DOI: https://doi.org/10.34070
73
Vol. 13 No.2, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, agosto, 2025
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales
y perspectivas de transformación
Technological Foresight in Education: Mapping Global Trends and
Transformation Perspectives
Luis Ortiz Ospino, PhD.
Universidad Simón Bolívar, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-9334-4026
luis.ortizo@unisimon.edu.co
Estiven González Sarmiento, MSc.
Universidad Simón Bolívar, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6053-7254
estiven.gonzalezs@unisimon.edu.co
Ronald Álvarez Martínez, MSc.
Universidad Simón Bolívar, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-4218-5547
ronald.alvarez@unisimon.edu.co
Palabras claves: Tecnología educativa, Política educativa, Educación
superior, Innovación pedagógica, Estudios prospectivos.
Recibido: 26 de mayo de 2025
Keywords: Educational technology, Education policy, Higher education,
Teaching innovation, Foresight studies.
Aceptado: 22 de julio de 2025
RESUMEN
El presente artículo analiza las principales tendencias educativas globales que están transformando los
sistemas educativos en el siglo XXI. El objetivo de la investigación es identificar, caracterizar y reflexionar
sobre las dinámicas emergentes que inciden en la educación, con un enfoque en las oportunidades y
desafíos para la transformación pedagógica, institucional y tecnológica. Para ello, se llevó a cabo una
revisión documental mediante vigilancia tecnológica, utilizando fuentes secundarias de organismos
internacionales, literatura científica y estudios especializados. Los resultados destacan cinco
macrotendencias: digitalización educativa, aprendizaje a lo largo de la vida, personalización del
aprendizaje, competencias socioemocionales y ciudadanas, y equidad e inclusión. Además, se
identificaron fenómenos globales como la inteligencia artificial, el cambio climático y las transformaciones
en el mundo laboral que impulsan la necesidad de rediseñar currículos y modelos pedagógicos. Se
concluye que los sistemas educativos deben adoptar una visión prospectiva e integradora para anticipar
cambios y responder con flexibilidad e innovación a los retos del siglo XXI.
ABSTRACT
This article analyzes the main global educational trends that are transforming education systems in the 21st
century. The study aims to identify, characterize, and reflect on emerging dynamics influencing education,
focusing on the opportunities and challenges for pedagogical, institutional, and technological
transformation. A documentary review was conducted through technological foresight, utilizing secondary
sources from international organizations, scientific literature, and specialized studies. The results highlight
five macro-trends: educational digitalization, lifelong learning, personalized learning, socio-emotional and
civic competencies, and equity and inclusion. Furthermore, global phenomena such as artificial intelligence,
climate change, and labor market transformations drive the need to redesign curricula and pedagogical
models. The study concludes that educational systems must adopt a forward-looking and integrative
perspective to anticipate changes and respond with flexibility and innovation to the challenges of the 21st
century.
INTRODUCCIÓN
La educación es un derecho fundamental y una inversión estratégica para el desarrollo sostenible de las
sociedades (Vela, 2000). En un contexto global caracterizado por rápidos avances tecnológicos,
transformaciones económicas y cambios sociales, los sistemas educativos enfrentan el desafío de
adaptarse a un entorno cada vez más volátil y complejo. La integración de tecnologías emergentes, la
digitalización del aprendizaje y la necesidad de desarrollar competencias para un mercado laboral en
constante evolución están redefiniendo los paradigmas educativos tradicionales (Sancho et al., 2018;
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
74
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Bernate, 2020). Ante estos cambios, la vigilancia tecnológica se posiciona como una herramienta clave
para identificar, analizar y anticipar tendencias que inciden en la educación, permitiendo a las instituciones
y a los responsables de políticas educativas tomar decisiones informadas y estratégicas (San Juan &
Rodríguez, 2016).
La vigilancia tecnológica, entendida como un proceso sistemático de recopilación, análisis y difusión de
información sobre innovaciones y su potencial impacto, facilita el monitoreo de cambios estructurales en
el ámbito educativo. Este enfoque prospectivo permite identificar micro y macro-tendencias que configuran
el futuro de la enseñanza, generando insumos para la planificación académica y el rediseño curricular
(Ortiz-Ospino et al., 2025). Entre estas tendencias se destacan la digitalización educativa, el aprendizaje
a lo largo de la vida, la personalización del aprendizaje, el desarrollo de competencias socioemocionales
y la inclusión educativa, aspectos que promueven una educación más flexible, inclusiva y resiliente.
En los últimos años, la educación ha experimentado cambios significativos impulsados por la globalización
y la digitalización de los entornos de aprendizaje. Estos procesos han fortalecido la conexión entre la
formación académica y el ámbito laboral, promoviendo la ciudadanía global como un requisito esencial
para estudiantes y docentes (Rubiano & Sánchez, 2015). Asimismo, el uso intensivo de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado las metodologías de enseñanza, el acceso al
conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias. En este contexto, se hace imprescindible una visión
educativa que prepare a los estudiantes no solo para responder a las demandas actuales, sino para
anticipar los cambios futuros.
Para ello, es necesario un cambio profundo en los aspectos políticos, económicos, sociales, ecológicos y
culturales que influyen en la educación (Torres, 2010). En esta perspectiva, autores como Freire (2002)
plantean la necesidad de desarrollar una epistemología basada en una comprensión holística del ser
humano, partiendo del autoconocimiento como pilar fundamental. Este enfoque, aplicado al contexto
educativo, permite una mejor comprensión de las realidades globales y un abordaje estratégico frente a
los desafíos contemporáneos.
En este sentido, la educación global está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada
por los rápidos avances tecnológicos y los cambios en las necesidades sociales y económicas (Sancho et
al., 2018). En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de adaptarse y anticiparse a las
tendencias emergentes es crucial para asegurar que los sistemas educativos puedan preparar
adecuadamente a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI (Bernate, 2020). En este contexto, la
vigilancia tecnológica se ha consolidado como una herramienta fundamental para identificar y analizar las
tendencias educativas que están moldeando el presente y el futuro del aprendizaje.
La importancia de contextualizar las tendencias educativas globales radica en su capacidad para
proporcionar una comprensión profunda de cómo los cambios tecnológicos y sociales influyen en la
educación. Esto es particularmente relevante en un momento en que la pandemia de COVID-19 ha
acelerado la adopción de tecnologías digitales y ha expuesto tanto las oportunidades como las
desigualdades en el acceso a la educación (Umaña, 2020). La crisis ha evidenciado la necesidad de
sistemas educativos resilientes y flexibles que puedan responder a desafíos imprevistos y garantizar la
continuidad del aprendizaje.
Las tendencias educativas globales no solo afectan a la infraestructura y metodologías de enseñanza, sino
que también tienen implicaciones profundas para las políticas educativas, la formación docente y el
desarrollo de competencias en los estudiantes (Islas Torres, 2017). La educación en línea, el aprendizaje
personalizado, la inteligencia artificial, la gamificación y el desarrollo de competencias digitales son algunos
de los temas que han surgido como áreas clave de interés y debate en la literatura reciente (Isusqui et al.,
2023). Cada una de estas tendencias ofrece tanto promesas como desafíos, y su integración efectiva en
los sistemas educativos requiere un enfoque estratégico y bien informado.
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales y perspectivas de transformación
75
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
La literatura sobre tendencias educativas globales es vasta y diversa, abarcando un amplio espectro de
enfoques y perspectivas que reflejan la complejidad y el dinamismo del campo educativo. Uno de los temas
más recurrentes en los estudios recientes es el impacto de la tecnología en la educación, particularmente
en el contexto de la educación en línea y el aprendizaje a distancia. La pandemia de COVID-19 actuó
como un catalizador, acelerando la adopción de plataformas digitales y metodologías de enseñanza virtual.
Este fenómeno, aunque ha permitido una mayor flexibilidad y acceso a la educación, también ha revelado
profundas desigualdades en términos de acceso y calidad. Investigaciones han mostrado que, mientras
algunos estudiantes se benefician enormemente de la educación en línea, otros enfrentan desafíos
significativos debido a la falta de infraestructura tecnológica, habilidades digitales o ambientes de estudio
adecuados (Dhawan, 2020; Bozkurt et al., 2020).
El aprendizaje personalizado es otra tendencia emergente que ha ganado considerable atención. Este
enfoque, potenciado por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos, permite
adaptar los contenidos educativos a las necesidades y ritmos individuales de los estudiantes.
La literatura sugiere que la personalización puede mejorar significativamente el rendimiento académico y
la motivación, proporcionando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más relevante y atractiva.
Sin embargo, la implementación de sistemas de aprendizaje personalizado también presenta desafíos,
como la necesidad de desarrollar algoritmos precisos y la preocupación por la privacidad de los datos
(Bulger, 2016).
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación de múltiples maneras, desde la creación de
sistemas de tutoría inteligentes hasta herramientas de evaluación automatizada y análisis predictivos. La
IA promete hacer que la educación sea más eficiente y accesible, pero también plantea importantes
cuestiones éticas y de privacidad. La investigación en este campo se centra en cómo balancear los
beneficios de la IA con los riesgos asociados, asegurando que su uso en la educación sea justo y equitativo
(Luckin et al., 2016; Holmes et al., 2019).
La gamificación y el aprendizaje basado en juegos son métodos que han demostrado ser efectivos para
aumentar el compromiso y la participación de los estudiantes. Estos enfoques utilizan elementos de diseño
de juegos para hacer que el aprendizaje sea más atractivo y divertido, lo que puede fomentar un
aprendizaje más profundo y duradero. Estudios han indicado que la gamificación no solo mejora la
motivación de los estudiantes, sino que también puede desarrollar habilidades clave como la resolución
de problemas y el trabajo en equipo. No obstante, su implementación requiere un diseño cuidadoso para
asegurar que los objetivos educativos no se diluyan en el proceso de juego (Deterding et al., 2011; Plass
et al., 2015).
El desarrollo de competencias digitales es fundamental en el siglo XXI, dado el papel central de la
tecnología en la vida cotidiana y el trabajo. La integración de la educación digital en los sistemas educativos
busca preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado. Sin embargo, la investigación
destaca que la simple provisión de infraestructura tecnológica no es suficiente. Es crucial proporcionar
capacitación continua a los docentes y promover un cambio en los enfoques pedagógicos para que las
competencias digitales sean efectivamente incorporadas en el currículo (Ferrari y Punie, 2013; Voogt et
al., 2013).
A pesar de estos avances, los sistemas educativos enfrentan desafíos significativos. La brecha digital, que
se refiere a las desigualdades en el acceso a la tecnología, sigue siendo una barrera crítica, especialmente
en regiones con recursos limitados (Lloyd, 2020). La resistencia al cambio entre educadores y
administradores escolares también puede dificultar la adopción de nuevas tecnologías y enfoques
pedagógicos. Además, la falta de competencias digitales entre los docentes y estudiantes puede limitar la
efectividad de las iniciativas educativas tecnológicas (Araujo & Bermudes, 2009).
La literatura actual proporciona una visión rica y multifacética de las tendencias educativas globales,
destacando tanto las oportunidades como los desafíos. La vigilancia tecnológica emerge como una
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
76
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
herramienta para monitorear estos desarrollos y apoyar la toma de decisiones informadas en la
planificación educativa. En este orden, el objetivo de este estudio es identificar y caracterizar las tendencias
educativas globales más relevantes, mediante un enfoque de vigilancia tecnológica, con el propósito de
comprender sus implicaciones en los sistemas educativos y ofrecer recomendaciones estratégicas para
su adaptación efectiva. De esta manera, se busca aportar un marco de referencia actualizado para la
innovación y transformación educativa en el siglo XXI.
MATERIA Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Se desarrolló una investigación de enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio y de tipo documental,
orientado a identificar y analizar tendencias educativas globales. El estudio se sustentó en el método de
vigilancia tecnológica como herramienta clave para la recolección, análisis e interpretación de información
secundaria relevante (Ortiz-Ospino et al., 2025). El propósito fue construir un mapeo prospectivo de los
factores sociales, económicos, políticos, tecnológicos y ambientales que impactan al sector educativo,
permitiendo una comprensión estructurada de los cambios en curso.
Fuentes de información y criterios de inclusión
La recopilación de información se centró en fuentes secundarias relevantes mediante una estrategia
sistemática de revisión documental. Se consultaron bases de datos académicas reconocidas como
Scopus, Web of Science, ERIC, Google Scholar, y bases de datos institucionales especializadas en
educación y tecnología. El período de búsqueda abarcó publicaciones de los últimos diez años (2013
2023), priorizando estudios recientes por su pertinencia contextual.
Se utilizaron descriptores en español e inglés relacionados con educational trends, technological
surveillance, foresight in education, educational innovation y future of education, combinados mediante
operadores booleanos AND y OR. A modo de ejemplo, una de las ecuaciones de búsqueda empleadas
fue: ("educational trends" OR "educational foresight") AND ("technological surveillance" OR "technology in
education") AND ("higher education" OR "educational systems").
Adicionalmente, se revisaron manualmente sitios web especializados, blogs académicos, informes de
organismos multilaterales (UNESCO, OECD, BID), y estudios de consultoras reconocidas en el ámbito
educativo. En total, se analizaron 80 documentos académicos y 34 recursos digitales complementarios.
Los criterios de inclusión fueron:
o Publicaciones revisadas por pares o de fuentes reconocidas institucionalmente.
o Documentos centrados en educación superior o tendencias globales del sector educativo.
o Relevancia directa con las dimensiones sociales, económicas, políticas, tecnológicas o
ambientales.
Se excluyeron documentos duplicados, artículos sin acceso al texto completo, y registros de patentes cuya
aplicabilidad al objetivo del estudio fuera limitada.
Procedimiento metodológico
El proceso de vigilancia tecnológica se estructuró en cuatro etapas (Ortiz-Ospino et al., 2025):
o Identificación de necesidades de información: se analizaron fuentes de datos clave mediante
herramientas de minería de textos, análisis de patentes y plataformas basadas en Big Data e
Inteligencia Artificial, con apoyo de expertos en el área.
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales y perspectivas de transformación
77
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
o Obtención y sistematización de información: se clasificaron los hallazgos en función de temas
recurrentes, impacto potencial y nivel de replicabilidad, elaborando tarjetas de tendencias y una
matriz inicial que cruzaba fuentes y temáticas.
o Análisis y categorización: se consolidaron 19 microtendencias agrupadas en 5 macrotendencias,
clasificadas según su impacto estructural en cinco dimensiones (social, económica, política,
tecnológica y ambiental), vinculadas a subsectores educativos y megatendencias globales.
o Validación con expertos: especialistas del sector educativo colaboraron en la revisión de la matriz
de tendencias, fortaleciendo la precisión de los descriptores y la claridad conceptual del análisis.
Análisis de datos
El tratamiento de la información se realizó mediante análisis cualitativo de contenido y categorización
temática, apoyado en herramientas digitales especializadas. Se empleó el software NVivo (versión 15)
para organizar y codificar los textos extraídos de las fuentes documentales. A través de este proceso, se
agruparon fragmentos significativos en categorías emergentes, facilitando la identificación de patrones,
microtendencias y macrotendencias.
Paralelamente, se construyó una matriz de análisis de impacto para clasificar las tendencias según su
influencia en los ámbitos social, económico, político, tecnológico y ambiental. Esta matriz fue desarrollada
en Microsoft Excel como herramienta de apoyo estructural y de visualización.
El análisis permitió estandarizar la información, identificar relaciones entre categorías y extraer inferencias
relevantes sobre las transformaciones en curso del sector educativo a nivel global. La validación de las
categorías se complementó con la revisión por expertos, garantizando la coherencia interna del análisis y
la adecuación de los descriptores utilizados.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados del análisis de las tendencias educativas globales,
identificadas a través de un enfoque de vigilancia tecnológica. Este proceso permitió reconocer cinco
macrotendencias clave que están transformando el panorama educativo a nivel mundial: Políticas,
Económicas, Sociales, Tecnológicas y Ambientales. Cada una de estas macrotendencias se articula con
un conjunto de microtendencias que configuran y proyectan escenarios futuros en los sistemas educativos,
evidenciando cambios profundos en la forma de enseñar y aprender.
Para representar de manera clara y estructurada estas relaciones, se ha elaborado un Mapa Conceptual
(Ver Gráfico 1), el cual muestra no solo los vínculos entre macrotendencias y microtendencias, sino
también las relaciones transversales que conectan diferentes ámbitos del conocimiento. Este modelo
visual facilita la comprensión de cómo los distintos factores interactúan y generan nuevas dinámicas en el
entorno educativo.
A continuación, se describen las tendencias más relevantes en el ámbito educativo, destacadas a partir
del análisis realizado. Estas tendencias reflejan los cambios y transformaciones que están moldeando los
sistemas educativos a nivel global, impulsados por factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos
y ambientales. Reconocer y comprender estas transformaciones permite anticipar escenarios futuros,
optimizar los procesos educativos y desarrollar estrategias de adaptación alineadas con las demandas del
siglo XXI.
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
78
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Grafica 1. Mapa Conceptual de Tendencias Educativas Globales.
Fuente: Elaboración propia.
Tendencias Políticas
Inestabilidad política que impulsa la incertidumbre en la educación
El auge del nacionalismo en ciertas regiones del mundo y el surgimiento de líderes populistas que
defienden puntos de vista opuestos a los valores de la democracia, la ciencia y la educación han
contribuido a un clima político global caracterizado por la división y el conflicto. Además, la pandemia ha
provocado una mayor interrupción en la vida social y económica, lo cual ha aumentado la inseguridad y
ansiedad acerca del futuro para la sociedad en general. Entre tanto, se visualizan una serie de caminos
posibles para llegar a un punto medio o resolución de la inestabilidad reciente.
En primer lugar, existe un frente de acción encaminado a mantener las instituciones de educación y los
valores de la investigación científica y el libre pensamiento. En segundo lugar, los lideres de las
instituciones más tradicionales de educación buscarán enfrentar estos desafíos y volver a comprometerse
con las actividades de mayor historia. Finalmente, muchos otros abandonaran las instituciones educativas
clásicas, por no poder cubrir los costos académicos. Las instituciones deben estar preparadas para ofrecer
evidencia convincente de los beneficios que la educación brinda y adaptarse a las necesidades de
estudiantes y familias con casos cada vez más tensos para acceder a educación de calidad (Apple, 2019;
Fullan, 2021).
Ideologías políticas impactando la pedagogía
La brecha entre las diferencias políticas se está ampliando e intensificando, particularmente entre los polos
de afiliaciones conservadoras y progresistas. Consecuentemente, las instituciones educativas se ven cada
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales y perspectivas de transformación
79
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
vez más involucradas en estas afiliaciones políticas. Esto significa que la financiación, los planes de estudio
y las pedagogías se verán enfrentados a estos cambios. En aquellas instituciones con filiaciones políticas
declaradas, el libre pensamiento y debate abierto darán paso a aulas con discusiones restringidas y
definiciones estrechas. Además, el diseño de programas, los materiales y la instrucción de los cursos
estarán en línea con los valores y estándares de la institución (Au, 2011; Sleeter, 2018).
Disminución en Financiamiento Público
A medida que los distintos sectores industriales compiten por una mayor financiación gubernamental
después de la pandemia, los presupuestos educativos de todo el mundo pueden experimentar recortes
significativos. También se ven afectados por fondos que se desvían hacia otras necesidades públicas. Por
otro lado, las instituciones educativas luchan por proporcionar evidencia convincente que respalde su
financiamiento. Los efectos de estos recortes se sentirían principalmente en todas las instituciones
públicas, con reducciones en los centros educativos, el personal y hasta menos ofertas de cursos. También
se verían disminuciones en la ayuda financiera y la inscripción de estudiantes. Se estima que se verían
más presiones por las recesiones presupuestarias (Koshal, & Koshal, 2000; Hillman, & Weichman, 2016).
Tendencias Económicas
Costo y valor de los títulos universitarios
Con muchos estudiantes y familias en todo el mundo que experimentan dificultades financieras causadas
o exacerbadas por la pandemia, el retorno de la inversión del título universitario tradicional es y seguirá
siendo objeto de un escrutinio. Algunos estudiantes simplemente concluirán que no pueden pagar el costo
de un título, especialmente en regiones e instituciones donde los aumentos en la matrícula y otros gastos
relacionados simplemente parecen impagables. Otros estudiantes por su parte concluirán que el título
universitario tradicional ya no satisface sus necesidades personales y profesionales.
Muchos buscarán oportunidades alternativas para adquirir el conocimiento, las habilidades y las
credenciales que se necesitan para alcanzar una posición laboral o un avance profesional. La educación
institucional y los modelos de negocios serán presionados por modalidades que reduzcan las cargas de
costos, además, incluirán credenciales y experiencias de aprendizaje más flexibles, modulares y
personalizadas. La reputación de las instituciones y la promesa de una "experiencia universitaria" ya no
serán suficientes para atraer inscripciones. Los vínculos más claros con las demandas de la economía y
la fuerza laboral en general serán el nuevo enlace de la educación (Deming & Noray, 2020; Gil et al., 2020).
Economía digital
El surgimiento de redes, nuevas comunidades y economías globales en línea, está llevando a la formación
y mantenimiento de identidades digitales individuales y organizacionales. Además, el crecimiento
exponencial de datos, análisis digitales y el surgimiento de criptomonedas están poniendo sobre la mesa
nuevos ingredientes en el sector de la educación. A medida que los estudiantes, el cuerpo docente y el
personal gestionen sus identidades y conexiones digitales, las instituciones se enfrentarán a desafíos cada
vez mayores en términos de ciberseguridad, detección de fraudes, así como en la lucha contra los efectos
potencialmente negativos de las redes sociales y la desinformación. Estas identidades y conexiones
digitales, junto con el crecimiento exponencial de los sistemas y soluciones en línea basados en la nube
utilizados en las instituciones, ampliarán la huella de datos de la educación. La creciente adopción de
criptomonedas y NFT como activos de mercado legítimos obligará a las instituciones a reconsiderar sus
modelos y prácticas comerciales. Además, las instituciones educativas deberán buscar alinearse con las
preferencias cambiantes de los consumidores (Abad et al., 2020; Floridi, 2014).
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
80
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Déficits financieros
Las instituciones continúan enfrentando desafíos perennes que amenazan su estabilidad financiera. Otros
desafíos incluyen fluctuaciones de los mercados, tendencias a la baja en la inscripción de estudiantes,
inflación, aumento de los costos de vida y aumentos en las matrículas. Estos desafíos han estado durante
algún tiempo y probablemente estarán en el futuro previsible. Las instituciones recibieron algún tipo de
alivio temporal en áreas críticas de necesidad durante los últimos años, ya que la pandemia desató una
cantidad sin precedentes de dinero público en la economía. Estos dineros están destinados
específicamente a minimizar los costos y los impactos de la pandemia. Las instituciones que utilicen esos
fondos para incorporar personal nuevo o para realizar inversiones a más largo plazo en tecnología e
infraestructura podrían encontrarse frente a un precipicio presupuestario en los años venideros, ya que
esos fondos comienzan a disminuir y no son reemplazados por ingresos de nuevos fondos (Ramlo, 2021;
Lancheros & Mora, 2022).
Tendencias Sociales
Aprendizaje híbrido y en línea
La pandemia ha impulsado cambios en la vida de las personas en torno a más modos remotos y en línea
para vivir, trabajar, jugar y aprender.
Los beneficios de poder hacer cosas desde “cualquier lugar” han aumentado y es probable que las
preferencias por las opciones remotas y en línea persistan en los próximos años. En muchas instituciones,
los modelos de "enseñanza remota de emergencia" adoptados durante la pandemia darán paso a modelos
más sostenibles. Se espera un aumento de aprendizajes basados en evidencia de enseñanza y
aprendizaje híbrido en línea, para respaldar las preferencias de los consumidores. A medida que los líderes
institucionales planifiquen recursos e infraestructura para la educación hibrida, lograrán mejores
programas en línea, ofertas de cursos más acordes a las demandas, desarrollar pedagogías sólidas
híbridas y en línea, y finalmente deberán invertir en personal y servicios adicionales educativos. Las
instituciones también deben estar preparadas para capacitar y apoyar a sus estudiantes para que
aprovechen al máximo las capacidades digitales de los entornos de aprendizaje. La premisa se centrará
en permitir el acceso a la educación a cualquiera en cualquier parte (Bozkurt et al., 2020; Viñas, 2021).
Aprendizaje basado en habilidades
En una era en la que puede conectarse en línea en cualquier momento y en cualquier lugar, ya sea cursos
en línea, cursos de negocios en universidades en el extranjero o consumir cualquier cantidad de
habilidades por medio de cursos virtuales, estamos viviendo el aumento de acceso a educación y
capacitación en habilidades no tradicionales sin precedentes. Los estudiantes prestarán más atención a
cursos y micro credenciales más prácticos, personalizados y basados en habilidades. Estas opciones
presentan oportunidades potencialmente más atractivas para avanzar en sus carreras que el programa de
título universitario tradicional. Las principales empresas de tecnología están eliminando los requisitos de
títulos de cuatro años de sus ofertas de trabajo y optando por centrarse en las habilidades y competencias
específicas para los cargos. Estos cambios direccionan el camino de las instituciones para realinear la
educación y los modelos comerciales para adaptarse a las tendencias de la industria. Las tendencias se
dirigen hacia desarrollar opciones más atractivas y flexibles de cursos y credenciales, basados en
habilidades para educar, capacitar, volver a capacitar y mejorar las habilidades de la fuerza laboral actual
y futura (Lizitza, & Sheepshanks, 2020).
Trabajo remoto
En los últimos dos años, cada vez más trabajadores están optando por trabajar desde casa. El trabajo
flexible ha permitido a muchos encontrar un equilibrio más saludable entre la vida profesional y personal,
mientras pueden atender otras responsabilidades como el cuidado de niños y ancianos. Estos cambios se
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales y perspectivas de transformación
81
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
están convirtiendo en la norma en muchas industrias y en muchos casos, se está convirtiendo en una
expectativa innegociable entre el personal.
Los líderes institucionales tienen que repensar aspectos importantes de su cultura para adoptar estos
cambios. Las instituciones que adopten estas flexibilidades laborales pueden obtener una ventaja para
atraer y retener talento (Dingel, 2020; López, et al., 2023).
Tendencias Tecnológicas
Analítica de aprendizaje y Big Data
La promesa de aprovechar los grandes datos para mejorar los resultados de los estudiantes y aumentar
la automatización de los servicios ha atraído a muchos líderes institucionales en los últimos años. La
implementación de sistemas de big data no ha resultado en muchos cambios para los campus. Se
recopilan grandes cantidades de datos, pero rara vez se aprovechan para efectuar cambios significativos
en los resultados o incluso en los sistemas de las instituciones. Se necesitan estrategias maduras de
extracción de datos en toda la institución en su conjunto, para ver el progreso en el análisis de aprendizaje
y el uso de los grandes datos. Algunas barreras para el éxito incluyen el manejo de la privacidad de los
estudiantes, las preocupaciones de equidad, la falta de aceptación por parte de los profesores y la inversión
en personal. Un camino para seguir debe integrar en gran medida la colaboración con todas las partes
interesadas, incluido el profesorado, con una visión clara de las grandes preguntas que deben
responderse. Esto permitirá aumentar la capacidad de la institución para hacer frente a los retos y
aprovechar las oportunidades que ofrecen la Big Data (Siemens, 2013; Bonam et al., 2020; González et
al., 2021; Gràcia & Sancho, 2021).
Redefiniendo las modalidades de formación
A medida que las modalidades de instrucción evolucionan para satisfacer las necesidades de nuestro
mundo cambiante, las instituciones de educación superior están construyendo nuevos modelos de cursos.
Aparecen una serie de denominadores para referirse a modalidades de aprendizaje, entre ellos HyFlex,
mixto, híbrido, invertido, síncrono, híbrido en línea y aprendizaje virtual, por nombrar algunos. La confusión
acerca de estos términos conduce en última instancia a obstáculos adicionales para los instructores y
estudiantes. Además, el cumplimiento de las reglamentaciones y aspectos legales para el aprendizaje a
distancia requiere un compromiso riguroso con las definiciones claras. Estas modalidades presentan una
variedad de formas en que se pueden usar las tecnologías para facilitar el acceso, la interacción y el
compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje (Area-Moreira, 2023).
La Educación impulsada por la Inteligencia Artificial y el Machine Learning
La inteligencia artificial (IA) tiene una gran aplicabilidad en el ámbito de la educación. Las nuevas
tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (Machine Learning, ML)
están ayudando a identificar y atraer estudiantes a las instituciones, pronosticar la inscripción y predecir
los resultados, e identificar a los estudiantes en riesgo; además, están ayudando a mejorar la eficiencia y
el impacto de los docentes con contenido personalizado y asistentes de enseñanza y tutores habilitados
para la inteligencia artificial. Las soluciones que involucran inteligencia artificial también se aplican en
sistemas de gestión del aprendizaje; supervisión, calificación/evaluación, información del estudiante;
productividad de las oficinas administrativas; servicios bibliotecarios; admisiones; asistencia para
discapacitados y aplicaciones de servicios móviles; por mencionar algunas. Además, la inteligencia
artificial está revolucionando el sector de la educación acelerando el ritmo de la innovación educativa y
permitiendo a los estudiantes, docentes y administradores de educación navegar con confianza en el
océano de la educación digital.
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
82
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Por esto, se espera que la inteligencia artificial en la educación continúe siendo una de las principales
tendencias en el 2024 y en los años venideros (Bonam et al., 2020; Gràcia & Sancho, 2021, González,
2023).
Gamificación: El aprendizaje basado en juegos
El uso de juegos en el aula está en aumento debido a los beneficios que ofrecen tanto a educadores como
a estudiantes. La gamificación de la educación beneficia a los educadores ya que les permite medir el
progreso de los estudiantes, y beneficia a los estudiantes ya que les ofrece una forma motivada de
aprender. La integración de soluciones basadas en juegos en la experiencia de aprendizaje mediante el
uso de tabletas, computadoras portátiles y realidad virtual puede aumentar el compromiso y generar
resultados de aprendizaje positivos. A medida que crece la demanda de educación de alta calidad que
aprovecha la tecnología, la adopción de estrategias educativas basadas en juegos y gamificación por parte
de las organizaciones educativas va en aumento (Prieto et al., 2022).
La Educación integra Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR)
La aparición del metaverso ha impulsado a las instituciones a crear experiencias inmersivas para los
estudiantes. La integración de AR y VR en las soluciones de educacn ayuda a ofrecer una experiencia
interactiva a los alumnos, permitiéndoles explorar y conectarse sin problemas con conceptos abstractos
que posteriormente impulsan su participación. La realidad aumentada se integra principalmente para
combinar la información digital con la información del mundo físico. También permite a los usuarios
interactuar con objetos virtuales y ver el entorno físico simultáneamente. Por otro lado, la realidad virtual
implica simulaciones inmersivas en tiempo real completamente a través de gráficos digitales. Además, el
metaverso ofrece la posibilidad de crear una versión virtual de un mundo físico, el cual se puede explorar
y manipular de manera ilimitada. A su vez, esta tecnología está siendo utilizada como forma de educación,
ya que se puede recrear cualquier tipo de entorno en el que se quiera enseñar (Elbert et al., 2023).
Automatización robótica de procesos
La automatización de procesos mejora las capacidades de las instituciones, esta tecnología facilita la
ejecución de tareas operativas como funciones administrativas y financieras con una ínfima tasa de error
y con mucha más eficiencia. La automatización robótica se aplica en sistemas de autenticación biométrica,
programación de reuniones, procesos de inscripción, reemplazo de docentes, tareas de evaluación y
calificación, entre otros.
Además, esta tecnología tiene la capacidad de optimizar el espacio físico de las instituciones y el uso de
los recursos, lo cual representa un gran ahorro económico. Por otro lado, la automatización en la educación
permite disminuir el número de errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumenta la eficacia y la
efectividad en el logro de los objetivos educativos (Rojas, 2017; Khan, et al., 2022).
Plataformas basadas en la nube
Se espera que el crecimiento de las soluciones educación en la nube continúen impulsado por todos los
beneficios que ofrecen. Cada vez más la integración de la tecnología en la nube en la industria de la
educación está ganando popularidad. A través de sistemas inteligentes basados en la nube, las
plataformas de educación pueden proporcionar una amplia gama de servicios académicos como clases
virtuales, evaluaciones en línea, realización de exámenes y soluciones de tareas, junto con seguimiento
en tiempo real, calificación instantánea, gestión de tarifas en línea, gestión del personal, entre otros. Otras
de las ventajas de las herramientas y los servicios de educación superior basados en la nube consiste en
los beneficios de ahorro de costos y aumento de la eficiencia operativa de las organizaciones. En los
próximos años se espera que todos los beneficios de las soluciones de educación en la nube impulsen su
crecimiento (Martínez & Huamaní, 2021; Yurchenko et al., 2023).
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales y perspectivas de transformación
83
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Tendencias Ambientales
Estructuras Físicas del Campus
El período reciente de "enseñanza remota de emergencia", seguido por el regreso de las instituciones a
los campus en condiciones de salud y seguridad desafiantes, requirió cambios en las estructuras físicas
de los campus educativos. Los cambios iniciales en los entornos físicos incluyen la adición de nuevo
accesorio físicos y modificaciones del espacio, para que responda la enseñanza remota y mixta. También
requiere de la mejora de la calidad del aire y espacio para el distanciamiento social, y reducción de objetos
tangibles como folletos de papel. A medida que continúa este enfoque en los entornos físicos de
aprendizaje, el campus del futuro deberá diseñarse para satisfacer más necesidades que nunca. Los
líderes del campus deberán tener en cuenta los nuevos desafíos, como acomodar a los estudiantes y
trabajadores remotos, integrar las necesidades fundamentales de accesibilidad para todos y abordar
nuevas iniciativas ecológicas para un campus sostenible. Además, deberán adaptarse a los cambios
tecnológicos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Victorino et al., 2022).
Aumento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) tienen un impacto directo en la
forma en que los colegios y universidades planifican el campus del futuro. La educación superior contribuye
al éxito de los ODS en dos áreas principales. En primer lugar, la integración de los ODS en la instrucción
prepara a los estudiantes para contribuir a la sostenibilidad, tanto en su vida personal como profesional.
En segundo lugar, una amplia variedad de investigaciones realizadas por profesores y estudiantes en
instituciones de educación superior informan directamente sobre los ODS y sus aplicaciones prácticas.
Las ciencias ambientales están en una posición única para investigar y resolver más rápidamente la
próxima generación de crisis ambientales. También, en algunos casos las metas para el desarrollo
sostenible se convierten en una prioridad para muchas universidades, ya que se está convirtiendo en un
factor decisivo a la hora de elegir una institución de educación superior. Por este motivo, se hace necesario
que las universidades incorporen los ODS en sus planes estratégicos (Ramos, 2021).
Ecosistema Ambiental
El cambio climático se está convirtiendo en una preocupación central en muchas instituciones de
educación y organizaciones profesionales. Los fenómenos meteorológicos severos han interrumpido las
operaciones institucionales diarias con una frecuencia cada vez mayor. Esto ha requerido nuevos enfoques
para mitigar los impactos de los fenómenos meteorológicos en la vida y el aprendizaje de los estudiantes,
así como el desarrollo de nuevos sistemas que puedan soportar mejor los fenómenos meteorológicos
inesperados. Por otro lado, la comunidad de educación es consciente de su responsabilidad de aprovechar
la investigación y la enseñanza para impactar el clima global. Las instituciones están lanzando campañas
en los medios para educar a las comunidades locales sobre la ciencia del cambio climático, incluidos
consejos prácticos para detenerlo. Los programas de educación están comenzando a incluir instrucción
explícita para que los estudiantes aprendan más sobre los impactos ecológicos, sociales y culturales del
cambio climático. Las organizaciones profesionales y las agencias de financiación están emitiendo
recomendaciones e incluso requisitos para que los investigadores y educadores se adhieran a las prácticas
ecológicas e incluyan el cambio climático en los planes de estudio y los planes de estudio (Blanco, 2022).
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio permiten interpretar que la vigilancia tecnológica emerge como una
herramienta clave para la adaptación de los sistemas educativos frente a cambios acelerados e
impredecibles. Esta capacidad de anticipación y análisis estructurado de tendencias proporciona a las
instituciones educativas una ventaja estratégica, al ofrecerles insumos para responder proactivamente a
las transformaciones que atraviesan el sector. Las macrotendencias y microtendencias identificadas en
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
84
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
este análisis coinciden con el propósito inicial del estudio y reafirman la utilidad del enfoque cualitativo-
documental aplicado.
Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas que han resaltado la importancia de integrar
tecnologías emergentes en la planificación educativa. Autores como San Juan y Rodríguez (2016) han
señalado la necesidad de sistemas de vigilancia para apoyar la toma de decisiones en educación, mientras
que estudios recientes como los de Dhawan (2020) y Bozkurt et al. (2020) destacan cómo fenómenos
como la educación en línea, la inteligencia artificial y el aprendizaje personalizado están redefiniendo la
enseñanza a nivel global. De manera similar, Sancho et al. (2018) y Bernate (2020) ya advertían sobre la
urgencia de construir sistemas educativos resilientes y adaptables, lo cual se confirma con los hallazgos
de esta investigación.
Asimismo, el análisis confirma que el sector educativo se encuentra en una etapa de transición, marcada
por la inestabilidad política, la disminución del financiamiento público y las exigencias de una economía
digital en expansión. La demanda de habilidades específicas y la pérdida de valor percibido de las
credenciales tradicionales están motivando una transformación hacia modelos más flexibles, basados en
microcredenciales y aprendizaje por competencias. Esta situación exige a las instituciones educativas
repensar su oferta de valor y alinearse con las expectativas de una población estudiantil más diversa,
exigente y orientada al mercado laboral.
Desde una perspectiva práctica, los hallazgos de este estudio ofrecen orientaciones para el diseño de
políticas públicas, el desarrollo institucional y la innovación pedagógica.
Integrar tendencias como la gamificación, la realidad aumentada y la inteligencia artificial en el aula,
adaptadas a las condiciones locales, puede enriquecer significativamente la experiencia educativa. Sin
embargo, este proceso debe contemplar una perspectiva de equidad, dado que las tecnologías, aunque
prometedoras, pueden también amplificar brechas existentes si no se diseñan estrategias inclusivas y
accesibles para todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico.
El estudio reconoce, no obstante, ciertas limitaciones. La dependencia exclusiva de fuentes secundarias
implica que los hallazgos están condicionados por la disponibilidad y calidad de los documentos
analizados. Además, la ausencia de datos empíricos directos restringe la posibilidad de contrastar las
tendencias con percepciones o experiencias de actores del sector. Aun así, se aplicaron criterios rigurosos
de selección documental y validación con expertos, lo que otorga solidez y coherencia al proceso analítico.
Frente a estas limitaciones, se recomienda que futuras investigaciones combinen métodos documentales
con estudios de caso o análisis empíricos que permitan validar las tendencias en contextos específicos.
También sería pertinente explorar cómo institucionalizar procesos de vigilancia tecnológica en
organizaciones educativas, con el fin de convertirlos en prácticas sistemáticas que respalden la toma de
decisiones basadas en evidencia. La colaboración entre instituciones educativas, gobiernos y sector
privado será esencial para avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo, actualizado y preparado
para los desafíos del siglo XXI.
En cuanto a sus fortalezas, este estudio destaca por el uso riguroso de un enfoque metodológico
estructurado, que permitió sintetizar de manera coherente una gran cantidad de información dispersa. El
proceso de categorización temática y validación experta añadió valor a la interpretación de los datos,
favoreciendo la construcción de un panorama amplio, actualizado y orientado a la acción.
En definitiva, los resultados aportan una visión integral sobre las transformaciones del sistema educativo
en un escenario global volátil. El llamado es claro: solo mediante la innovación continua, la adaptación
institucional y una perspectiva colaborativa será posible aprovechar las oportunidades que plantean las
tendencias emergentes. Para lograrlo, será imprescindible no solo incorporar tecnología, sino hacerlo con
justicia, responsabilidad y visión de futuro.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió identificar y categorizar las principales tendencias que están configurando el futuro
de la educación a nivel global, mediante un enfoque cualitativo-documental sustentado en vigilancia
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales y perspectivas de transformación
85
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
tecnológica. La sistematización de 19 microtendencias agrupadas en 5 macrotendencias reveló que los
factores tecnológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales interactúan de manera decisiva en la
transformación del modelo educativo contemporáneo. Entre los hallazgos más significativos se destacan
la consolidación de la educación en línea, el auge del aprendizaje personalizado, la incorporación de
tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA), así como la
creciente valorización de las microcredenciales y la formación basada en competencias.
Los objetivos planteados al inicio del estudio fueron alcanzados satisfactoriamente, ya que se logró no solo
mapear las tendencias educativas actuales, sino también comprender sus implicaciones en distintos
niveles del sistema educativo. Asimismo, se evidenció la utilidad de la vigilancia tecnológica como
herramienta estratégica para monitorear, interpretar y anticipar cambios relevantes, fortaleciendo así las
capacidades de planeación y toma de decisiones en el ámbito educativo.
Los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones tanto teóricas como prácticas. En el plano
teórico, aportan un marco de referencia actualizado para la reflexión crítica sobre los desafíos que enfrenta
la educación en contextos de alta volatilidad e incertidumbre. En el plano práctico, ofrecen orientaciones
para el diseño de políticas educativas más adaptativas, la innovación en pedagogías y currículos, y el
fortalecimiento institucional mediante la integración consciente de tecnologías emergentes. Además, el
estudio subraya la importancia de avanzar hacia modelos educativos inclusivos, flexibles y orientados al
desarrollo de habilidades pertinentes para el siglo XXI.
Sin embargo, este estudio presenta limitaciones inherentes a su naturaleza documental, ya que se basa
exclusivamente en fuentes secundarias y no incorpora evidencia empírica directa. Esta condición puede
restringir la generalización de los resultados a contextos particulares, por lo que se sugiere interpretar los
hallazgos considerando su carácter exploratorio y prospectivo.
REFERENCIAS
1. Abad-Segura, E., González-Zamar, M. D., de la Rosa, A. L., & Gallardo-Pérez, J. (2020). Gestión
de la economía digital en la educación superior: tendencias y perspectivas futuras. Campus
Virtuales, 9(1), 57-68.
2. Apple, M. W. (2019). On doing critical policy analysis. Educational Policy, 33(1), 276-287.
https://doi.org/10.1177/089590481880730
3. Araujo de Cendros, D., & Bermudes, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y
comunicación en la educación universitaria. Horizontes Educacionales, 14(1), 9-24.
https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444001.pdf
4. Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., & Martín-Gómez, S. (2023). HyFlex: Enseñar y aprender
de modo híbrido y flexible en la educación superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 26(1), 141-161. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34023
5. Au, W. (2011). Teaching under the New Taylorism: High-Stakes Testing and the Standardization
of the 21st Century Curriculum. Journal of Curriculum Studies, 43(1), 25-45.
https://doi.org/10.1080/00220272.2010.521261
6. Bernate, J., & Guativa, J. A. V. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación
superior. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141-154.
https://www.redalyc.org:9444/journal/280/28064146010/
7. Blanco, M. A., Blanco, M. E., & Vila Hinojo, B. T. (2022). Educación ambiental y actitud frente al
cambio climático en estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(49), 1-15.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1924
8. Bonam, B., Piazentin, L., & Possa, A. D. (2020). Educación, Big Data e Inteligencia Artificial:
metodologías mixtas en plataformas digitales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y
Educación, (65), 43-52.
9. Bozkurt, A., & Sharma, R. C. (2020). Education in normal, new normal, and next normal:
Observations from the past, insights from the present and projections for the future. Asian Journal
of Distance Education, 15(2), i-x.
http://www.asianjde.com/ojs/index.php/AsianJDE/article/view/512
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
86
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
10. Bulger, M. (2016). Personalized learning: The conversations we’re not having. Data and Society,
22(1), 1-29. https://www.datasociety.net/pubs/ecl/PersonalizedLearning_primer_2016.pdf
11. Deming, D. J., & Noray, K. (2020). Earnings Dynamics, Changing Job Skills, and STEM Careers.
The Quarterly Journal of Economics, 135(4), 1965-2005. https://doi.org/10.1093/qje/qjaa021
12. Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011, September). From game design elements
to gamefulness: Defining gamification. In Proceedings of the 15th international academic MindTrek
conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15).
https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
13. Dhawan, S. (2020). Online Learning: A Panacea in the Time of COVID-19 Crisis. Journal of
Educational Technology Systems, 49(1), 5-22. https://doi.org/10.1177/0047239520934018
14. Dingel, J. I. (2020). How Many Jobs Can be Done at Home?.
https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2020.104235
15. Elbert, M. J. P., Mendoza, B. M. Z., Aguirre, K. A. M., & Cárdenas, M. V. (2023). Realidad virtual,
realidad aumentada y realidad extendida en la educación. RECIMUNDO: Revista Científica de la
Investigación y el Conocimiento, 7(2), 74-88.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.74-88
16. Ferrari, A., & Punie, Y. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital
competence in Europe. https://digcomp.org.pl/wp-content/uploads/2016/07/DIGCOMP-1.0-
2013.pdf
17. Floridi, L. (2014). The Fourth Revolution: How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford
University Press.
18. Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores.
19. Fullan, M. (2021). The right drivers for whole system success. CSE Leading Education Series, 1.
http://michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2021/03/Fullan-CSE-Leading-Education-Series-01-
2021R2-compressed.pdf
20. Gil-León, J. M., Casas-Herrera, J. A., & Lemus-Vergara, A. Y. (2020). ¿Es rentable la formación
universitaria en Colombia?: una estimación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación,
10(2), 249-265. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10723
21. González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación:
transformación de la forma de enseñar y de aprender. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32719
22. González-Sarmiento, E., Roa-Perez, J., & Ortiz-Ospino, L. (2021). Big Data and Artificial
Intelligence in the Development of Industry 4.0; A Bibliometric Analysis. In IOP Conference Series:
Materials Science and Engineering (Vol. 1154, No. 1, p. 012008). IOP Publishing.
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/1154/1/012008
23. Gràcia, X. G., & Sancho-Gil, J. M. (2021). Artificial intelligence in education: Big data, black boxes,
and technological solutionism. In Seminar.net, 17(2). https://doi.org/10.7577/seminar.4281
24. Hillman, N. W., & Weichman, T. (2016). Education Deserts: The Continued Significance of 'Place'
in the Twenty-First Century. American Council on Education. http://www.acenet.edu/news-
room/Pages/CPRS-Viewpoints-Education-Deserts.aspx
25. Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education promises and
implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
26. Islas Torres, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y
Prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15),
861-876. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
27. Isusqui, J. C. P., Villavicencio, I. E. S., Inga, C. V., Gutiérrez, H. O. C., Díaz, B. L. G., & Amaya, K.
L. A. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación.
https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c
28. Khan, S., Tailor, R. K., Pareek, R., Gujrati, R., & Uygun, H. (2022). Application of Robotic Process
Automation in education sector. Journal of Information and Optimization Sciences, 43(7), 1815-
1834. https://doi.org/10.1080/02522667.2022.2128534
29. Koshal, R. K., & Koshal, M. (2000). State Appropriations and Higher Education Tuition: What is the
Relationship? Education Economics, 8(1), 81-89. https://doi.org/10.1080/096452900110319
30. Lancheros, S. A., & Mora, A. F. (2022). La financiación de la educación superior en Colombia:
crisis y disputas en el marco de la pandemia. Nómadas, 56, 49-65.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a3
Vigilancia tecnológica en la educación: mapeo de tendencias globales y perspectivas de transformación
87
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
31. Lizitza, N., & Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del
modelo de enseñanza-aprendizaje. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, (20), 89-107.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592063
32. Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. IISUE
UNAM.
http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_e
ducativas.pdf
33. López, L., López-Paz, P., & López, M. (2023). Trabajo remoto y satisfacción laboral de los docentes
universitarios peruanos durante la pandemia del COVID-19. Revista Innova Educación, 5(1), 158-
169. https://doi.org/10.35622/
34. Luckin, R., & Holmes, W. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson.
https://www.pearson.com/content/dam/corporate/global/pearson-dot-
com/files/innovation/Intelligence-Unleashed-Publication.pdf
35. Martínez, R. E. S., & Huamaní, C. G. A. (2021). Plataformas educativas: herramientas digitales de
mediación de aprendizajes en educación. HAMUT'AY, 8(3), 66-74.
http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2347
36. Ortiz-Ospino, L., González-Sarmiento, E., & Roa-Perez, J. (2025). Technology trends in the
creative and cultural industries sector: a systematic literature review. Journal of Innovation and
Entrepreneurship, 14(1), 39. https://doi.org/10.1186/s13731-025-00497-6
37. Plass, J. L., Homer, B. D., & Kinzer, C. K. (2015). Foundations of game-based learning. Educational
Psychologist, 50(4), 258-283.
38. Prieto, J. L., llora, S. G., Evangelio, C., & Río, J. F. (2022). Gamificando “El Alquimista”, una
intervención para educar en valores a jóvenes adolescentes. Revista de investigación en
educación, 20(2), 109-126.
39. Ramlo, S. E. (2021). Universities and the COVID-19 pandemic: Comparing views about how to
address the financial impact. Innovative Higher Education, 46(6), 777-793.
https://doi.org/10.1007/s10755-021-09561-x
40. Ramos, D. I. (2020). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, 37, 89-110.
https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763
41. Rojas, C., & Humberto, J. (2017). La cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 y su impacto en
la educación superior en ingeniería en Latinoamérica y el Caribe. Universidad Antonio Nariño.
https://www.laccei.org/LACCEI2017-BocaRaton/work_in_progress/WP386.pdf
42. Rubiano, M. R., & Sánchez, J. J. M. (2015). Presente y futuro del aprendizaje y la enseñanza en
Colombia: contextualizando a la Universidad El Bosque. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 29(2), 17-27. https://www.redalyc.org/pdf/274/27443659002.pdf
43. San Juan, Y. I., & Rodríguez, F. I. R. (2016). Modelos y herramientas para la vigilancia tecnológica.
Ciencias de la Información, 47(2), 11-18. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181452083002.pdf
44. Sancho Gil, J. M., Ornellas, A., & Arrazola Carballo, J. (2018). La situación cambiante de la
universidad en la era digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-
140. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673
45. Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral
Scientist, 57(10), 1380-1400. https://doi.org/10.1177/0002764213498851
46. Sleeter, C. E. (2018). Multicultural Education as Social Activism. Race, Ethnicity and Education,
21(3), 409-424.
47. Torres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias
educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdf
48. Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19: oportunidades y retos
de la educación a distancia. Revista Innovaciones Educativas, 22, 36-49.
http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3199
49. Vela Valdés, J. (2000). Educación superior: inversión para el futuro. Educación Médica Superior,
14(2), 171-183. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n2/ems07200.pdf
Luis Ortiz Ospino, Dr - Estiven González Sarmiento, Esp - Ronald Álvarez Martínez, MSc
88
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
50. Victorino, G., Bandeira, R., Painho, M., Henriques, R., & Coelho, P. S. (2022). Rethinking the
campus experience in a post-COVID world: A multi-stakeholder design thinking experiment.
Sustainability, 14(13), 7655. https://doi.org/10.3390/su14137655
51. Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación brida en tiempos de pandemia.
Plurentes, 11. https://doi.org/10.24215/18536212e027
52. Voogt, J., Erstad, O., Dede, C., & Mishra, P. (2013). Challenges to learning and schooling in the
digital networked world of the 21st century. Journal of Computer Assisted Learning, 29(5), 403-
413. https://doi.org/10.1111/jcal.12029
53. Yurchenko, A., Rozumenko, A., Rozumenko, A., Momot, R., & Semenikhina, O. (2023). Cloud
technologies in education: the bibliographic review. Informatyka, Automatyka, Pomiary w
Gospodarce i Ochronie Środowiska, 13(4). http://doi.org/10.35784/iapgos.4421