DOI: https://doi.org/10.34070
127
Vol. 13 No. 1, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, abril, 2025
La inteligencia artificial como herramienta para potenciar el
aprendizaje constructivista: una revisión bibliográfica.
Artificial intelligence as a tool to enhance constructivist learning: a
bibliographic review.
Michael Pesantes Ángel, Mgs.
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
https://orcid.org/0009-0001-7710-8365
mpesantesa@ulvr.edu.ec
Palabras claves: Educación, Aprendizaje informal, Aplicación informática,
Cibernética, Información y comunicación.
Recibido: 25/02/2025
Keywords: Education, Informal learning, Computer applications, Cybernetics,
Information and communication.
Aceptado: 30/03/2025
RESUMEN
Este análisis bibliográfico investiga diferentes utilidades de la inteligencia artificial dentro de los marcos
de aprendizaje andragógico, analizando su influencia en la participación del alumno, el logro escolar y la
mejora esencial de la competencia. De manera que la ética y responsabilidad en la implementación de IA
subrayan la equidad y la inclusión en el acceso educativo. La inteligencia artificial (IA) se considera una
nueva herramienta que puede cambiar la educación ayuda a los estudiantes a construir conocimiento
(aprendizaje constructivista). La IA ya no se considera una nueva herramienta de enseñanza que permite
a los estudiantes aprender mediante la construcción de nuevas ideas. Esta estrategia educativa, centrada
en la construcción de conocimiento impulsada por los estudiantes, encuentra en la IA un aliado para
personalizar y elevar el aprendizaje. La IA ajusta los materiales personalizados para los estudiantes,
ofreciendo comentarios rápidos y específicos para respaldar un progreso consistente. Además, lleva a
investigar y aprender activamente en las aulas divertidas, ayudar a los estudiantes a convertirse en
pensadores y hacer las cosas de forma independiente.
ABSTRAC
This literature review investigates the different uses of artificial intelligence within andragogical learning
frameworks, analyzing its influence on student engagement, academic achievement, and essential
competency improvement. Thus, ethics and responsibility in AI implementation underscore equity and
inclusion in educational access. Artificial intelligence (AI) is considered a new tool that can transform
education by helping students construct knowledge (constructivist learning). AI is no longer considered a
new teaching tool that allows students to learn by constructing new ideas. This educational strategy,
focused on student-driven knowledge construction, finds in AI an ally to personalize and elevate learning.
AI adjusts personalized materials for students, offering rapid and specific feedback to support consistent
progress. Furthermore, it makes active inquiry and learning fun in classrooms, helping students become
thinkers and do things independently.
Michael Pesantes Ángel, Mgs.
128
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
INTRODUCCIÓN
Hoy en día aterrizado ya en la realidad contamos con una infinidad de herramientas informáticas y
tecnológicas que nos han permitido incluso llegar a las estrellas, en nuestro caso más puntual haremos
pie en los temas de suma importancia que nos abrieran las puertas a mundos infinitos de posibilidades en
los cuales debemos definir muy bien cuáles serán las líneas del desarrollo y como estas líneas de
desarrollo mejorarán nuestras calidades debidas a futuro, me refiero a la inteligencia artificial y la
educación, para ello hemos de entender la inteligencia artificial y el proceso educativo (pedagogía-
aprendizaje) la cual nos es concerniente para el futuro de la educación no sólo en Colombia sino a nivel
mundial (Padilla, 2019).
La inteligencia artificial analiza su desempeño y ofrece retroalimentación específica y relevante para
abordar sus fortalezas y debilidades, lo que ayuda a mejorar su comprensión del material y mantener su
motivación para aprender (Bolaño y Duarte, 2023).
Los centros de educación implementan diferentes técnicas con el propósito de mejorar la educación en
cada uno de sus niveles. Para la sociedad actual es de importancia, que en el campo educativo se invierta
en la compra de software y hardware de alta capacidad, pues, estos les darán a los docentes herramientas
para desarrollar un aprendizaje creativo en la formación de los estudiantes frentes a los desafíos actuales
(Peñaherrera et al., 2022).
