La inteligencia artificial como herramienta para potenciar el aprendizaje constructivista: una revisión
bibliográfica.
135
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
La diversidad de disciplinas en las que ya se está aplicando la IA —como medicina, derecho, electrónica
y biotecnología— demuestra su versatilidad, pero también pone de manifiesto la urgencia de establecer
políticas educativas claras que orienten su integración curricular de forma transversal y equitativa.En
síntesis, la Inteligencia Artificial representa una oportunidad valiosa para enriquecer el aprendizaje
constructivista y transformar los entornos educativos. Su adecuada implementación, acompañada de
políticas inclusivas, formación docente y resguardo ético, permitirá construir experiencias de aprendizaje
más significativas, personalizadas y preparadas para los desafíos del siglo XXI.
REFERENCIAS
1. Albuja Sánchez, B., & Guadalupe Almeida, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de
inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica Y
Tecnológica UPSE, 9(2), 58-74. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i2.705
2. al., G. e. (2023). Company Games y Business Simulation Academic Journal.
3. Bolaño García , M., y Duarte Acosta, N. (15 de Septiembre de 2023).
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2365/2003. Obtenido de
https://doi.org/10.30944/20117582.2365
4. Crovetto. (2020). Instituto De Estudios Transhumanistas.
5. Cruz, D. l., y Figueroa. (2018). Revista Cubana de Informática Médica.
6. Diaz. (2021). Revista Venezolana de Gerencia.
7. Flores. (2022). Revista de Investigación Académica sin Frontera.
8. Gangotena. (2023). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
9. García Peña, V. R., Mora Marcillo, A. B., y Ávila Ramírez , J. A. (07 de septiembre de 2020).
REVISTA CIENTIFICA DOMINIO DE LAS CIENCIAS. Obtenido de
http://190.96.97.141:9000/jspui/bitstream/123456789/237/1/La%20inteligencia%20artificial%20en
%20la%20educaci%c3%b3n.pdf
10. García-Peñaet. (2020). Dominio de las Ciencias.
11. González. (2023). Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa.
12. González Sánchez, J. L., Villota Garcia, F. R., Moscoso Parra, A. E., Garces Calva, S. W., y
Bazurto Arévalo, B. M. (09 de agosto de 2023). Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3488
13. Guadalupe, A. y. (2022). Revista Científica Y Tecnológica UPSE.
14. Huerta-Presa, y Zavala-Ramírez . (2023). Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0.
15. Joisonet. (2021). Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas.
16. Leeet. (2021). Academia Med.
17. Lenguaet. (2020). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
18. Macías. (2023). RevistaG-ner@ndo.
19. Morocho Cevallos , R. A., Cartuche Gualán , A. P., Tipan Llanos, A. M., Guevara Guevara , A.
M., y Ríos Quiñónez , M. B. (2021 de Diciembre de 2023).
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala. Obtenido de
20. Ocaña-Fernándezet. (2019). Propósitos y representaciones.
21. Padilla, R. D. (12 de Diciembre de 2019). Revista de Investigación en Tecnologías de la
Información: RITI. Obtenido de https://riti.es/index.php/riti/article/view/112
22. Peñaherrera Acurio, W., Cunuhay Cuchip, W. C., Nata, y D. J., y Moreira Zamora. (2022).
23. Quezadaet. (2022). Revista Venezolana de Gerencia.
24. Sanabria-Navarro. (2023). Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación.
25. Silveira, G. y. (2022). Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa.