DOI: https://doi.org/10.34070
52
Vol. 13 No.2, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, agosto, 2025
El uso de la tecnología en la enseñanza de idiomas en la educación
superior
Use of technology in language teaching in higher education
Palabras claves: Palabras clave: Enseñanza de idiomas, Tecnología de la
información, competencia digital, entornos virtuales, Educación Superior
Recibido: 19 de mayo de 2025
Keywords: Key words: Language Teaching, Information Technology, Digital
Competence, Virtual Environments, Higher Education
Aceptado: 11 de julio de 2025
RESUMEN
El presente artículo se basa en una revisión bibliográfica referente al uso de la tecnología en la
enseñanza de idiomas en la educación superior. Se analizan diferentes criterios y concepciones
teóricas acerca de las Tecnologías de la Información y la comunicación, entornos virtuales de
aprendizaje, competencia digital, entre otros; así como se exponen experiencias obtenidas por
algunas universidades, en este aspecto.
El objetivo principal de este trabajo es identificar y destacar aspectos importantes del empleo de las
tecnologías en la enseñanza de Idiomas como recursos mediáticos en el proceso de aprendizaje.
Con el empleo del método analítico y el enfoque crítico, se llegó a valorar e interpretar la información
recopilada. Lo que permite concluir que, el uso de las tecnologías en el aprendizaje de idiomas se
constituye en un recurso valioso e innovador que facilita la comunicación, la interacción docente-
estudiante para la construcción del conocimiento y desarrollo de competencias profesionales.
ABSTRACT
This article is based on a bibliographic review concerning the use of technology in language teaching
in higher education. Different criteria and theoretical conceptions about Information and
Communication Technologies, virtual learning environments, digital competence, among others are
analyzed; as well as exhibiting experiences obtained by some Universities, in this regard. The main
objective of this work is to identify and highlight important aspects of the use of technologies in
language teaching as media resources in the learning process. With the use of the analytical method
and the critical approach, the collected information was assessed and interpreted. This concludes that
the use of technologies in language learning is a valuable and innovative resource that facilitates
communication, teaching-student interaction for the construction of knowledge and development of the
professional competences.
INTRODUCCIÓN
La evolución tecnológica ha influenciado notablemente en el ámbito de la Educación Superior y más
aún en el aprendizaje de un idioma extranjero, ya sea como estrategia de enseñanza o como un
recurso didáctico.
Se ha experimentado una gran evolución en el uso de recursos didácticos sustentados en tecnología.
Algunas tecnologías tradicionales han dejado de ser recursos exclusivos, en su lugar, nuevas
tecnologías de la información y la comunicación ofrecen diversas formas de enseñanza.
Son muchos los beneficios que las tecnologías de información y comunicación (TIC) ofrecen en los
contextos de Educación Superior; estas herramientas engrandecen la calidad del proceso educativo,
y permiten la superación de barreras de espacio, tiempo, una mayor comunicación e interacción entre
el profesorado y el alumnado, una participación activa en los procesos de construcción colectiva del
conocimiento y el desarrollo de habilidades (Pizarro & Cordero, 2013).
Mónica de los Ángeles Paccha Soto, MSc.
Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9401-7107
mpaccha@uagraria.edu.ec
Edison Leonardo Castro Paccha, MSc.
Instituto Superior Tecnológico de Formación
Profesional Administrativa y Comercial, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-1451-5879
edison.castro1@formacion.edu.ec
Mónica de los Ángeles Paccha Soto, MSc. - Edison Leonardo Castro Paccha, MSc.
53
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Por otra parte, somos conscientes que la integración de las tecnologías en los usos educativos
implica modificaciones, no sólo en la estructura organizativa de la propia universidad, en los diseños
curriculares, las propuestas de formación de su profesorado. También requiere de un proceso de
trabajo en una dirección diferente a la habitual, modificando la estructura metodológica de la
enseñanza (contando con las posibilidades de las TIC) y con cambios en relación al rol que asumen
tanto profesorado como alumnado (Gewerc, 2005).
Las generaciones han evolucionado a la par con las tecnologías, las cuales les permiten nuevas
facilidades que se abren, se hace posible explorar y sacar provecho de los diferentes aspectos del
proceso de aprendizaje. Para cada modo de compromiso, los diferentes tipos de conocimiento, el
aprendizaje y los contextos deben ser aplicados y exigir a los educadores a distancia y los
estudiantes que deben estar capacitados e informados para elegir la mejor combinación de ambas,
pedagogía y tecnología (Falcón, 2013).
Las nuevas modalidades de enseñanza, dentro del contexto universitario, se han consolidado en
muchas partes del mundo y se manifiestan en el desarrollo de competencias.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje de un idioma extranjero junto con el desarrollo de
competencias tecnológicas, se convierten en la clave de la comunicación e información en un mundo
globalizado.
Este artículo tiene como objetivo destacar la importancia del uso de las tecnologías en la enseñanza
de idiomas a nivel de la Educación Superior.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente artículo se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos
científicos y revistas especializadas de temas relacionados a la enseñanza de idiomas y uso de la
tecnología.
Esta revisión bibliográfica de experiencias y conceptos, ha permitido conocer e identificar etapas y
avances importantes en el desarrollo del proceso educativo, mediante el empleo de nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
El enfoque crítico social ha permitido interpretar subjetivamente la información desde diferentes
ópticas. El método analítico sintético se empleó para la valoración de las fuentes utilizadas en el
estudio de las tendencias tecnológicas y la enseñanza de idiomas. Asimismo, con el método
deductivo se llegó al análisis de postulados, definiciones referentes al tema de estudio.
RESULTADOS
Actualmente los medios tecnológicos se han convertido en recursos significativos que ayudan a
fortalecer y perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, transformando el contenido de la
educación de manera productiva, reflexiva y creativa.
With the rapid development of science and technology, the emerging and developing of multimedia
technology and its application to teaching, featuring audio, visual, animation effects comes into full
play in English class teaching and sets a favorable platform for reform and exploration of English
teaching model in the new era. It’s proved that multimedia technology plays a positive role in
promoting activities and initiatives of student and teaching effect in English class (Solanki & Phil,
2012).
En los últimos años han surgido una serie de tecnologías que facilitan el proceso de enseñanza y
ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje, se habla mucho de las TIC (Tecnologías de la
información y la comunicación), incluso ya de las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación); de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), de la competencia digital, entre
otros.
Según Fuchs (citado en Melo et al., 2017), expresa: las NTIC son como una ideología política que
empodera al usuario de forma que desde la generación de contenidos expresa su opinión en un
nuevo entorno y redes sociales que trascienden el espacio físico al virtual, lo cual hace que conceptos
como la proximidad en relaciones sean relativos en cuanto a la distancia física y temporal. Resulta así
El uso de la tecnología en la enseñanza de idiomas en la educación superior
54
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
que la apropiación social del conocimiento es un proceso interactivo, flexible, sistémico, reflexivo y
participativo, orientado a la construcción de conocimientos mediante aprendizajes transformadores,
en el cual el espacio educativo es el entorno en el que la simbiosis de las NTIC en el proceso
enseñanza-aprendizaje obliga a darse bajo el prisma de nuevos modelos.
Según la Comisión Europea (2007) la competencia digital es una de las competencias clave
necesaria para el aprendizaje permanente, y la define como una combinación de conocimientos,
capacidades y actitudes para el uso seguro y crítico de la tecnología en la sociedad de la información
para el trabajo, el ocio y la comunicación. Sustentada, asimismo, en las competencias básicas en
materia de TIC: El uso de ordenador para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet
(Merce & Francesc, 2011).
Según Castells y Hargreaves (citado en Rodríguez, Martínez y Raso, 2017), “el nacimiento de la
competencia digital tiene otro de sus pilares básicos en la transformación estructural de nuestra
sociedad, siendo algunas de las causas principales, y de las más importantes, la revolución
tecnológica brotada con la llegada de las TIC, el surgimiento de un mundo globalizado, la apuesta por
una economía global, entre otras” (p. 46).
Por otra parte, Navas et al. (2015) definen un EVA como “un espacio virtual con concepción, diseño y
modelo pedagógico que reúne a una comunidad organizada con el propósito de aprender, facilitando
el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, en la generación de conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes” (p. 47).
En un EVA los estudiantes deben sentir la presencia (virtual) de los profesores y de los otros
estudiantes, los contenidos deben desarrollarse de manera clara, empleando un lenguaje cálido y
ameno, que invite a transitar por los contenidos y éstos deben apelar a los diferentes estilos de
aprendizaje, utilizando texto, imágenes y videos, las actividades, por su parte, deben propiciar la
interacción y la colaboración de los estudiantes (Morado & Ocampo, 2019).
Según Castañeda (citado en Texidor et. al, 2017): Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) son el resultado de las posibilidades creadas por la humanidad en torno a la
digitalización de datos, productos, servicios y procesos, y de su transportación a través de diferentes
medios, a grandes distancias y en pequeños intervalos de tiempo, de forma confiable, y con
relaciones costo-beneficio nunca antes alcanzadas por el hombre.
La tecnología como conjunto de instrumentos, teorías, técnicas o procesos, mejoran las capacidades
del ser humano para interaccionar con su entorno, el mundo que lo rodea, según lo sustentan
(Alarcón et al., 2014) entienden a estas concepciones nos llevan a reflexionar sobre la importancia de
incorporar la tecnología al proceso de enseñanza de un idioma extranjero y de la educación en
general, lo que involucra la modificación del rol docente y del alumno, a ser parte activa, creativa en
construcción del conocimiento, de manera que con la ayuda de instrumentos tecnológicos se logre
motivar y reforzar el ambiente de enseñanza aprendizaje, ya que por su potencialidad puede
coadyuvar notablemente a la retención de la información, y a socializar el conocimiento.
La cultura académica de los profesores de idiomas, por tradición incluye el uso de la tecnología como
herramienta docente. Los casetes y radiograbadoras, por ejemplo, han acompañado a los profesores
de idiomas a sus clases, y se han integrado como herramientas complementarias, que s que
competir con el tiempo que el currículo demanda, sirven para fines específicos como llevar la voz de
un nativo parlante al salón de clases.
De igual manera, la aceptación y el uso de video, de discos compactos interactivos, y más
recientemente, de pizarrones digitalizados, proyectores y tabletas, hacen del docente de idiomas un
individuo proclive al uso de revestimiento de sus prácticas académicas con tecnología digital
complementaria (Ramírez, 2014).
Traditional teaching has hampered students’ capacity to comprehend certain language and also
understanding to structure, meaning and function of the language, and makes the students passive
recipients of knowledge, so it is hard to achieve the target of communication. With teachers’
Mónica de los Ángeles Paccha Soto, MSc. - Edison Leonardo Castro Paccha, MSc.
55
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
instructions leading students’ thought patterns and motivating students’ emotions, the multimedia
technology seeks integration of teaching and learning and provides the students greater incentives,
the PPT courseware activate students’ thinking; the visual and vivid courseware rand help them to
transforms English learning into capacity cultivation. And such in-class activities as group discussion,
subject discussion, and debates can also offer more opportunities for communication among students
and between teachers and students. So, multimedia technology teaching has uniquely inspired
students’ positive thinking and communication skills in social practice. (Solanki at al., 2012).
Pues, con la introducción de nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas, el modelo tradicional de
enseñanza ha sido reemplazado por nuevos métodos interactivos que permiten capacitar a los
estudiantes de manera efectiva. El empleo de multimedia permite a los estudiantes aprender a su
propio ritmo, a revisar contenidos tantas veces lo necesiten.
Tanto en nuestro país como en algunos otros, se ha venido realizando esfuerzos en mejoras
educativas para la enseñanza y aprendizaje de idiomas.
Así, por ejemplo, en una investigación realizada a un grupo de estudiantes de la Universidad
Veracruzana, el ítem al que asignan mejor puntuación, se refiere a la valoración que hacen de las TIC
como instrumento de aprendizaje permanente seguido de los valores que le otorgan a las TIC como
medio de colaboración y comunicación social. El uso de estas herramientas, se constituye como una
pieza clave en el constante proceso de transformación universitaria. El análisis de percepción del
alumnado universitario se convierte en un mecanismo de apoyo para identificar la eficacia de la
política y programas universitarios. En particular, la incorporación de las TIC se ha convertido en un
aspecto recurrente en un número cada vez mayor de Universidades Mexicanas.
El valor de este tipo de estudios permite comparar lo que está ocurriendo en zonas tan distintas y
diferentes como son Chihuahua y Veracruz. (Torres & Arras, 2011).
Asimismo, la Agenda Digital para Europa es una de las iniciativas en la estrategia formativa Europa
2020. Su propósito es definir la función capacitadora esencial que deberá desempeñar el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) si Europa quiere hacer realidad sus ambiciones
para el 2020.
Así, se llevó a cabo una primera experimentación con los alumnos de la Diplomatura de Turismo
(Universidad de Almería), a los cuales se les propuso la realización de un documento-video
multimedia, con capacidad de ser integrado en el e-PEL (Portafolio Europeo de las Lenguas)
mediante el cual experimentarán sus capacidades adquiridas en la competencia de aprendizaje de
una lengua extranjera, a la vez que al estar inmersos en un contexto de instrumentación individual
adquieran determinadas capacidades asociadas a la competencia TIC. Durante la actividad los
estudiantes realizaron tutorías en grupo con la profesora de Lengua Alemana, en las cuales se
revisaron las dudas y carencias en el ámbito comunicativo y recibieron también una tutoría sobre los
programas informáticos utilizados durante la actividad, así como de la propuesta de desarrollo de la
competencia digital.
Lo que demuestra, que el estudiante universitario español debe familiarizarse con documentos
europeos como el e-PEL que facilitan su movilidad internacional y la autoevaluación de su nivel de
competencia en lenguas extranjeras. (Gil & Roca, 2011). En el ámbito autonómico, Andalucía
también puso en marcha acciones encaminadas a las recomendaciones nacionales e internacionales
en TIC con la aprobación en 2013 de la Estrategia de Infraestructuras de Telecomunicaciones de
Andalucía 2020 en concordancia con la Agenda Digital Europea 2020. A su vez, en el ámbito
educativo, la Consejería de Educación llevó a cabo diversos planes para la mejora de las TIC en la
educación como: la Mochila Digital o el Plan de Escuela 2.0.(Rodríguez et al, 2017).
En un interesante artículo referente a la educación abierta y a distancia de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia, UNED (España), se hace una reseña desde el uso de la casete a la
interacción virtual, en la cual, (Jordano, 2011), hace referencia a generaciones: así en la primera
generación de ELaD (Enseñanza de las Lenguas a Distancia) los medios protagonistas y que siguen
en la actualidad son libros y guías de estudio. En la segunda generación, la práctica de la destreza
oral se basaba en métodos de corte cognitivo como el audio-oral, limitado a repetir una y otra vez
frases descontextualizadas ya fueran grabadas por el profesor en un audiocasete o por un locutor
externo a la institución.
El uso de la tecnología en la enseñanza de idiomas en la educación superior
56
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
En la tercera generación comenzó a entrar en juego Internet y con ella, el uso del correo electrónico y
de los foros que vinieron a mejorar la comunicación entre profesores y alumnos. Finalmente, en la
cuarta generación incorpora por primera vez la sincronía a la enseñanza, se comienza a utilizar el
protocolo de voz sobre IP, (VoIP) con o sin webcam, la realidad virtual, etc., para práctica oral.
Otro artículo destacado, referente a la enseñanza y aprendizaje del Idioma Inglés en Costa Rica,
señala que, entre los proyectos de la institución Costa Rica Multilingüe consta el programa de
voluntariado. Es así que, a partir de enero de 2009, los primeros voluntarios extranjeros interesados
en el programa participaron en este proyecto en conjunto con voluntarios extranjeros residentes en
Costa Rica por medio de “Community Conversations” o conversaciones Comunales”, formando así
grupos de conversación en el idioma inglés.
Seguidamente, Costa Rica Multilingüe visualizó la necesidad de capacitar a docentes en ejercicio en
el mejoramiento del dominio del inglés y en estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir del
programa o proyecto EILE (Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera). Los objetivos del proyecto
incluyeron:
Generar conocimientos que permitan mejorar la EILE para Costa Rica y el resto de la región;
Estimar la efectividad relativa de diversas metodologías para EILE basadas en plataformas de
tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Es así que, a través de varios programas,
Costa Rica Multilingüe ha determinado las fortalezas y debilidades de los docentes de inglés
con el fin de actualizarlos continuamente o capacitarlos con técnicas y estrategias
innovadoras que faciliten el aprendizaje de este idioma. (Quesada, 2013, p. 396).
Igualmente, en Costa Rica, San José, en una Universidad Privada, se desarrollaron 12 talleres, en el
que participaron 149 docentes de todas las Carreras de la Universidad. Esto permitió a los docentes
conformar una Comunidad de aprendizaje para construir EVA durante los talleres. La dinámica
contempló trabajar desde la práctica hacia la teoría para desarrollar habilidades técnicas, tales como
conocer herramientas tecnológicas y finalmente empoderarse a partir de la construcción significativa
de conocimiento de un producto concreto.
El objetivo consistió en conocer, analizar y documentar las vivencias de esta comunidad de
aprendizaje a partir de transitar por el proceso de acompañamiento tecno-pedagógico que les
permitió aprender a transformar repositorios de documentos en línea a entornos virtuales de
aprendizaje, así como su relación con la tecnología para las prácticas pedagógicas.
La experiencia dejó grandes aprendizajes, tanto para los docentes como para las investigadoras. El
proceso fue evaluado por los participantes como positivo en relación con posibilitar una relación
negativa a una relación positiva con la tecnología para facilitar los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.
Al analizar y conocer las vivencias de los docentes que transformaron sus repositorios en EVA
durante el proceso de acompañamiento tecno-pedagógico permite reconocer el surgimiento de
espacios de crecimiento, acompañamiento y reflexión entre colegas, pues se vislumbra un cambio en
las prácticas profesionales al apropiarse de una herramienta tecnológica que facilita las experiencias
de aprendizaje (Morado et al., 2019).
Estas experiencias de diferentes Universidades extranjeras, señaladas anteriormente, permiten darse
cuenta de los grandes avances que ha logrado el empleo de las nuevas tecnologías, su apertura a la
información disponible en la red permite tener acceso a gran cantidad de herramientas tales como
correo electrónico, foros, blogs, etc. Esto representa, asimismo, una exigencia para los docentes, la
adquisición de las competencias digitales necesarias para el logro de los objetivos de aprendizaje.
El nivel de desempeño por parte de los profesores depende en gran medida de los recursos
disponibles, tanto tecnológicos como de tiempo y capacitación, así como de interés de los docentes,
lo que resulta fundamental, pues una actitud positiva, se ve reflejada en una mayor implementación
de los multimedia en el aula, a pesar de los enormes obstáculos a los que se deben enfrentar
(Alvarado & Gómez & García, 2013).
