DOI: https://doi.org/10.34070
118
Vol.13 No. 1, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, mes febrero, año 2025
La formación ciudadana del docente en formación desde los
problemas matemáticos con contenidos ecológicos.
The citizen training of decent students in mathematical problems
with ecological content.
José Same Morales, Lic.
Universidad de Oriente, Cuba
https://orcid.org/0009-0002-
7066 -151X
jose.same@uo.edu.cu
María Rodríguez Cosme, Dr. C.
Universidad de Oriente, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-5393-0231
marialuz.rodriguez@uo.edu.cu
María Díaz Reyes. Dr.C.
Universidad de Oriente. Cuba
https://orcid.org. /0000-0001-5941-
8258
fideliad@uo.edu.cu
Palabras claves: Formación ciudadana, estudiantes, problemas matemáticos,
contenidos ecológicos.
Recibido: 12/02/2025
Keywords: Citizenship education, students, mathematical problems,
ecological contents.
Aceptado: 30/03/2025
Resumen
En la formación de docentes de la educación primaria se trabaja desde la asignatura Matemática,
para potenciar la formación ciudadana, a partir de los contenidos curriculares y a través de vías
que promuevan modos de actuación diferentes. El objetivo: Elaboración de acciones
pedagógicas con énfasis en problemas matemáticos desde contenidos ecológicos, para la
formación ciudadana de los estudiantes. La metodología utilizó diversos todos teóricos,
empíricos y estadístico matemático, para constatar las dificultades desde lo didáctico, y los
resultados académicos de los estudiantes en formación. Como resultado se proponen diversas
acciones para trabajar contenidos matemáticos, pero en relación con la vida desde la educación
ecológica. Estas acciones pedagógicas, permiten resolver una situación y necesidad para el
desarrollo sostenible de la sociedad y dentro de ella, la escuela como centro fundamental de la
comunidad. Conclusiones: la aplicación de estos contenidos a la asignatura permitió mejorar
los resultados académicos y al mismo tiempo, ofrecer modos de actuación para su tratamiento
en el contexto áulico. Su implementación puede tener un impacto positivo al promover valores
como la responsabilidad ambiental, el pensamiento crítico y el empoderamiento ciudadano por
los estudiantes.
Abstract
In the training of primary education teachers, work is carried out from the subject of Mathematics,
to promote citizenship training, based on curricular content and through ways that promote
different modes of action. The objective: Elaboration of pedagogical actions with emphasis on
mathematical problems from ecological contents, for the citizenship training of students. The
methodology used various theoretical, empirical and mathematical statistical methods, to verify
the difficulties from the didactic point of view, and the academic results of the students in training.
As a result, various actions are proposed that work on mathematical content, but in relation to life
from ecological education. These pedagogical actions make it possible to solve a situation and
need for the sustainable development of society and within it, the school as the fundamental
center of the community. Conclusions: the application of these contents to the subject allowed
to improve academic results and at the same time, to offer modes of action for its treatment in the
classroom context. Its implementation can have a positive impact by promoting values such as
environmental responsibility, critical thinking and citizen empowerment by students.
José Same Morales, Lic. - María Rodríguez Cosme, Dr. C. - María Díaz Reyes. Dr. C.
120
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Introducción
El artículo de revisión bibliográfica que se presenta tiene actualidad y responde a los
fundamentos de la Agenda 2030 que alude a variados objetivos significativos para la vida de la
ciudadanía en el planeta y con énfasis las tareas que debe desarrollar la escuela como institución
social y cultural en las comunidades.
Desde esta perspectiva, la educación cubana ha desarrollado acciones diversas que contribuyan
al desarrollo de la personalidad de los estudiantes en cualquiera de los subsistemas educativos.
Por eso, la instrucción y la educación como categorías pedagógicas han llegado a todos los
rincones de la isla con el mismo objetivo, lograr la equidad educativa para todos.
En este sentido, la formación de docentes primarios ha tenido diversidad de planes de estudio
buscando estar a tono con los cambios tecnológicos y educativos que se alcanzan en el planeta
y al mismo tiempo, lograr la cobertura de egresados que requiere cada provincia. No obstante,
las fuentes de ingreso a la educación superior en las carreras pedagógicas han sido diversas en
estas últimas décadas: curso de habilitación, cursos de nivel medio, curso emergente, egresados
de la escuela pedagógica, de los preuniversitarios, esta última muy afectada en la actualidad.
Por estas razones, se instrumenta en las universidades cubanas desde el 2014, el Plan E que
posibilita una estrecha relación entre los componentes académicos, laboral- investigativo y
extensionista. Este último se enriquece a partir de la creación de proyectos institucionales y
ramales, en los cuales los grupos científicos estudiantiles, abren el universo al trabajo con los
ejes transversales que posibilitan una educación para el desarrollo sostenible como se alude en
la Agenda 2030.
A esto se une la situación del contexto internacional y nacional que se vive posterior a la
pandemia, que permite nuevas miradas hacia el desarrollo sostenible de la sociedad, donde los
estudiantes y egresados de la carrera Licenciatura en Educación. Primaria (LEP), requieren de
una mejor preparación para enfrentar las transformaciones emanadas del III Perfeccionamiento
Educacional incorporado desde el 2022 a las instituciones educativas primarias de todo el país.
Desde los componentes curriculares en las nuevas orientaciones para la educación primaria se
asumen como características esenciales, el de ser integral, flexible y contextualizado. Esta última
se refiere a:
Contextualizado, posibilita a los docentes y educandos, que asumen asociadamente el fin, los
objetivos y las exigencias del contenido de la enseñanza, a través de sus condiciones culturales
y de niveles de desarrollo específicos alcanzados, pueden proyectar de conjunto las metas y los
procedimientos que la sociedad demanda en la actualidad de la escuela.
En este sentido, el sistema de componentes del contenido de la educación contextualizado y
ampliado contiene entre otros, a la educación para la proyección individual y social que consiste
en: Nivel de independencia alcanzado en la planificación, ejecución, control y evaluación critica
de las actividades individuales y colectivas que realiza dentro y fuera de sus organizaciones
estudiantiles, de masas y políticas.
Asimismo, se expresa con la satisfacción, el conocimiento y las habilidades para la solución de
diferentes tareas y situaciones problemáticas de la vida cotidiana; así como en la toma de
decisiones responsables para el logro de su bienestar, integración al colectivo y la elaboración
de su proyecto de vida.
Asimismo es justo señalar que el currículo de la institución educativa primaria se ha organizado
a través de componentes ligado a los contenidos de la educación. Su objetivo general se concreta
en “la formación multilateral y armónica del educando y, como núcleo central, que alcancen una
cultura general e integral donde la formación de valores morales le permita integrarse a nuestra
sociedad y contribuya a su defensa, desarrollo y perfeccionamiento”. (Rico, P. 2023. p.17).
De modo que, se forma a un estudiante para educar a las nuevas generaciones de educandos,
se requiere sistematizar prácticas no solo de contenidos, sino referidas a la vida, las necesidades
sociales y económicas que les posibilite luego, educar a las nuevas generaciones. Por eso, las
La formación ciudadana del docente en formación desde los problemas matemáticos con contenidos
ecológicos.
121
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
características esenciales del currículo son: flexible, integral, contextualizado. Obsérvese la
justificación de por qué contextualizado y cito:
El vínculo de la vida, la comunidad, la sociedad de forma general, y donde el propio
contenido a aprender por los educandos adquiera su mayor riqueza en la
conformación de valores, normas, sentimientos, desarrollo del pensamiento, actitudes
y otras cualidades de la personalidad, a través de la inclusión de lo local, en cada
contenido, los círculos de interés, los proyectos sociales y técnicos y otras actividades
socioeducativas” (Chacón, N. 2020. p.7).
Desde esta perspectiva, los proyectos que se implementan en las universidades traen aparejado
un conjunto de objetivos para trabajar en la formación del estudiante para la vida, de modo que
resulta necesario insertar tareas de los proyectos no solo con los estudiantes del Curso Diurno,
sino también en los Cursos para trabajadores, por ser estos últimos, los que se encuentran
inmersos en la aplicación del III Perfeccionamiento Educacional.
En este sentido, la Facultad Ciencias de la Educación desarrolla un Proyecto institucional titulado:
La Gestión de la Formación ciudadana para el desarrollo sostenible en la formación del
profesional pedagógico, dentro de uno de los sub proyectos se encuentra la Agricultura familiar
sostenible, a partir de las necesidades económicas que tiene el país y que debe buscar
alternativas para su auto consumo y producción en todos los espacios que se tengan.
Sin olvidar que en muchos centros educativos existen huertos escolares que mejoran la calidad
de los alimentos que se brindan. También se trabaja en aras de la orientación vocacional con la
conformación de círculos de interés relacionados con la agricultura, la ecología o el cuidado del
medio ambiente entre otros temas.
Estos objetivos educativos con los nuevos enfoques del currículo de la institución educativa
primaria y las exigencias de los estudiantes que egresan de las carreras pedagógicas, resultan
vitales para su abordaje. Para ello, se promueven acciones agrícolas que revelan modos de
actuación, como la responsabilidad, la unidad y amistad, y el respeto por el trabajo, valores de
gran importancia, todo lo que se revierte en mejoras para la calidad de vida de un centro escolar,
de la familia, y la comunidad.
Por consiguiente, al adentrarse en la temática a investigar referida a: La formación ciudadana del
docente en formación en los problemas matemáticos con contenidos ecológicos, se necesita
indagar a través de instrumentos empíricos que permitieron constatar las siguientes
manifestaciones fácticas.
No siempre se aprovechan las potencialidades en algunos contenidos de las asignaturas
para desarrollar el tratamiento ecológico.
Los docentes en formación no advierten la necesidad de integrarse a la sociedad desde
todos los renglones, porque contribuye a la formación de los educandos.
La causa se centra en que desde los documentos normativos de la carrera y con énfasis en las
asignaturas Matemática, Biología, Didáctica de las Ciencias Naturales, no siempre se intensifica
la significación de algunos contenidos para la vida, lo que permitiría una mejor comprensión de
los análisis en el contexto áulico.
Estas problemáticas reveladas en el proceso formativo del estudiante de la carrera Licenciatura
en Educación. Primaria, posibilitan determinar el problema científico: Insuficiencias en el
tratamiento a los problemas matemáticos que limitan la formación integral de los docentes en
formación.
Los argumentos aludidos permiten precisar el objetivo de la investigación: Elaboración de un
sistema de acciones desde la Matemática que permita brindar atención a la formación ciudadana
de los estudiantes desde la educación ecológica.
De esta manera se requiere para la formación de los docentes noveles, conjugar diferentes
acciones que permitan asumir nuevas actitudes y posturas que, revelando la integralidad que va
adquiriendo en sus años de actualización y superación con la carrera.
José Same Morales, Lic. - María Rodríguez Cosme, Dr. C. - María Díaz Reyes. Dr. C.
122
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Desarrollo
La temática de la formación ciudadana, ha cobrado particular significación en distintos contextos
y países por las necesidades que se revelan en los comportamientos y en la necesidad de
preparar a las nuevas generaciones para la vida con adecuadas valoraciones, opiniones,
acciones diversas que permitan el cuidado del mundo que los rodea.
Al respecto Álvarez (2023) y se comparte el criterio, define formación ciudadana como:
El conjunto de representaciones y prácticas político educativas propuestas y desarrolladas
dentro de una sociedad, con la intención de que las personas puedan reconocer y construir
estrategias de acción, por medio de las cuales puedan participar, hacer y rehacer sus
lugares y presencias en el plano de lo político (p.63).