Las nuevas tecnologías pueden auxiliar la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la
educación no es un producto, es un proceso, donde el aprendizaje va más allá de una simple adquisición
de conocimientos. La inteligencia artificial IA como nueva tecnología tiene un fuerte potencial en materia
de educación, ya que los sistemas basados en estas son capaces de favorecer un aprendizaje
personalizado, dadas las necesidades e intereses de los estudiantes (García et al., 2020).
Sin embargo, la implementación de estas tecnologías también conlleva riesgos potenciales como la
reproducción de sesgos en los algoritmos o una brecha educativa entre quienes tienen acceso a ellas y
los que no. El procesamiento de grandes volúmenes de datos sobre desempeño académico también
genera inquietudes en torno a la privacidad. Por tanto, es imperativo abordar estos desafíos éticos para
que la IA se integre de forma responsable al ámbito educativo. Asimismo, es preciso analizar la
transformación de roles entre estudiantes y docentes (González et al., 2023).
La accesibilidad a la educación es esencial para garantizar que todos tengan la oportunidad de desarrollar
su potencial y contribuir al progreso de la sociedad. Cuando las barreras de acceso están presentes, se
generan desigualdades significativas, limitan do el acceso a la educación a aquellos que podrían
beneficiarse enormemente de ella. Esto puede perpetuar ciclos de pobreza y exclusión social, ya que
ciertos grupos encuentran dificultades para acceder a las herramientas y conocimientos necesarios para
mejorar su calidad de vida. (Morocho et al., 2023)
Se examinarán las diversas aplicaciones de la IA en el ámbito educativo, desde sistemas de tutoría
inteligente y plataformas de aprendizaje adaptativo hasta entornos de simulación y realidad virtual. Se
analizará críticamente la evidencia disponible sobre el impacto de la IA en la motivación, el rendimiento
académico, el desarrollo del pensamiento crítico y la colaboración entre estudiantes. El objetivo es
identificar las mejores prácticas y los desafíos asociados con la integración de la IA en el aprendizaje
constructivista, con el fin de informar el diseño de intervenciones educativas efectivas y equitativas.
Esta revisión reconoce la importancia de un enfoque ético y responsable en la implementación de la IA en
la educación, garantizando la equidad en el acceso a las oportunidades de aprendizaje y protegiendo la
privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes. Se destaca la necesidad de una colaboración
estrecha entre investigadores, educadores, desarrolladores de tecnología y responsables de políticas para
aprovechar al máximo el potencial de la IA en la transformación del aprendizaje constructivista.
La inteligencia artificial como herramienta para potenciar el aprendizaje constructivista: una revisión
bibliográfica.
129
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
MATERIA Y MÉTODOS
Para el presente artículo de revisión se ha hecho uso del método de la Investigación Bibliográfica, en la
que se han tenido en cuenta el análisis de las principales bases de datos para la cual se han trabajado
técnicas de análisis documental, mediante el uso de un gestor bibliográfico en donde se ha establecido
una base de datos simplificada que ayudo a la sistematización y redacción del artículo. La bibliografía
analizada ha sido elegida de acuerdo a criterio de revistas relacionadas al área de educación procurando
que la información sea la más actualizada posible y para la elección de los temas se han tenido en cuenta
los descriptores o palabras clave considerados en el resumen y al objetivo general del presente artículo y
que han sido buscados en las principales bases de datos de revistas indexadas. Para la presente revisión
bibliográfica se ha tenido en cuenta principalmente el análisis de artículos científicos y otros documentos
como libros electrónicos.
RESULTADOS
Características de los artículos analizados
Autoría/año
Revista
País
Conclusiones
1
García al. (2023)
Company Games y
Business
Simulation
Academic Journal
España
Se destaca la necesidad de
desarrollar estrategias que
promuevan una integración
efectiva de la IA en la enseñanza,
con el objetivo de mejorar la
calidad del servicio educativo y
brindar retroalimentación
inmediata a los estudiantes. Este
estudio ofrece valiosas
perspectivas para el diseño de
políticas y prácticas de
implementación de la IA en la
educación superior, en beneficio
tanto de los individuos como de la
sociedad en general.
2
Gangotena (2023)
Ciencia Latina
Revista Científica
Multidisciplinar
México
Las herramientas de IAson de
gran utilidad y sirven como
estrategia para reforzar y facilitar
el aprendizaje de estudiantes
3
González (2023)
Qurriculum:
Revista de Teoría,
Investigación y
Práctica Educativa
España
La IA se ha convertido en una
herramienta valiosa para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje. La
IA puede ser utilizada para
personalizar la experiencia de
aprendizaje de cada estudiante,
adaptar el contenido y las
actividades a sus necesidades de
aprendizaje y proporcionar
retroalimentación personalizada.
4
Huerta y Zavala
(2023)
Revista
Tecnológica-
Educativa
Docentes 2.0
Venezuela
Hasta el momento se
carece de información suficiente
sobre la IA en la educación
5
Macías (2023)
RevistaG-ner@ndo
Ecuador
La IA puede mejorar el
aprendizaje y rendimiento de los
estudiantes, representa un reto
para los docentes que tienen
Michael Pesantes Ángel, Mgs.
130
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Autoría/año
Revista
País
Conclusiones
que adaptarse a nuevas
tecnologías y métodos de
enseñanza. La IA puede ser útil
enla personalización del
aprendizaje y la adaptación a las
necesidades individuales de los
estudiantes, lo que es
especialmente beneficioso en
entornos de aprendizaje en
línea. Sin embargo, es
importante abordar cuestiones
éticas y de privacidad
relacionadas con su uso en la
educación superior. Además, los
datos de los estudiantes,
recopilados a través de la IA
deben ser utilizados de manera
responsable y protegidos
adecuadamente. La IA es una
herramienta valiosa en la
educación superior, pero se
requiere una implementación
responsable y una capacitación
adecuada para aprovechar su
potencial de manera efectiva
6
Sanabria (2023)
Comunicar:
Revista Científica
de Comunicación y
Educación
Reino Unido
Los estudiantes son
quienes han recibido un mayor
impacto de la IA, posicionando a
esta como el elemento principal
de la educación contemporánea.
Los profesores juegan un papel
fundamental en este proceso a
través de sus metodologías y el
uso de estas tecnologías. Así
mismo están los currículos
educacionales, a través de los
cuales se establece la toma de
decisiones en los colegios y
universidades que están
apostando por nuevos modelos
tecnológicos educativos.
7
Albuja y Sánchez
(2022)
Revista Científica
Y Tecnológica
UPSE
Ecuador
Los campos de conocimientos
con mayores publicaciones son
los relacionadas a la electrónica,
la mecatrónica y las tecnologías
de software. En ese sentido, el
campo de aplicación de la IA es
muy variado sin mostrar alguna
tendencia específica. Las
técnicas más utilizadas son
machine learning y redes
neuronales.
8
Flores (2022)
Revista de
Investigación
México
La IA no puede reemplazar
completamente el papel del
profesorado y es necesario un
La inteligencia artificial como herramienta para potenciar el aprendizaje constructivista: una revisión
bibliográfica.
131
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Autoría/año
Revista
País
Conclusiones
Académica sin
Frontera
equilibrio entre la utilización de
la tecnología y el enfoque
humano en la educación. Es
necesario considerar la brecha
digital y la desigualdad en el
acceso a la tecnología de
manera responsable y ética. A
pesar de estos desafíos, la IA
tiene el potencial de revolucionar
la educación y ofrecer
oportunidades sin precedentes
para mejorar el aprendizaje y el
rendimiento de los estudiantes.
Con un enfoque responsable y
ético, la IA puede ser una
herramienta valiosa para
fomentar el aprendizaje y el éxito
a lo largo de toda la vida.
9
Silveira (2022)
Edutec: Revista
electrónica de
tecnología
educativa
España
La IA resulta uno de los campos
de innovación y desarrollo
tecnológico estratégicos que
concurren en la actualidad. Ello
queda en evidencia no solo a
partir de los procesos de cambio
que caracterizan a la era digital
—el capitalismo contemporáneo
y el respectivo ecosistema
sociotécnico en el cual compiten
las más importantes empresas
del orden global—, sino también
en la objetivación de una agenda
educativa que se dinamiza en
virtud del frenético proceso de
innovación técnica que
experimenta la sociedad
contemporánea
10
Quezadaet (2022)
Revista
Venezolana de
Gerencia
Venezuela
La integración de la tecnología ha
impulsado el progreso de la
educación virtual, convirtiéndose
en una herramienta
complementaria en los procesos
de formación. La incorporación
de la IA en el proceso de
formación de estudiantes de
derecho priorizaría la
alfabetización digitaly potenciaría
su desarrollo académico.
11
Joisonet (2021)
Revista Methodo:
Investigación
Aplicada a las
Ciencias Biológicas
Argentina
Es importante establecer
objetivos para la implementación
de la IA en los planes de estudio
y la introducción de programas
educativos que representen esta
tecnología. Además, se resalta la
necesidad de generar confianza
en todos los ámbitos del Sistema
Michael Pesantes Ángel, Mgs.
132
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
Autoría/año
Revista
País
Conclusiones
de Salud en los sistemas
informáticos, en particular en el
aprendizaje profundo, no solo por
la información precisa y objetiva
que se obtiene de él, sino
también por su capacidad para
predecir eventos futuros, lo que
brinda una certeza elevada en el
diagnóstico y tratamiento de
enfermedades.
12
Leeet, (2021)
Academia Med.
Perú
En la educación en línea
sincrónica actual, los docentes
humanos son clave. Adaptan los
programas de estudio según las
necesidades de los estudiantes
gracias a su experiencia
pedagógica, ofreciendo un
enfoque personalizado. Aunque
las observaciones pedagógicas
tienen limitaciones en alcance y
procesamiento, guían la tutoría.
Aunque la IA aún no puede dirigir
completamente la educación, las
bases tecnológicas se están
estableciendo.
13
García-Peñaet
(2020)
Dominio de las
Ciencias
Ecuador
La IA es una tecnología con un
valor incalculable en el mercado,
tanto en el presente como en el
futuro, pero no sólo al referirse al
valor monetario, sino más bien al
valor que posee para la
optimización de procesos no
comerciales, como por ejemplo el
sector educativo. La IA es y será
un punto de inflexión en los
cambios de paradigmas
tradicionales educativos.
14
Lenguaet (2020)
Revista Electrónica
Interuniversitaria
de Formación del
Profesorado
España
Las tecnologías emergentes son
un agente científico que se
caracteriza por mantenerse en
constante evolución y en los
últimos años se han situado
como una de las tendencias con
mayor desarrollo en el campo
educativo. La IA no ha alcanzado
su estado de madurez y no se
evidencian estudios que la
relacionen con el desarrollo del
pensamiento crítico.
15
Ocaña (2019)
Propósitos
y representaciones
Perú
La universidad en este nuevo
milenio tiene como desafío la
necesidad de planificar, diseñar,
desarrollar e implementar
competencias digitales a fin de
formar mejores profesionales
La inteligencia artificial como herramienta para potenciar el aprendizaje constructivista: una revisión
bibliográfica.
133
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
Autoría/año
Revista
País
Conclusiones
capaces de entender y
desarrollar el entorno tecnológico
en función a sus necesidades,
así como implementar la
universalización de un lenguaje
digital sustentado en programas
desarrollados bajo formatos de
IA.
16
Cruz y Figueroa
(2018)
Revista Cubana de
Informática Médica
Cuba
Los resultados del análisis
muestran las complejas
relaciones al emplear cada una
de las técnicas de IA estudiadas,
destacando el Razonamiento
Basado en Casos como el más
prometedor y con mayor
perspectiva. Asimismo, la IA se
muestra como una herramienta
prometedora en la enseñanza,
por lo que es fundamental
fomentar su desarrollo en este
campo.
17
Diaz (2021)
Revista
Venezolana de
Gerencia
Venezuela
La aplicación de IA demanda
altos niveles de flexibilidad,
cohesión, adaptabilidad y
transformación constante. La IA
genera nuevas formas de
interacciones sociales, así como
la incursión de nuevos actores
virtuales en los entornos de
enseñanza-aprendizaje. El uso
de estas herramientas demanda
actualización constante por parte
de los actores involucrados.
18
Crovetto (2020)
Instituto De
Estudios
Transhumanista
Perú
En la educación en línea
sincrónica actual, los docentes
humanos son clave. Adaptan los
programas de estudio según las
necesidades de los estudiantes
gracias a su experiencia
pedagógica, ofreciendo un
enfoque personalizado. Aunque
las observaciones pedagógicas
tienen limitaciones en alcance y
procesamiento, guían la tutoría.
Aunque la IA aún no puede dirigir
completamente la educación, las
bases tecnológicas se están
estableciendo.
Michael Pesantes Ángel, Mgs.
134
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9681, abril, 2025
DISCUSIÓN
El análisis de los artículos revisados revela una tendencia clara hacia la aceptación y promoción del uso
de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta transformadora en los entornos educativos, en
especial en contextos que buscan fortalecer enfoques pedagógicos constructivistas. La evidencia
recopilada subraya que la IA permite personalizar el aprendizaje (González, 2023; Macías, 2023), facilitar
retroalimentación inmediata (García et al., 2023), y mejorar la motivación y el rendimiento académico de
los estudiantes (Gangotena, 2023; Quezada et al., 2022).
No obstante, el impacto de la IA no es homogéneo. Algunos autores destacan vacíos de conocimiento e
implementación, como lo indican Huerta-Presa y Zavala-Ramírez (2023), quienes advierten que aún se
carece de suficiente información sobre el uso de la IA en la educación. Por otra parte, existen estudios
como el de Flores (2022) que reconocen que, aunque la IA tiene un gran potencial, no puede reemplazar
el papel humano del docente, y es indispensable un enfoque equilibrado que combine tecnología con
acompañamiento pedagógico humano.
Desde un enfoque práctico, los hallazgos reflejan que la IA ya se aplica en campos tan diversos como
medicina, derecho, mecatrónica y biotecnología (Joisonet, 2021; Albuja y Sánchez, 2022), evidenciando
su versatilidad. Sin embargo, se destaca también la importancia de generar confianza institucional y de
establecer objetivos claros para su implementación educativa (Lee et al., 2021; Diaz, 2021).
En términos éticos y sociales, los autores coinciden en señalar la necesidad de garantizar la privacidad de
los datos de los estudiantes (Macías, 2023), así como de reducir la brecha digital, pues su uso puede
ampliar las desigualdades en contextos donde el acceso a la tecnología no es equitativo (Flores, 2022;
Morocho et al., 2023).
En este contexto, la figura del docente cobra una relevancia estratégica: la capacitación adecuada de los
educadores no solo permite una apropiación crítica y responsable de la IA, sino que también fortalece su
papel como mediadores del conocimiento (Silveira, 2022). Esto implica una redefinición del rol docente
hacia funciones más centradas en la tutoría, la guía ética y la promoción del pensamiento crítico.
Finalmente, los estudios apuntan a que la IA tiene el potencial de mejorar las dinámicas colaborativas y la
interacción entre estudiantes mediante plataformas adaptativas y entornos virtuales de aprendizaje
(Sanabria-Navarro, 2023; Cruz & Figueroa, 2018). Estos avances están contribuyendo significativamente
a la consolidación de un aprendizaje activo, autónomo y personalizado, pilares fundamentales del enfoque
constructivista.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica realizada evidencia un consenso generalizado sobre el potencial transformador de
la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo, especialmente como aliada del aprendizaje
constructivista. Diversos estudios coinciden en que la IA permite personalizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, ofrecer retroalimentación inmediata y fortalecer la autonomía del estudiante, elementos clave
en el enfoque pedagógico centrado en la construcción activa del conocimiento.