Mónica de los Ángeles Paccha Soto, MSc. - Edison Leonardo Castro Paccha, MSc.
57
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Multimedia teachings enrich teaching content and make the best of class time and break the “teacher-
centered” teaching pattern and fundamentally improve class efficiency. Due to large classes, it is
difficult for the students to have speaking communication. The utilization of multi-media sound lab
materializes the individualized and co-operative teaching. The traditional teaching model mainly
emphasized on teachersinstruction, and the information provided is limited due to traditional classes.
On the contrary, multimedia technology goes beyond time and space, creates more vivid, visual,
authentic environment for English learning, stimulates students’ initiatives and economizes class time
meanwhile increases class information. (Solanki, 2012).
Pun (2013) argues that with the rapid growth of science and technology, the use of multimedia
technology in language teaching has created a favorable context for reforming and exploring English
Language teaching models in the new age. This trend features the use of audio, visual, and animation
effects in the English Language teaching classrooms. Multimedia technology plays a positive role in
improving activities and initiatives of students and teaching effect in the classrooms.
Parafraseando con (Leiva & Moreno, 2015), el docente debe adquirir nuevas competencias docentes,
investigadoras y en ocasiones gestoras. No es suficiente ser un buen especialista en contenidos, sino
también en ser guía y facilitador del aprendizaje constructivo. Asimismo, los estudiantes deben asumir
su rol de ser creativos, reflexivos colaborativos en la construcción del conocimiento, donde las TIC
actúan como mediadoras haciendo posible la asunción de esos roles en el docente y el alumnado.
Según (Pizarro et al., 2013), uno de los más importantes objetivos del profesorado de lenguas debe
ser lograr que sus estudiantes aprendan la lengua meta por medio de estrategias de enseñanza que
los ayuden a comprender, analizar y utilizarla en una forma clara y efectiva. Esto, con el objetivo de
contextualizarla y actualizarla de acuerdo con el dialecto empleado. Por tanto, el planteamiento de
cada una de las actividades debe ser focalizado en la incorporación de métodos efectivos tales como
actividades interactivas grupales e individuales. Dichas actividades deben incorporar métodos
tradicionales y métodos innovadores, tales como los recursos tecnológicos (TIC).
De acuerdo a (Romero & Gebera, 2015), citado en (Carrillo & Tigre & Tubón & nchez, 2019), las
tecnologías digitales han contribuido a la evolución del significado de la educación virtual, ya que se
aprovechan las bondades tecnológicas; esto ha generado grandes transformaciones en las
instituciones de educación superior, en las formas de organización de los aprendizajes, en las
mediaciones pedagógicas, en la cobertura.
En el trabajo de investigación: Las TIC en la Educación Superior: Experiencias de Innovación,
(Ricardo & Iriarte, 2017), se expone una tabla con las características de los docentes en sus
diferentes categorías, (niveles de acuerdo a cada competencia):
TABLA 1. Características de los docentes en sus diferentes categorías
COMPETENCIA
NIVELES
EXPLORADOR
INTEGRADOR
TECNOLÓGICA
Reconoce un amplio
espectro de
herramientas
tecnológicas y algunas
formas de integrarlas a
la práctica educativa.
Utiliza diversas
herramientas tec-
nológicas en los
procesos educativos,
de acuerdo con su
rol, área de
formación, nivel y
contexto en el que se
desempeña.
PEDAGÓGICA
Identifica nuevas
estrategias y
metodologías
mediadas por las TIC,
como herramienta
para su desempeño
profesional.
Propone proyectos y
estrategias de
aprendizaje con el
uso de las TIC para
potenciar el
aprendizaje de los
estudiantes.
El uso de la tecnología en la enseñanza de idiomas en la educación superior
58
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
COMUNICATIVA
Explora diversos
canales y lenguajes
propios de las TIC
para comunicarse con
la comunidad
educativa.
Desarrolla
estrategias de trabajo
colaborativo en el
contexto escolar, a
partir de su
participación en
redes y comunidades
con el uso de las TIC.
GESTIÓN
Organiza actividades
propias de su
quehacer profesional
con el uso de las TIC.
Integra las TIC en
procesos de
dinamización de las
gestiones directiva,
académica, admi-
nistrativa y
comunitaria de su
institución.
INVESTIGATIVA
Usa las TIC para
hacer registro y
seguimiento de lo que
vive y observa en su
práctica, su contexto y
el de sus estudiantes.
Lidera proyectos de
investigación propia y
con sus estudiantes.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional-MEN (2013) Competencias TIC para el Desarrollo
Profesional Docente.
Esta orientación es muy rescatable para reflexionar sobre el rol docente y sus competencias, en el
ámbito de las TIC.
Por tanto, resulta importante, promover experiencias innovadoras en el proceso de enseñanza
apoyados en nuevas tecnologías, materiales de estudio, estrategias de aprendizaje, en donde el
docente actúe como facilitador y el estudiante como participante creativo, reflexivo, capaz de mejorar
sus habilidades lingüísticas en el proceso de aprendizaje.
En los últimos años han surgido una serie de tecnologías avanzadas en la computación, la
información y las comunicaciones para la enseñanza de idiomas, que en algunos casos ha venido a
sustituir el empleo del texto impreso. Se utilizan también diversas plataformas, foros de análisis,
televisión educativa, weblogs, bitácoras, Facebook, etc.
El uso de las redes sociales en el manejo de la información personal y como medio de comunicación,
también han permitido nuevas relaciones con el aprendizaje y el conocimiento.
El crecimiento de las redes sociales, así como la diversificación de aplicaciones que corren sobre
ellas son evidencia suficiente de que no son una moda tecnológica, sino que están cambiando el
mundo y las formas en las que la sociedad se desenvuelve. La educación no escapa al alcance de la
tendencia y se han observado muchas innovaciones, plataformas y herramientas que cambian
conceptos tradicionales e inclusive han creado nuevos roles que intervienen en el proceso educativo
(Falcón, 2013).
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se
conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre
individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos (Rd station, 2025).
Las TIC en la enseñanza del inglés, según Dudeney & Hockly (citado en Jiménez, 2018), se pueden
utilizar de la siguiente manera:
Utilizando programas de Microsoft, tales como Word, Excel, Power Point Paint, en donde los
estudiantes pueden expresar sus pensamientos en inglés, demostrar lo que saben.
Utilizando la Web 2.0. Herramientas como wikis, páginas web blogs, foros, son parte de este
recurso.
Mónica de los Ángeles Paccha Soto, MSc. - Edison Leonardo Castro Paccha, MSc.
59
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Plataformas tecnológicas, constituidas por: comunicación (mails, foros, chats,
videoconferencias), Administración (registro de usuario, estadísticas y contenidos),
documentos gráficos.
Tecnologías móviles, tiene que ver con dispositivos y medios de comunicación de
conectividad inalámbrica (laptops, notebooks, tablets), asistentes digitales (Palm, Pocket),
teléfonos celulares y cualquier integración de los dispositivos bluetooth, wifi, etc.
El programa CALL (Computer Assisted Language Learning), tiene que ver con las
aplicaciones del computador para la enseñanza de idiomas. La aplicación de estos recursos
depende de la capacidad tanto del profesor como los estudiantes y la conexión que exista de
Internet (Jiménez, 2018).
Otras actividades tecnológicas sugeridas como eje central para el desarrollo de habilidades
lingüísticas: Skype, foros, blogs, movie, youtube, diseños en web, programas para elaborar gráficos,
hojas de cálculo, navegador Web, aplicaciones para chat y procesadores de texto, bases de datos
bibliográficas.
Para (Salinas, 2004), “La aplicación de las TIC en acciones de formación bajo la concepción de
enseñanza flexible abre diversos frentes de cambios y renovación, a considerar:
Cambios en las concepciones (cómo funciona en el aula, definición de los procesos
didácticos, identidad del docente, etc.
Cambios en los recursos básicos: contenidos (materiales, etc.), infraestructuras (acceso a
redes, etc.) uso abierto de estos recursos.
Cambios en las prácticas de los profesores y de los alumnos.
Como una reflexión sobre todo lo anteriormente mencionado, la revolución tecnológica ha
transformado las formas de aprender, de relacionarse, de comunicarse, situando al estudiante como
eje central del proceso, al lograr su autonomía en el autoaprendizaje que le permita desarrollar un
pensamiento crítico-reflexivo.
La tecnología se caracteriza por ser dinámica y por ser un recurso que permite tener acceso a una
gran cantidad de información, fomentando la innovación y un gran impacto en la interacción social. Su
incorporación en el proceso de enseñanza de idiomas requiere de cambios en el sistema de
enseñanza, cambios en el rol del profesor, del alumno, en la metodología, necesitando para ello
involucrarse en procesos de innovación tecnológica necesarios para lograr un aprendizaje efectivo.
En el sitio web de u-planner, muestra claramente el rol fundamental de la tecnología en la educación,
no sólo porque permite a los estudiantes y profesionales adquirir habilidades necesarias para
desenvolverse en esta sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico, sino porque proporciona
herramientas a las instituciones de Educación Superior para mejorar la calidad de vida de toda la
comunidad.
A continuación, se expresa en una tabla lo consultado en este apartado:
Tabla 2. Beneficios de la tecnología en la educación superior
Colaboración:
La gestión del aula ya no solo es tarea del profesor, las nuevas plataformas
tecnológicas para la Educación Superior integran a todos los actores
involucrados para la mejora de la experiencia del aprendizaje; los
administrativos pueden monitorear si se cumplen los objetivos de la clase, y
los estudiantes pueden compartir sus inquietudes y llevar un seguimiento de
sus notas.
Optimización del
tiempo:
La sistematización de la planificación académica a través de un software
ayuda a una mejor distribución de la infraestructura disponible (considerando
tiempo de desplazamiento de estudiantes y profesores), a una asignación
docente de acuerdo a la disponibilidad horaria y disminuye el tiempo de
planificación.
El uso de la tecnología en la enseñanza de idiomas en la educación superior
60
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Flexibilidad y
mejora continua:
Ya existen plataformas que asisten a las instituciones en el manejo de la
información del perfil de egreso, mallas curriculares de planes de estudios,
programas y syllabus de los cursos, facilitando el manejo para los procesos de
acreditación y asegurando la coherencia con los objetivos declarados en el
perfil de egreso.
Mayor
comunicación y
gestión de los
docentes:
La implementación de software abarca un seguimiento no sólo de las acciones
de los docentes en relación a las clases, sino también en otros aspectos como
la investigación, la gestión académica y la mejora de las competencias
personales. Con esto las universidades pueden monitorear el trabajo y
alinearlo con sus planes estratégicos.
Reducción de
costos:
El uso de las nuevas tecnologías en educación permite la reducción de costos.
No es necesario material gráfico y todo se puede hacer a través de un
programa.
Datos
enriquecidos:
Antes de la transformación digital de la Educación Superior, los departamentos
tomaban decisiones desde su experiencia; hoy el público es diverso y esa
característica se convierte en una ventaja para alcanzar el éxito estudiantil.
Los softwares que utilizan machinen learning pueden identificar de forma
temprana el riesgo de deserción y apoyar a los estudiantes para que alcancen
su meta.
Fuente: U-planner.
Las TIC como un recurso docente facilita una mejor adaptación de los alumnos a diversas situaciones
de aprendizaje que les permite mejorar el rendimiento en un escenario comunicativo-virtual.
Para concluir, las tecnologías y la inmersión digital debería ser una herramienta para el desarrollo
personal y el aporte a un desarrollo socio-económico sostenible, por lo cual la función de la
enseñanza tiene el reto no tan solo de incorporar las NTIC, sino también formar atendiendo a criterios
éticos y morales, puesto que el conocimiento no es neutro y el devenir de la sociedad dependerá en
cómo usemos estos nuevos entornos para un bien social y no alejarnos de la realidad, en lo virtual
(Melo et al., 2017, p. 6).
Con el advenimiento de nuevas tecnologías, se facilita la comunicación didáctica multimedia, pues los
estudiantes estarán inmersos en un ambiente de aprendizaje virtual, de redes, etc. lo que le dará
libertad para decidir y qué y cómo aprender.
CONCLUSIONES
El análisis de la información recopilada permitió llegar a las siguientes conclusiones:
Uno de los propósitos de la enseñanza de Idiomas multimedia es promover la motivación y el
interés por el aprendizaje, para lograr el desarrollo efectivo de las habilidades del idioma.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, constituyen un recurso valioso e
innovador para la educación, ya que son herramientas que contribuyen a la formación de
profesionales con competencias que demanda la sociedad actual.
Las redes de aprendizaje van en auge, y son espacios que permiten compartir conocimientos,
ideas, experiencias y el desarrollo de competencias profesionales.
La actualización y capacitación docente se vuelve prioritario, en lo que respecta a la
utilización de tecnologías y métodos de enseñanza de un idioma. Los docentes deben estar
preparados para el nuevo reto tecnológico y poder colaborar activamente en la construcción
del conocimiento.
La incorporación de la tecnología de la comunicación y la información, los entornos virtuales
de aprendizaje, la competencia digital, etc. facilitan la actividad académica, desarrollan
competencias comunicativas permitiendo el uso adecuado del idioma en un entorno social de
participación, la socialización e interacción entre los estudiantes y el docente
Mónica de los Ángeles Paccha Soto, MSc. - Edison Leonardo Castro Paccha, MSc.
61
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
La práctica de un idioma extranjero, mediada por tecnología, ha dejado de ser una opción y
se ha convertido en una prioridad para la socialización del conocimiento, en un entorno
virtual.
La función que deben cumplir las Instituciones de Nivel Superior como mediadoras en la
producción del conocimiento, a través del entorno virtual, en apoyar la implementación de
NTIC para un desarrollo efectivo del proceso de aprendizaje de Idiomas extranjeros.
