DOI: https://doi.org/10.34070
19
Vol. 13 No.2, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, agosto, 2025
¿Puede seguirse utilizando Wikipedia en la formación superior? A
propósito del uso de la IA en la Educacn Universitaria
Can Wikipedia Still Be Used In Higher Education? On The Use Of Ai In
University Education
Resumen
El presente ensayo analiza el papel actual de Wikipedia a partir de la participación de la IA en la
educación universitaria. Para tal propósito, se enfoca en la formación del conocimiento entendiendo su
inicial contenido instrumental al dedicarse a reducir los riesgos frente a un entorno incierto en la
prehistoria. Luego pasa al estudio de diversos momentos en los que el conocimiento ha transitado por
escenarios distintos como el paso de la tradición oral a medios de mayor eficiencia como las tabillas
cuneiformes y el papiro hasta llegar a la imprenta enfocada en la expansión del conocimiento. Llega al
momento en el que expone que Lutero, con su crítica al papel de mercantilización de la divinidad, abre
el espacio al conocimiento al ponerlo al alcance de las personas. Por último, expone el papel del Siglo
de las Luces en la expansión del conocimiento con la idea de una Enciclopedia que condense el saber
humano lo que, en el tiempo actual, parece haberse conseguido mediante Wikipedia que es una fuente
constante de información de carácter anónimo y actualmente referenciada llegando a preguntarse si,
en el apogeo de la IA, es posible continuar con dicha fuente de conocimiento digital. Con el uso de las
técnicas sociológica e histórica, llega a la conclusión de que la IA no tiene porqué rivalizar con
Wikipedia en la producción del conocimiento, así como en la formación del proceso educativo a nivel
universitario siendo necesaria la corroboración humana de la información utilizada para proteger su
uso adecuado.
Abstract
This essay analyzes the current role of Wikipedia, based on the participation of AI in university
education. To this end, it focuses on the formation of knowledge, understanding its initial instrumental
content, dedicated to reducing risks in an uncertain environment in prehistory. It then moves on to a
study of various moments in which knowledge has transitioned through different scenarios, such as the
transition from oral tradition to more efficient media such as cuneiform tablets and papyrus, to the
printing press, focused on the expansion of knowledge. It reaches the point where it argues that Luther,
with his critique of the commodification of divinity, opened the space for knowledge by making it
accessible to people. Finally, it discusses the role of the Age of Enlightenment in the expansion of
knowledge with the idea of an Encyclopedia that condenses human knowledge. This, in the present
day, seems to have been achieved through Wikipedia, a constant source of anonymous and currently
referenced information. It raises the question of whether, at the height of AI, it is possible to continue
this source of digital knowledge. Using sociological and historical techniques, he concludes that AI need
not compete with Wikipedia in the production of knowledge or in shaping the educational process at the
Luis Alberto Huamán Ordóñez, Abg.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0003-2229-9624
2021814047@unh.edu.pe
Palabras clave: Wikipedia; educación universitaria; conocimiento; IA,
enciclopedia
Recibido: 11 de mayo de 2025
Keywords: Wikipedia; university education; knowledge; AI; encyclopedia
Aceptado: 15 de julio 2025
Luis Alberto Huamán Ordóñez, Abg.
20
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
university level, and that human verification of the information used is necessary to ensure its proper
use.
INTRODUCCIÓN
La formación del conocimiento ha sido una constante en la historia de la humanidad (Rodríguez &
Caraballo Rodríguez, 2019, p. 2), llegando a ponerse énfasis en el conocimiento técnico (Steffan,
Alcaráz & Antiñir, 2021, p. 51) en la prehistoria. Ello ha llevado a que nuestra especie haya puesto
especial cuidado en su generación al vincularlo a los primeros saberes, así como la toma de decisiones
(Pérez Rodríguez & Castañeda Pérez, 2009, p. 5), orientada a la preservación del grupo humano.
Consiguientemente, el éxito ha partido desde la acción conjunta y no desde la individualidad de los
sujetos del grupo. De este modo, se empezó a tomar información del mundo externo (Reyero Sáez,
2019, p. 112) con el propósito de reducir, mediante la teoría del ensayo y error, cualquier potencial
riesgo en la salud tanto física como emocional de la comunidad.
Su importancia ha sido tal que miles de años después, en los inicios del Siglo de las Luces, un grupo
de sujetos influenciados por ideas cuyo enfoque era distinto a la delegación divina del poder, apostaron
por la expansión del conocimiento generando una ruptura con lo establecido. En dicha perspectiva, la
educación pasó a ser entendida como «una razón autoconsciente y una forma de vida ética autónoma»
(Koselleck, Gumbrecht & Stuke, 2021, p. 42) ligada a los valores del liberalismo.
Mucho antes Lutero había expresado su preocupación por la difusión del conocimiento al abogar,
dentro de sus tesis, por el conocimiento abierto en un lenguaje distinto del latín; ello, respecto de los
libros calificados como sagrados, dado que se venía produciendo un elitismo del conocimiento
(Domínguez Quezada & Suyón Morillo, 2024, p. 31).
Por ello mismo es que, regresando al espacio de la Revolución Francesa, los pensadores de la razón
crearon un conjunto racional del conocimiento (Bartra Avensur, 2021) orientado a sentar las bases de
la estructura política moderna. Como resultado de dicho cometido, los Estados modernos empezaron
a poner énfasis en el proceso educativo de sus ciudadanos desde una óptica del conocimiento.
Más tarde, ya en la era del Internet, el apogeo de las ciencias cedió espacio a una fuerte preocupación
por la democratización del conocimiento apareciendo, entre otras herramientas, Wikipedia para el
desarrollo de este proceso.
Posteriormente, asomó la denominada inteligencia artificial (IA) como un instrumento de imitación de
la inteligencia de la especie humana (Gallent Torres, Zapata González & Ortego Hernando, 2023, p. 3;
López-Regalado et. al., 2024, p. 98), al buscar la recreación de procesos intelectivos propios del
hombre, aunque, con algunos reparos, Ocaña-Fernández, Valenzuela-Fernández & Garro-Aburto
(2019) sostengan que su progreso se enfoca en la capacidad de memoria «pero que a diferencia de
esta última no es capaz de interpretar los significados» (p. 540). Con ella se han reducido, en gran
medida, las brechas del conocimiento encumbrando la oportunidad de acceder a él. Su aparición, en
dicha orientación, ha llegado a incidir, fuerte y beneficiosamente, en la educación (Ardisana & Gaínza,
2025, p. 301) no escapando el espacio universitario.
Tal contexto ha llevado a preguntarnos si, en un escenario de apogeo de la IA como el actual, Wikipedia
todavía es susceptible ser usada en la formación del proceso de conocimiento a nivel educativo
universitario. Dicha interrogante se hace visible atendiendo a que dicha herramienta digital, que
aparece en enero de 2001, se vincula no solo con la riqueza del conocimiento sino también con la
mejora de las expectativas del sujeto que acude a los claustros (Infante Plaza, 2023, p. 47) así como
de la comunidad en el que este se desenvuelve y, por supuesto del progreso de nuestros países, dentro
de la economía del conocimiento (Pérez Cázares, 2013, p. 22).
¿Puede seguirse utilizando Wikipedia en la formación superior? A prosito del uso de la IA en la Educación Universitaria
21
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Materiales y métodos
El presente ensayo se realizó al amparo de una investigación cualitativa en tanto los métodos de
investigación aplicados se basan en los de carácter sociológico e histórico relacionados al papel actual
de Wikipedia a partir de la participación de la IA en la educación universitaria por lo que se enfoca en
la formación del conocimiento humano a través de sus momentos más importantes. El enfoque a
desarrollar establece que la IA no tiene qué rivalizar con Wikipedia en la producción del conocimiento,
así como en la formación del proceso educativo haciéndose necesaria la corroboración humana de la
información utilizada para proteger su uso adecuado de ambas herramientas digitales.
Cabe indicar que, atendiendo a la naturaleza propia de la investigación cualitativa, el estudio se limita
a analizar tales aspectos acudiendo a la literatura científica con el propósito de reforzar la interpretación
realizada.
Resultados y discusión
Formación del conocimiento, naturaleza y humanidad
Compartimos, con las demás especies del mundo, una finalidad primigenia en la formación del
conocimiento entendiendo que «los seres vivos generan de forma mecánica alternativas para cumplir
una función beneficiosa, y las soluciones más eficientes son seleccionadas» (Marina, 2019, p. 27)
llevando a que aprendamos del reino vegetal adicionando mejoras a nuestros propios procesos
intelectivos.
Como les sucede a dichas especies, el conocimiento ha tenido un contenido enteramente instrumental
ligado al mantenimiento de la existencia misma.
Ha servido para recoger las incidencias de nuestro entorno externo no siempre agradable y
fuertemente hostil contribuyendo, en el hombre, a la formación de la razón a través del pensamiento.
Kant (2020) llegó a precisar en torno a la razón que esta es la capacidad humana «de ampliar las
reglas e intenciones del uso de todas sus fuerzas por encima del instituto natural» (p. 20). El uso de
las herramientas es la fiel expresión de cómo es que aún, siendo la naturaleza una entidad viva en sus
diversas expresiones, se ha tenido que confeccionarlas para interactuar con ella de manera eficiente.
Curiosamente, este último enfoque generó una fuerte aproximación mental consistente en dividir a la
naturaleza y a la humanidad como si se tratara de dos entidades que se mantienen en constante lucha;
estudios actuales han demostrado que el progreso de la civilización humana se ha dado por la
bienaventurada disposición del entorno físico. Por parte de Dartnell (2019) se ha sostenido que «los
suelos mesopotámicos se enriquecieron… con sedimentos erosionados» de la placa Euroasiática que
se superpuso a la Arábiga (p. 36) en tanto los asirios y persas «surgieron directamente sobre esta
intersección entre las placas Arábiga y Euroasiática» (p. 37).
Aquí, el proceso educativo tenía pues una finalidad enteramente aplicativa, al centrarse en generar
diversas técnicas que mantenían la pervivencia de la comunidad, garantizando que su aprendizaje sea
una cuestión trascendental para el grupo.
Oralidad y conocimiento
La aparente tensión entre la naturaleza y la humanidad ha surgido como resultado de esta falta de
comprensión del entorno, motivando a que sea necesario trasladar el saber oral entre los individuos y
las comunidades, a través de sus diversas formas sociales como factor del conocimiento (Paredes
Palacios, 2019, p. 32) con el propósito de reducir los riesgos frente a lo incierto.
Lo oral ha actuado como un elemento cohesionador de la comunidad permitiendo que determinados
saberes puedan ser transmitidos a otros sujetos más eficientes por lo que, con dicho aprendizaje, se
Luis Alberto Huamán Ordóñez, Abg.
22
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
han reducido considerablemente los riesgos de extinción de nuestra especie frente al entorno,
garantizando su éxito frente a las demás.
Por ello, con la oralidad se cuidaba de especificar los detalles más precisos en cuanto a información
relevante para los grupos humanos. Lógicamente, el uso de esta técnica traía consigo la posibilidad
de que pudiera insertarse conocimiento no necesariamente enfocado en el asertividad en cuanto a la
toma de las decisiones; sin embargo, a contraparte, hay que entender que este conocimiento
acumulado podía ir depurando la información inicial y mejorando de manera constante, aunque
paulatinamente, el proceso de toma de decisiones de la especie.
La imprenta, Lutero, La Ilustración y Wikipedia
Más tarde, se han ido asentando instrumentos distintos de la oralidad para garantizar el conocimiento,
siempre con una orientación enteramente utilitaria.
Prueba inequívoca de ello son las tablillas uniformes que, tras descubrirse luego de miles de años,
revelan los tratos o acuerdos entre compradores respecto de determinados bienes al igual que
documentos administrativos y jurídicos (Luciani & Molla, 2012, p. 9; Davis-Hale, p. 22), así como
conocimientos en ciencias (López Trujillo, 2022, p. 241; Del Rosario & Galástica Ruíz, 2024, pp. 144-
150). También destaca el papel del papiro como el soporte adecuado para recoger la interacción entre
las deidades y los sacerdotes (López Salvá, pp. 161-192; López Calero, 2020, pp. 200-236) como
intermediarios de lo divino.
Miles de años más tarde aparece la imprenta como una técnica que, recogiendo las experiencias de la
escritura, contribuye a la difusión del conocimiento (González, 2020, p. 5; Sánchez Plaza, 2020, p. 180;
Londoño Fernández, 2024, p. 1) al crearse tipos móviles que ayudan a recrear frases u oraciones con
mayor precisión marcando toda una revolución en el ámbito del conocimiento.
Posteriormente Lutero, frente a la política católica de la venta de indulgencias, esgrime sus tesis
(Lazcano, 2019) en defensa de un contacto más directo con la divinidad. Emana de dicha alocución el
cuestionamiento al uso exclusivo del latín para comunicar la palabra divina. Por ello, rebate la
exclusividad en la intermediación entre el hombre y la divinidad entendiendo, de acuerdo a Goñi Rojas
(2019), que la interacción con lo divino «solo provenía de la revelación y no del esfuerzo o voluntad
humana» (p. 49) como fruto de la influencia de Guillermo de Ockham. Sin embargo, un efecto indirecto
de su posición es un inicial cuestionamiento a la exclusividad del conocimiento, abriendo el espacio
para una universalización del mismo (Zaga Figueroa Salinas, 2021, p. 43) al reducir la labor
intermediadora entre quienes interactúan con lo sagrado.
La Ilustración es otro de los espacios históricos donde el conocimiento se erigió como una principal
fuente de transgresión frente al orden establecido entendiendo que «más del 70% de la población de
Europa era analfabeta» (Bartra Avensur, 2021, p. 56). Si bien se ha hablado y documentado de que
los ideales del Siglo de las Luces se terminaron asentando en las ideas de libertad, igualdad y
fraternidad, también es cierto que este período histórico llevó no solamente a juzgar la delegación
divina del poder sino a sentar las bases para entender que el conocimiento debía ser accesible a todos
(Moncada Tarazona, 2020, p. 81). En este sentido, La Enciclopedia gestada por los franceses se
convirtió en un proyecto titánico, enfocado en permitir que todos puedan acceder al conocimiento,
ubicando al hombre como centro de atención de la comunidad (Pellico de la Mata, 2021, p. 256). El
anhelo es de una enciclopedia universal dirigida a todos sin excepción en un mundo donde el
conocimiento es exclusividad de determinados estratos sociales. La Revolución Francesa da la
estocada final al abrirse a la apertura (Schama, 2019, p. 52) del nuevo estado de cosas dando el poder
al pueblo (Todorov, 2023) dentro de la prevalencia de la razón sobre la fe (Silva, 2022, pp. 10-11).
¿Puede seguirse utilizando Wikipedia en la formación superior? A prosito del uso de la IA en la Educación Universitaria
23
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Inicialmente creado con propósitos militares para luego pasar a constituirse en una red de intercambio
de información, la aparición y apogeo del Internet refuerza firmemente el ideal de esta enciclopedia
universal. Con dicha herramienta se abr el espacio para una fuerte tensión entre la propiedad
intelectual y la deliberación democrática en el acceso al conocimiento permitiendo, por otra parte, la
participación de diversos actores digitales como Internet Archive orientados a preservación el
conocimiento en la red (Mayagoitia & González-Aguilar, 2017, pp. 157-166). En este contexto, dentro
de un escenario de herramientas digitales en el ámbito de los recursos educativos (Boujenna, Martos
& García del Moral, 2024, p. 393), aparece la idea de una Wikipedia como expresión en la red de una
enciclopedia universal de fácil acceso a los hombres (Lorente, 2024, p. 84) a través de un ordenador,
permitiendo que no sea absorbida dentro del juego del libre mercado (Albarracín Amézquita, 2022, pp.
8-9). Se trata de una herramienta que se ha ido construyendo a través del procesamiento de la
información física al mundo digital con el aporte de autores anónimos hasta llegar a un nivel donde los
aportes de quienes libremente la alimentan se ve respaldado por referencias con el propósito de hacer
objetiva la información. Por esto, se ha llegado a establecer, por parte de la literatura científica, que
«Wikipedia sobrepasa en tamaño y visitas diarias a una de las mejores enciclopedias tradicionales, la
Encyclopaedia Britannica» (Mareca & Bordel, 2018, p. 3).
Wikipedia frente a la inteligencia artificial
Wikipedia nació como un proyecto enfocado en maximizar el conocimiento por lo que, en el cuarto del
presente siglo, se enfrenta al reto de que su trabajo se vea desplazado por la IA atendiendo a que esta
última ha cambiado nuestras vidas (Mena-Guacas et. al., 2024, 156) incidiendo también en la
educación.
Sin embargo, esta preocupación no es del todo fundada dado que la IA es una herramienta que se va
alimentando continuamente con información en la que, eventualmente, pueden descubrirse algunos
sesgos que no hacen totalmente fiable lo que ella pueda transmitir como conocimiento. Desde hace un
buen tiempo, Wikipedia ha mejorado los procesos de incorporación de su contenido enfocándose, por
otra parte, en la profesionalización de quienes la alimentan. Debe entenderse entonces que Wikipedia
puede seguir siendo utilizada como una herramienta en el proceso educativo a nivel universitario, más
aún si dicha plataforma de conocimiento «prohíbe explícitamente la producción de contenidos
originales, sin referencia previa» (Massone, 2022, p. 182). El conocimiento de esta herramienta
educativa puede ser complementado por la IA. Si bien sobre la inteligencia artificial se alzan nubes de
incertidumbre en cuanto a la calidad de la información que proporciona generando, a su vez, una fuerte
preocupación en su uso (Jaramillo Escobar, 2023, p. 5), procede indicarse que dicha herramienta digital
reclama el trabajo de la obra humana en la contrastación de la información como también es exigible
para el caso de Wikipedia.
Se trata, en esencia, de un proceso tripartito con miras a garantizar la veracidad de la información en
el proceso educativo. La inteligencia artificial, sin un soporte de corroboración, puede dar lugar a
problemas en el aporte del conocimiento al generar alucinaciones, aun cuando se asuma que es una
herramienta de fuerte beneficio en el espacio de la educación superior (Menacho Ángeles, et. al., 2024,
p. 5).
Puertas (2024) establece que ChatGPT, por ejemplo, «puede tener serias lagunas en dominios muy
específicos o locales, como medicina especializada, personalidades locales o historia popular de una
ciudad o pueblo pequeño» (p. 39). Ardisana & Gaínza (2025) exponen su preocupación en que pueda
ser cuestionable hablar de «plagio» cuando un estudiante traslada al desarrollo de sus trabajos
académicos lo producido por un IA (p. 305) siendo esta una fuerte inquietud en el espacio académico
universitario (López-Regalado et. al., 2024, p. 99).
Luis Alberto Huamán Ordóñez, Abg.
24
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
A contraparte, Wikipedia se ha venido utilizando para la formulación de preguntas y respuestas
(Sandoval Villanueva, 2021) a través del uso de la IA; a su turno, Fondevila-Gascón et. al. (2024)
cuestionan la calidad de sus contenidos (p. 6) en el espacio actual.
Como se advierte, tanto Wikipedia como la IA no tienen una perspectiva balanceada al contar con
posiciones a favor y en contra en cuanto a su utilización; no obstante, ello no debe producir alarma, ya
que el estar o no de acuerdo ˗total o parcialmente˗ es parte de la deliberación innata a la comunidad
humana en general y a la comunidad científica en particular.
Debe entenderse entonces que, entre estas herramientas, se puede producir una relación
sinalagmática, de naturaleza no conflictiva, por lo que deben reducirse los temores de que Wikipedia
no pueda mantenerse como una herramienta que contribuya a la formación del proceso educativo en
el ámbito universitario.
Antes bien, su presencia en el espacio del conocimiento se fortalece al formar parte de «un ecosistema
de generación y distribución del conocimiento por fuera de las universidades» (Chinkes & Julien, 2019,
p. 25) contribuyendo a la democratización del conocimiento.
Es más, el trabajo conjunto de estas tres herramientas -una humana y las dos digitales- fortalecerá el
juicio crítico (Sabzalieva & Valentini, 2023; Le Voci Sayad, 2024) de los estudiantes universitarios en
la educación superior dado que la inteligencia artificial es hoy una necesidad en la formación educativa
virtual (Llanos Mosquera, Hidalgo Suarez & Bucheli Guerrero, 2021, p. 208) de fuerte presencia en el
mundo actual, incidiendo en la generación de competencias en el mercado actual (Álvarez et. al., 2020,
p. 180; Boujenna, Martos & García del Moral, 2024, p. 395) en el que se irá a desenvolver el profesional
universitario.
CONCLUSIONES
Como ha quedado evidenciado, la inicial formación del conocimiento ha tenido en la historia del hombre
una finalidad estrictamente instrumental, enfatizando la teoría del ensayo y error en la interacción entre
nuestra especie y la naturaleza.
En ello ha contribuido el papel de la oralidad para la transmisión del conocimiento a nivel generacional
apareciendo posteriormente herramientas más eficientes como las tabillas cuneiformes, así como el
papiro y posteriormente la imprenta. Esta última mejoró el proceso de comunicación, aunque
inicialmente su impacto fue menor, dado el reducido acceso a fuentes de financiación que permitieran
contarse con un libro físico a lo que se sumaba una alta tasa de personas analfabetas. Posteriormente,
aparece Lutero quien más allá de un propósito religioso, quizás sin saberlo intencionalmente, abogaría
por una democratización del conocimiento. Luego, la Ilustración abre el espacio no solamente para
sentar las bases jurídico-políticas de los Estados modernos al cuestionar la divinidad como fundamento
del poder absoluto sino también para hacer realidad la preocupación por una enciclopedia universal
que sea de acceso de todas las personas, reduciendo la imposibilidad de los estratos sociales de
acceder al conocimiento.
Wikipedia por su parte se abre espacio en el ámbito del internet como un esfuerzo masivo e impersonal
enfocado en masificar el conocimiento tomando prestada la idea de una enciclopedia universal
propiciada por los revolucionarios franceses. Sin embargo, aparece la preocupación de que el uso de
la IA tienda a desplazarla en la formación de un proceso de pensamiento crítico a nivel de la educación
superior como parte de las habilidades exigibles hoy en el mercado. Se debe asumir que dicha
inclinación debe ser descartada ya que se trata de herramientas orientadas no solamente a la difusión
del conocimiento sino también a la formación de un proceso crítico-intelectivo a través de una triple
intervención que combine la obra humana con el papel de estas dos herramientas tecnológicas; en
¿Puede seguirse utilizando Wikipedia en la formación superior? A prosito del uso de la IA en la Educación Universitaria
25
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
consecuencia, deben alejarse las preocupaciones de que Wikipedia riña con el uso de la IA en el
mundo actual.
REFERENCIAS
1. Albarracín Amézquita, D. (2022). De la enciclopedia a la producción de lo común: un acercamiento a
Wikipedia en Colombia como plataforma de lucha por lo colectivo [Trabajo de grado para optar por el
título de Antropólogo. Universidad Externado de Colombia].
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.12475
2. Álvarez, E., Montoto, A., Chavira, G., Nava, S. W., & Orozco, J. (2020). Diseño Conceptual un Mooc
colaborativo. Revista Iberoamericana de Ciencias, 7(1), 177-186. https://tinyurl.com/23k9oh9d
3. Ardisana, E. F. H., & Gaínza, B. M. (2025). Inteligencia artificial (ChatGPT) en la educación
universitaria: Realidad y consideraciones éticas. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, (25), 299-316. https://doi.org/10.37135/chk.002.25.13
4. Bartra Avensur, V. (2021). Mutatis mutandis. La Ilustración en el siglo XXI. Douglas Price, J. E., Vergara
Peña, L. F. & Zorsonsa Prieto, H. E. (Edit). Derecho y política en la deconstrucción de la complejidad.
