Luis Alberto Carrera, MBA. - Ximena Elizabeth Badillo MBA. - Nicolás Collaguazo Suquillo MBA
2
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
En la actualidad, la automatización de procesos se ha convertido en una herramienta clave para la
optimización del análisis de confianza del cliente. La integración de tecnologías digitales permite
procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente, facilitando la toma de decisiones basada
en evidencia (Gounaris, 2005). La aplicación de modelos cuantitativos para la evaluación de la
satisfacción del cliente ha demostrado ser un método efectivo en diversos sectores, incluyendo el
automotriz (Fornell & Larcker, 1981).
Según Laudon y Laudon (2016):
El crecimiento de los sistemas de información empresariales extraordinariamente ricos en
datos significa que los gerentes ya no operan en una nube de confusión; ahora tienen un
acceso en línea casi instantáneo a la información que requieren para tomar decisiones precisas
y oportunas”. Por tal razón, para los administradores o dueños de los talleres, el poder manejar
información inmediata sobre la satisfacción de los clientes, ayuda a la toma de decisiones de
manera precisa en la operatividad (p. 27).
El presente estudio propone el desarrollo de un sistema automatizado para la medición del índice de
confianza en los talleres de servicios automotrices del sector de Sangolquí, utilizando herramientas
como Google Forms, Google Sheets y Google Apps Script que son parte del Sistema de Información
Gerencial. Esta metodología permite la recopilación y procesamiento de datos en tiempo real,
generando reportes automáticos para su análisis y toma de decisiones gerenciales (Guzmán, 2021).
Estudios en microeconomía aplicada han demostrado que la compensación entre la satisfacción del
cliente y la fidelización es un indicador clave en la sostenibilidad de las empresas de servicio (Lizano,
2023). En este sentido, la integración de modelos estadísticos como la regresión múltiple permite
determinar los factores que impactan en la confianza del cliente y predecir su comportamiento a futuro
en un estudio más profundo.
Hay que considerar que dentro del estudio realizado se determinó varias variables que agrupamos
para obtener dos que son el Índice de confianza IC y la Capacidad Operativa CO que forman parte de
un estudio más amplio con respecto al desarrollo de un modelo cuantitativo para determinar el índice
de confianza, lo cual da como resultado la aplicación de la automatización para determinar el índice de
confianza.
Para nuestro estudio tenemos como resultado el obtener información inmediata sobre la satisfacción
de nuestros clientes a través del índice de confianza. Los informes enviados permiten a los
administradores o dueños de los talleres de servicios automotrices saber que sucede de manera
inmediata con sus clientes. Los administradores pueden utilizar la información para mantenerse al tanto
en términos de satisfacción al cliente, así como para ver las calificaciones sobre su calidad y revisar el
desempeño de cualquier local en particular. Gracias a esta nueva tecnología dentro de los sistemas
de información gerencial, son capaces de tomar decisiones inmediatas, lo cual permite mejorar su
administración y operatividad a largo plazo (Malhotra, 2008).
El uso de encuestas con escala de Likert ha sido ampliamente validado en estudios sobre la calidad
del servicio. Métodos como el SERVQUAL han permitido la percepción del cliente en diferentes
industrias, demostrando que la confianza es un constructo multidimensional que involucra variables
como confiabilidad, empatía y seguridad (Zeithaml et al., 2013). La adaptación de estos modelos al
contexto automotriz representa un aporte significativo en la mejora continua del servicio.
La implementación de sistemas de información gerencial y su análisis de confianza en tiempo real no
solo optimiza la recolección de datos, sino que también permite generar alertas tempranas sobre
aspectos críticos en la gestión del servicio. Investigaciones recientes han demostrado que la
automatización de la evaluación del servicio puede incrementar la eficiencia operativa y mejorar la
relación con los clientes (Nivelics, 2025).
El sistema propuesto en esta investigación busca transformar la manera en que los talleres de servicios
automotrices gestionan la retroalimentación de sus clientes. A través de una plataforma automatizada,