Se asume dicha conceptualización porque se concibe a la educación ciudadana en toda la
sociedad, combinada con las representaciones y prácticas políticas del contexto en que se
despliega. Asimismo, en Cuba, se destaca a la escuela, como institución social responsable de
la formación integral de las nuevas generaciones sobre la base de los principios que establezcan
una formación moral, ética y cívica.
La formación ciudadana del docente primario opera como elemento movilizador e integrador de
influencias educativas en el proceso de educación y autoeducación de los estudiantes. Desarrolla
habilidades para las relaciones interpersonales y actitudes tales como: comprensión, empatía,
tolerancia, respeto a la individualidad, confianza en mismo, profesionalidad, sensibilidad y
autenticidad.
En la actualidad, la formación ciudadana en las carreras pedagógicas está adquiriendo una
importancia creciente debido a la necesidad de formar docentes que puedan promover el
desarrollo de habilidades ciudadanas, cívicas y democráticas en los estudiantes. Algunos
aspectos relevantes de la actualidad de la formación ciudadana en las carreras pedagógicas
incluyen:
1. Enfoque en la formación integral: Las instituciones educativas están reconociendo la
importancia de formar docentes que no solo transmitan conocimientos académicos, sino que
también promuevan valores ciudadanos, éticos y democráticos en sus estudiantes. Esto implica
una mayor atención a la formación integral de los futuros docentes, incluyendo aspectos como
la educación para la paz, la justicia social, la equidad y la participación ciudadana.
2. Incorporación de competencias ciudadanas: Los programas de formación docente están
incorporando competencias ciudadanas en sus currículos, con el objetivo de que los futuros
docentes puedan desarrollar habilidades para promover la participación cívica, el diálogo
intercultural, el respeto a los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos en el
contexto escolar.
3. Enfoque en la educación para la ciudadanía global: La formación ciudadana en las carreras
pedagógicas, está cada vez más orientada hacia la educación para la ciudadanía global, que
busca desarrollar en los estudiantes una conciencia crítica sobre los desafíos globales, la
interdependencia mundial y la responsabilidad hacia el bienestar de toda la humanidad.
Los futuros docentes son formados para abordar temas como el desarrollo sostenible, la
diversidad cultural, los derechos humanos y la justicia social desde una perspectiva global.
4. Uso de metodologías participativas: Se promueve el uso de metodologías participativas y
activas en la formación docente, con el fin de que los futuros educadores puedan experimentar
en primera persona estrategias pedagógicas que fomenten la participación, el pensamiento
crítico, el debate y la reflexión sobre temas ciudadanos y sociales.
5. Vinculación con la comunidad: La formación ciudadana en las carreras pedagógicas es
enfocándose en establecer vínculos más estrechos con la comunidad, al fomentar la
participación de los estudiantes en proyectos comunitarios, prácticas educativas que promuevan
el compromiso cívico y social.
Estos aspectos reflejan una tendencia hacia una formación docente más comprometida con el
desarrollo de ciudadanos activos, críticos y responsables.
Las razones expuestas permiten profundizar en los referentes esenciales de la investigación
referidos a educación, educación ecológica, proceso de enseñanza aprendizaje y contenidos
La formación ciudadana del docente en formación desde los problemas matemáticos con contenidos
ecológicos.
123
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
matemáticos, que contribuyen a que un educador sea más pleno y capaz de preparar a las
nuevas generaciones. De modo que no se pierda de vista, la relación que guardan estos objetivos
del desarrollo sostenible, con algunos contenidos en sus currículos.
El proceso de enseñanza- aprendizaje con su enfoque integrador requiere su instrumentación a
partir de los contenidos de la asignatura en relación con los problemas matemáticos que se
pueden contextualizar con la Tarea Vida, en aras de fomentar el tratamiento a contenidos
ecológicos como eje estratégico fundamental para la educación ambiental y el desarrollo
sostenible.
Para tener una mayor claridad en cuanto a lo expuesto, es importante conocer las respuestas a
las siguientes interrogantes:
¿Qué es educación?
Jiménez (2020), la define como un proceso integral que no solo se desarrolla en las escuelas,
sino que también requiere de la participación social para contribuir a la formación del ser humano
que demanda la sociedad actual (p.15).
¿Qué es ecología?
Pérez (2021), define la ecología como la ciencia que estudia las interacciones entre los
organismos y su entorno, enfocándose en la sostenibilidad y la conservación de los recursos
naturales (p. 42).
¿Qué es educación ecológica?
Los autores Márquez (2021), Hernández (2021), definen en su artículo a la educación ecológica
como un proceso educativo integral que busca fomentar la conciencia ambiental y promover
prácticas sostenibles para la conservación del medio ambiente (p.15).
¿Cómo se puede contextualizar desde la solución de problemas matemáticos los contenidos
ecológicos?
La ecología ofrece una gran oportunidad para desarrollar habilidades matemáticas en los
estudiantes. Se han identificado los contenidos de esta asignatura que pueden ser fortalecidos a
través de actividades relacionadas con la ecología:
1. Estadística y análisis de datos: Los estudiantes pueden recopilar datos sobre la biodiversidad
en un área específica, la calidad del agua o el cambio climático, luego analizar y representar
esos datos utilizando gráficos, tablas y medidas estadísticas. Esto les permite desarrollar
habilidades en la interpretación y análisis de datos.
2. Geometría: La ecología proporciona oportunidades para estudiar patrones espaciales, como
la distribución de especies en un ecosistema, la forma de las hojas de las plantas o la estructura
de los nidos de los animales. Los estudiantes pueden utilizar conceptos geométricos para
analizar y comprender estos patrones.
3. Proporcionalidad y porcentajes: Al estudiar temas como la población de especies en un
ecosistema o la tasa de deforestación, los estudiantes pueden aplicar conceptos de
proporcionalidad y porcentajes para comprender y comparar diferentes situaciones ecológicas.
4. Cálculo matemático aplicado: En temas como la dinámica de poblaciones, el flujo de energía
en un ecosistema o la tasa de crecimiento de una especie invasora. De esta forma los estudiantes
aplican conceptos matemáticos avanzados, como cálculo diferencial e integral, para modelar y
comprender estos procesos ecológicos.
5. Medición y estimación: La ecología involucra mediciones de variables como temperatura, pH
del suelo, tamaño de poblaciones, entre otros. Por tanto, desarrollan habilidades en la medición
precisa y la estimación al realizar experimentos y estudios de campo.
En resumen, la ecología ofrece numerosas oportunidades para promover las habilidades
matemáticas en los estudiantes, ya que les permite aplicar conceptos matemáticos en contextos
reales y les brinda la oportunidad de comprender y abordar problemas ambientales utilizando
herramientas cuantitativas, lo que los prepara para la vida social.
¿Cómo se aborda la ecología desde la solución de problemas para la formación ciudadana?
La formación ciudadana en los centros universitarios con carreras pedagógicas, especialmente
aquellas relacionadas con la enseñanza de las matemáticas, está cada vez más enfocada en
integrar la ecología y la sostenibilidad en sus programas de estudio. Esto se debe a la creciente
José Same Morales, Lic. - María Rodríguez Cosme, Dr. C. - María Díaz Reyes. Dr. C.
124
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
conciencia sobre la importancia de formar ciudadanos responsables y comprometidos con el
cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
En relación con el desarrollo de habilidades matemáticas, la ecología ofrece un campo fértil para
la aplicación de conceptos matemáticos y el fomento de competencias numéricas, espaciales y
lógicas. Algunas acciones que contribuyen a la formación ciudadana de los estudiantes de
centros universitarios con carreras pedagógicas pueden ser las siguientes:
1. Integrar la ecología en el currículo: Los programas de estudio están incorporando cada vez
más, contenidos relacionados con la ecología y la sostenibilidad, lo que permite a los
estudiantes explorar cómo las matemáticas pueden utilizarse para abordar problemas
ambientales y tomar decisiones informadas.
2. Determinar el enfoque en la resolución de problemas: Se promueve el desarrollo de
habilidades matemáticas a través de la resolución de problemas prácticos relacionados con la
ecología, como el cálculo de huellas ecológicas, la modelización de procesos naturales o la
interpretación de datos ambientales.
3. Usar las tecnologías educativas: Se utilizan herramientas digitales y recursos interactivos, para
enseñar conceptos matemáticos y ecologistas de manera más dinámica y significativa,
fomentando la experimentación, la visualización y la colaboración.
4. Promover proyectos interdisciplinarios: Se promueve la colaboración entre diferentes
disciplinas, como las matemáticas y la biología, para abordar problemas complejos desde
múltiples perspectivas y fomentar un enfoque integrado en la resolución de desafíos ambientales.
5. Potenciar el cuidado y desarrollo de valores ambientales: Se incluye la reflexión ética y el
desarrollo de actitudes proambientales en la formación de futuros educadores, para que puedan
transmitir valores de respeto por el entorno natural en los educandos.
Algunos de los impactos posibles con la implementación de dichas acciones pedagógicas son:
1. El desarrollo de una mayor conciencia por parte los docentes en formación, sobre la
importancia de cuidar el medio ambiente y de tomar decisiones responsables en relación
con el mismo.
2. Resolver problemas matemáticos con contenido ecológico puede fomentar el
pensamiento crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes, ya que les permite
aplicar conceptos matemáticos a la vida y proteger su medio ambiente.
3. La integración de contenidos matemáticos y ecológicos promueve la
interdisciplinariedad y ayuda a los estudiantes a comprender la conexión entre áreas del
conocimiento, lo cual es fundamental para abordar problemas complejos en la sociedad
actual.
4. Al involucrar a los estudiantes en la resolución de los problemas matemáticos con
contenido ecológico, se les brinda la oportunidad de sentirse parte activa de la sociedad
y de contribuir de manera significativa al cuidado del medio ambiente, potenciándose el
empoderamiento ciudadano.
Las valoraciones realizadas permiten arribar a las siguientes consideraciones finales.
Conclusiones
La sistematización de los estudios acerca del medio ambiente, abre un espacio al análisis
ecológico y la educación que debe lograrse con los docentes y educandos, en aras de proteger
el mundo que les rodea y mostrar prácticas innovadoras al respecto. Por eso, la significación que
cobra la educación ecológica desde la resolución de problemas matemáticos en los docentes en
formación de la carrera Educación. Primaria.
El análisis de los indicadores para el estudio del estado actual de la formación ciudadana de los
estudiantes a través de los problemas matemáticos en la carrera Licenciatura en Educación.
Primaria, constató limitaciones en lo metodológico y lo didáctico, y dificultades prácticas porque
se revierte en fisuras en la práctica educativa en la escuela primaria.
La formación ciudadana del docente en formación desde los problemas matemáticos con contenidos
ecológicos.
125
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
La elaboración de acciones pedagógicas para la formación ciudadana de los estudiantes a través
de los problemas matemáticos con contenidos ecológicos, brindan respuesta a las problemáticas
de la sociedad. Su implementación puede tener un impacto positivo al promover valores como la
responsabilidad ambiental, el pensamiento crítico y el empoderamiento ciudadano por los
estudiantes.
Bibliografía:
1. Aranda Cintra, B. L., Heredia Vega, M. y Ávila Seco, Y. (2017). El proceso de formación de
valores cívicos y ciudadanos en estudiantes universitarios. Edacun-Redipe.
2. Arroyo Mora, E., Crespo Torres, B., Mancha Castro, J. C., y Schugurensky, D. (2020).
Prácticas innovadoras en educación ciudadana. ¿Qué dicen las revistas académicas
españolas? Fuentes, 22(2), 212223.
3. Bejas, M., Lozada, Y., & Zarraga, E. (2017). La educación y formación ciudadana para el
siglo XXI en Venezuela y la obsolescencia de los contenidos de aprendizaje en las Ciencias
Sociales. Omnia, 23(1), 79-101.
4. Calvas Ojeda, M., Espinosa Freiré, E., y Herrera Martínez, L.(2019). Fundamentos del
estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación
ciudadana. Conrado, 15(70), 193_202.
5. Chacón, N., Cabrera O., Cárdenas y Silva R., y Sierra Sáez P. (2019). Aproximación a una
concepción de la Educación para la vida ciudadana en la formación docente. Acuario.
6. Chacón, N. Repensando la formación ciudadana en tiempos de COVID-19. Revista Red
Iberoamericana de Docentes. 2020 Red ID España. Disponible en:
http://redesib.formacionib.org/blog
7. Chacón, N. (2022a). La Educación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y
experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, Vol. 12(1).
8. Chacón, N.(2022b). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y
experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [internet][14, noviembre,
(2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/ revacc/article/view/1121.
9. Chacón, N. (2022). La Educación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y
experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-
abril.
10. Ferro, B, y López, E. (2018). Proceso de formación ciudadana: instrumento teórico-
metodológico para la formación profesional en las Ciencias Médicas. Ponencia en la
Convención Internacional de Salud. Cuba.
11. Galaz, A. y Arencibia, M. (2021). El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir
de una experiencia de acompañamiento escolar. Educación, 26. Brasil.
12. Gómez Lago, M, Valdivié Mena, D., & Véliz Rodríguez, M. (2022). La educación ciudadana
como dimensión del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de profesionales en
Cuba. Conrado, 18(84), 365-370.
13. González, M. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior.
Universidad y Sociedad, 11(4), 341-349.
14. Lemes, A. (2011) La educación en valores desde la disciplina de Marxismo Leninismo en la
universidad cubana. Tesis en opción al grado científico de Máster. Universidad de Villa Clara.
Facultad de Ingeniería Eléctrica. Cuba
15. Menoyo, M. Ángeles. (2020). El camino hacia los ODS: conformar una ciudadanía planetaria
mediante la educación. Comillas Journalof Internacional Relations,7(19), 1.
16. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018).
Educación para la ciudadanía mundial: para un enfoque global. UNESCO.
https://es.unesco.org./news/educacion_ciudadania_mundial_enfoque_global.
17. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). La
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina
y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago de Chile.
18. Pérez Torres, S. (2019): “Fundamentación teórica de la necesidad educativa y social del
proceso de formación ciudadana en los profesionales de carreras pedagógicas”. Caribeña
de Ciencias Sociales (junio 2019).
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/formacion-ciudadana-
profesionales.html/hanle.net.11763/caribe1906formacion.ciudadana-profesionales.
José Same Morales, Lic. - María Rodríguez Cosme, Dr. C. - María Díaz Reyes. Dr. C.
126
Vol.13 No.1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
19. Sanz, R., Serrano, A., & González, A. (2020). La educación para la ciudadanía: una urgencia
educativa para el siglo XXI. Educ. Soc., Campinas, 41.
20. Sarramona, J. (2022). Desafíos de la escuela en el siglo XXL. Barcelona: Octaedro.
21. Torroella, G. (2006). Aprender a vivir y a convivir. Científico-Técnica. Cuba.
22. UNESCO. (2019). Educational content up close: examining the learning dimensions of
Education for Sustainable Development and Global Citizenship Education. Material
digitalizado.
23. Vargas, S. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en
la política educativa en Colombia 2004-2017. Colombiana de Educación, 1(81), 61-82
24. Vega, J., & Diaz, R. (2019). La sociedad civil cubana: su estudio para la formación del
profesional universitario. Atenas,2(38), 158_172.
25. Venet Muñoz, R. (2019). La formación ciudadana en el contexto universitario. Una mirada
axiológica- cultural desde la educación para la paz y la no violencia. Conrado, 15(70), 435-
443.