REFERENCIAS
1. Alarcón, N., & Ramírez M., & Vílchez, M. (2013). Tesis: Las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) y su relación con el Aprendizaje del idioma inglés en
los Estudiantes de la Especialidad de inglés-francés, promoción de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Repositorio.une.edu.pe.
2. Alvarado, M. & Gómez, M. & García, I. (2013). Uso de Elementos Multimedia en el nivel
Medio Superior. Revista Educación y Tecnología, 4, 24.
3. Carrillo, S., & Tigre, F. & Tubón, E. & Sánchez, D. (2019). Objetos Virtuales de
aprendizaje como estrategia Didáctica de enseñanza aprendizaje en la Educación
Superior Tecnológica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento.
3(1),290.
4. Falcón, M. (2013). La Educación a Distancia y su Relación con las Nuevas Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones. Universidad de Ciencias Médicas, Centro
Provincial de Información, Cienfuegos, Cuba; ISSN 1727-897x. 11(3),284-292.
5. Gewerc, A. (2005). El Uso de Weblogs en la Docencia Universitaria. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa. 4(1),11.
6. Gil, A. & Roca, J. (2011). Movilidad Virtual, Reto del Aprendizaje de la Educación
Superior en la Europa 2020. Revista de Educación a Distancia, 26, 4-11.
7. Jiménez, A. (2018). El Uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés: El caso de la Escuela
de Inglés, Universidad de Panamá. Revista Anual Acción y Reflexión Educativa. 43,32-
33.
8. Jordano, M. (2011). La Enseñanza-aprendizaje de la Competencia Oral en Lengua
Extranjera en el Contexto de la Educación Abierta y a Distancia: de la casete a la
Interacción Virtual. RIED ISSN: 1138-2783. 14(1),18-21.
9. Leiva, J. & Moreno N. (2015). Tecnologías de Geolocalización y Realidad aumentada en
Contextos Educativos: Experiencias y Herramientas Didácticas. Revista DIM, ISSN:1699-
3748. 31, 4-5.
10. Melo, D., & Silva, J., & Indacochea, L. & Núñez, J. (2017). Tecnologías en la Educación
Superior: Políticas Públicas y Apropiación Social en su Implementación. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria. ISNN 2223-2516.11(1), 198-204.
11. Mercè, G. & Francesc, E. (2011). Digital Learners: La Competencia Digital de los
Estudiantes Universitarios. La Cuestión Universitaria, ISSN 1988-236x. 7, 54.
12. Min Pun (2013). The Use of Multimedia Technology in English Language Teaching: A
Global Perspective. International Journal of Interdisciplinary Studies. 1(1), 15-30.
13. Morado, M. & Ocampo, S. (2019). Una experiencia de Acompañamiento Tecno-
pedagógico para la Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación
Superior. Revista Educación. 43(1), 3.
14. Navas, Y. & Real, I. & Pacheco, S. & Mayorga, A. (2015). Los Procesos de Enseñanza y
Aprendizaje del Idioma Inglés a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista
Ciencia UNEMI. ISSN: 1390-4272. 8(13), 35-49.
15. Pizarro, G. & Cordero, D. (2013). Las TIC, una Herramienta Tecnológica para el
Desarrollo de las Competencias Lingüísticas en Estudiantes Universitarios de una
Segunda Lengua. Revista Electrónica Educare. ISSN 14094258. 17(3), 286-278.
16. Ramírez, A. & Casillas, M. & Contreras, C. (2014). La Incorporación de las TIC a la
Enseñanza Universitaria de los Idiomas. Debate Universitario. ISSN 2314-1530. 1, 127.
17. Ricardo, C. & Iriarte, F., (2017). Las TIC en la Educación Superior: Experiencias de
Innovación, ISBN 978-958-741-855-2 (PDF). Barranquilla, Editorial Universidad del
Norte. 23 ,42.
18. Rodríguez, A., & Martínez, N., & Raso, F. (2017). La Formación del Profesorado en
Competencia Digital: clave para la Educación del Siglo XXI. Revista Internacional de
Didáctica y Organización Educativa. 3(2), 51-53.
El uso de la tecnología en la enseñanza de idiomas en la educación superior
62
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
19. Salinas, J. (2004). Innovación Docente y Uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. ISSN:1698-58 OX.1(1),5-6.
20. Solanki, D. & Shyamlee, M. (2012). Use of Technology in English Language Teaching and
Learning: An analysis. IPEDR. 33, 151-152.
21. Texidor, R. & Reyes, D. & Berry, S. & Cisnero, M. (2017). Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la Enseñanza de Inglés en Ciencias Médicas.
Educación Médica Superior. 31(2), 3.
22. Torres, C. & Arras, A. (2011). Percepción de Estudiantes de Educación Superior sobre
sus Competencias en las TIC en las Universidades Autónoma de Chihuahua y
Veracruzana. Udqvirtual.udq.mx. 3(2), 90-107.