Entre los principales aportes identificados se encuentra la capacidad de la IA para adaptar contenidos y
metodologías a las necesidades particulares de cada alumno, lo que se traduce en una mejora del
rendimiento académico, la motivación y el pensamiento crítico. Asimismo, se resalta su impacto positivo
en la colaboración y el aprendizaje social mediante entornos virtuales y sistemas interactivos.
Sin embargo, también emergen desafíos importantes. Uno de ellos es la necesidad de una implementación
ética y responsable que garantice la privacidad de los datos de los estudiantes y evite la reproducción de
desigualdades derivadas del acceso desigual a la tecnología. Además, se subraya que la IA no puede
reemplazar el rol del docente, sino que debe ser entendida como una herramienta complementaria que
requiere de una formación docente continua y especializada.
La inteligencia artificial como herramienta para potenciar el aprendizaje constructivista: una revisión
bibliográfica.
135
Vol. 13 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2025
La diversidad de disciplinas en las que ya se está aplicando la IA como medicina, derecho, electrónica
y biotecnología demuestra su versatilidad, pero también pone de manifiesto la urgencia de establecer
políticas educativas claras que orienten su integración curricular de forma transversal y equitativa.En
síntesis, la Inteligencia Artificial representa una oportunidad valiosa para enriquecer el aprendizaje
constructivista y transformar los entornos educativos. Su adecuada implementación, acompañada de
políticas inclusivas, formación docente y resguardo ético, permitirá construir experiencias de aprendizaje
más significativas, personalizadas y preparadas para los desafíos del siglo XXI.
REFERENCIAS
1. Albuja Sánchez, B., & Guadalupe Almeida, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de
inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica Y
Tecnológica UPSE, 9(2), 58-74. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i2.705
2. al., G. e. (2023). Company Games y Business Simulation Academic Journal.
3. Bolaño García , M., y Duarte Acosta, N. (15 de Septiembre de 2023).
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2365/2003. Obtenido de
https://doi.org/10.30944/20117582.2365
4. Crovetto. (2020). Instituto De Estudios Transhumanistas.
5. Cruz, D. l., y Figueroa. (2018). Revista Cubana de Informática Médica.
6. Diaz. (2021). Revista Venezolana de Gerencia.
7. Flores. (2022). Revista de Investigación Académica sin Frontera.
8. Gangotena. (2023). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
9. García Peña, V. R., Mora Marcillo, A. B., y Ávila Ramírez , J. A. (07 de septiembre de 2020).
REVISTA CIENTIFICA DOMINIO DE LAS CIENCIAS. Obtenido de
http://190.96.97.141:9000/jspui/bitstream/123456789/237/1/La%20inteligencia%20artificial%20en
%20la%20educaci%c3%b3n.pdf
10. García-Peñaet. (2020). Dominio de las Ciencias.
11. González. (2023). Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa.
12. González Sánchez, J. L., Villota Garcia, F. R., Moscoso Parra, A. E., Garces Calva, S. W., y
Bazurto Arévalo, B. M. (09 de agosto de 2023). Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3488
13. Guadalupe, A. y. (2022). Revista Científica Y Tecnológica UPSE.
14. Huerta-Presa, y Zavala-Ramírez . (2023). Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0.
15. Joisonet. (2021). Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas.
16. Leeet. (2021). Academia Med.
17. Lenguaet. (2020). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
18. Macías. (2023). RevistaG-ner@ndo.
19. Morocho Cevallos , R. A., Cartuche Gualán , A. P., Tipan Llanos, A. M., Guevara Guevara , A.
M., y Ríos Quiñónez , M. B. (2021 de Diciembre de 2023).
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala. Obtenido de
20. Ocaña-Fernándezet. (2019). Propósitos y representaciones.
21. Padilla, R. D. (12 de Diciembre de 2019). Revista de Investigación en Tecnologías de la
Información: RITI. Obtenido de https://riti.es/index.php/riti/article/view/112
22. Peñaherrera Acurio, W., Cunuhay Cuchip, W. C., Nata, y D. J., y Moreira Zamora. (2022).
23. Quezadaet. (2022). Revista Venezolana de Gerencia.
24. Sanabria-Navarro. (2023). Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación.
25. Silveira, G. y. (2022). Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa.