ambientales en la vida diaria.
Se recomienda trabajar en los contenidos de geografía como la vegetación y fauna locales. Los
educandos se evaluarán a través de los siguientes parámetros: Precisión de la información
presentada sobre los problemas ambientales, calidad en la presentación de la información y la
organización lógica de la misma. Creatividad en la elaboración del guión y la representación teatral,
capacidad de los educandos para sensibilizar sobre el problema ambiental y proponer soluciones
efectivas, colaboración y participación de los educandos en el trabajo en equipo en las
presentaciones.
Actividad: Crea pequeñas obras de teatro teniendo en cuenta los siguientes temas relacionados
con problemas ambientales de tú comunidad. Temas:
Contaminación del aire en la comunidad.
Manejo de residuos y reciclaje en la comunidad.
Conservación de la biodiversidad local.
Teniendo en cuenta lo aprendido con cada presentación, escribe un párrafo sobre cómo pueden
aplicar estos conocimientos en su vida diaria y en la protección del medio ambiente local.
CONCLUSIONES
Los referentes epistemológicos desde diversas teorías y enfoques del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la disciplina Ciencias Naturales, permitió descubrir las particularidades esenciales de
este proceso y su impacto en la educación ambiental desde un enfoque interdisciplinario, lo que tiene
un amplio marco teórico referencial que integra múltiples disciplinas para enriquecer el análisis y la
comprensión de las realidades complejas del medio ambiente.
Se justifica plenamente con las actividades el tratamiento a la educación ambiental desde un enfoque
interdisciplinario como vía o herramienta de sensibilización de los educandos y docentes para el
cuidado de la naturaleza y su entorno sociocultural.
REFERENCIAS
1. Abreu, M. (2022). Educación ambiental: La clave para un futuro sostenible. Universidad
Central de Las Villas. https://n9.cl/knfw4
2. Bravo, A.; González, Y.; Gel, A. (2022). Material docente para el desarrollo de la
competencia comunicativa en la formación pre- graduada del maestro primario. Vol. 19. No.
4(pp. 1856- 1872)
3. Caride, J. A. y Meira, P. Á. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica
y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, 3, 21-34. https://n9.cl/smtam
Lianet Sosa Barzaga, Lic. - Yudailis Ayala Acosta, Lic. - Idalberto Senú González, Dr.C.
102
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
4. Castro, F. (1992). Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. https://n9.cl/uybqk
5. Castro, E. A. (2022). Educación ambiental y movimientos sociales: convergencias progresivas
en México. Revista de Educación Ambiental, 15(2), 123-145. Editorial Universidad de
Guadalajara. https://n9.cl/yz522
6. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2021). Propuesta de la
actualización de la Ley No.81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
https://n9.cl/96txl1
7. De Jong, E., & Vijge, M. J. (2021). From Millennium to Sustainable Development Goals:
Evolving discourses and their reflection in policy coherence for development. Earth System
Governance, 7, 100087, 2589-8116. https://n9.cl/peoq2
8. De la Peña, G., & Vinces, M. R. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación
ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
https://n9.cl/mdme3
9. Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://n9.cl/qsu8e
10. García, L. F. (2023). La educación ambiental en el contexto cubano: Retos y perspectivas.
Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 45-60. https://n9.cl/golkbj
11. Gusmão, R. G., Leal, W., Gonçalves, O. L., de Mattos, D. L., & Veigas. L. (2018). A literature-
based review on potentials and constraints in the implementation of the sustainable-
development goals. Journal of Cleaner Production, 198, 1276-1288.
12. Gutiérrez, (2022). Sostenibilidad y ODS en Educación Superior: Las universidades andaluzas
en el punto de mira. Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad, 9(1), 13-27.
13. Grupo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(2019). https://n9.cl/8gm6z
14. Hernández, R. (2022). Pedagogía crítica y educación ambiental en América Latina. Revista
Latinoamericana de Educación, 25(3), 112-130. https://n9.cl/q0use
15. Leontiev, A.N. (1981). La actividad en la Psicología-La Habana: Ed. Libros para la Educación.
16. Llopiz, K.; et. al., (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas
especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3) ,1-10.
17. Macías, J., Pérez, C., y Rodríguez, A. (2022). Didáctica integradora de las Ciencias de la
Naturaleza. Revista de Ciencias Naturales, 18(2), 123-135. https://n9.cl/9dhoik
18. Morales Suárez, L., Marrero Sosa, J.R., Castillo Fleites, Y. (2011). La interdisciplinariedad
como premisa fundamental en el tratamiento de los contenidos de las Ciencias Naturales
Revista Varela V.2-Nro29-2011. ISSN:1810-3413.
19. Musitu, D., Esteban, M., León, C., Callejas, J. E., y Amador, L.V. (2020). Fiabilidad y validez de
la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes (Aman-a). Revista
de Humanidades, 39, 247-270.
20. Objetivos y metas de desarrollo sostenible-Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/tdds
21. Valdés, E. L. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (2). https://n9.cl/mdme3