Estudios sobre el presente como diferencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
5. Boujenna, A., Martos Núñez, M. V., & García Del Moral Garrido, L. F. (2024). Inteligencia Artificial (IA)
y educación superior: desafíos y oportunidades. REIDOCREA, 13(27), 392-402.
https://tinyurl.com/28vajmkh
6. Chinkes, E., & Julien, D. (2019). Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La
transformación digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? Ciencia y Educación, 3(1),
21˗33. https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp21-33
7. Dartnell, L. (2019). Orígenes: Cómo la historia de la Tierra determina la historia de la humanidad.
Madrid: Debate.
8. Davis-Hale, E. (2020). Leer (entre) neas: La comprensión cultural a través del análisis paleográfico.
The Mayanist, 1(2),19-34. https://tinyurl.com/2ddq3myh
9. Del Rosario, A. O. C., & Galástica Ruíz, N. (2024). El legado matemático de la escritura cuneiforme:
Matemáticas funcionales en la antigua Mesopotamia. Lumen et Virtus, 15(38), 144-150.
https://doi.org/10.56238/levv15n38-008
10. Domínguez Quezada, J. M., & Suyon Morillo, J. B. (2024). La Reforma protestante de Martín Lutero y
su influencia en el aspecto religioso y cultural en Alemania del siglo XVI [Tesis para obtener el Título
Profesional de Licenciado en Educación; Especialidad: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional del Santa]. https://tinyurl.com/2alzv3xc
11. Fondevila-Gascón, J. F., Martín-Guart, R. F., Carreras Alcalde, M., & Vila Márquez, F. (2024).
Interactividad en educación: aplicaciones de la Inteligencia Artificial y el HbbTV. Didáctica, innovación
y multimedia, (42), 1˗12. https://tinyurl.com/2cyrff9g
12. Gallent Torres, C., Zapata González, A., & Ortego Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia
artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica.
Luis Alberto Huamán Ordóñez, Abg.
26
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2),1˗20.
https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
13. González, L. A. (2020). ¿Piedra, papel o tijeras? La imprenta y Spotify como innovaciones tecnológicas.
Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-8. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a8
14. Goñi Rojas, B. M. (2019). Martín Lutero. Contexto económico, social, político y cultural [Examen de
Suficiencia Profesional para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://tinyurl.com/24nskctb
15. Infante Plaza, Á. (2023). Percepción de los docentes sobre la inteligencia artificial en la educación
superior. Scripta Mundi, 2(1), 45-56. https://doi.org/10.53591/scmu.v2i1.59
16. Jaramillo Escobar, B. (2023). Inteligencia Artificial: oportunidad o amenaza para la academia y los
profesionales. Scripta Mundi, 2(2), 5-8. https://doi.org/10.53591/scmu.v2i2.1
17. Kant, I. (2020). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Editorial Verbum.
18. Koselleck, R., Gumbrecht, H. U., & Stuke, H. (2021). Ilustración, progreso, modernidad. Madrid: Trotta.
19. Lazcano, R. (2019). Un paseo por las obras de Lutero. Revista de Historiografía (RevHisto), (32), 107-
118. https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4897
20. Le Voci Sayad, A. (2024). Inteligencia artificial y pensamiento crítico. Camino para la educación.
Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-
716-8
21. Llanos Mosquera, J. M., Hidalgo Suarez, C. G., y Bucheli Guerrero, V. A. (2021). Una revisión
sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el
aprendizaje de programación. Tecnura, 25(69), 196˗214. https://doi.org/10.14483/22487638.16934
22. Londoño Fernández, J. L. (2024). La evolución de la revista científica. Revista Facultad Nacional de
Salud Pública, 42, 1˗2. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e356240
23. López Calero, S. (2020). Culto al servicio del poder: Serapis, dios sincrético del Mediterráneo, Revista
Anahgramas, (7), 200-236. https://doi.org/10.21071/ahgm.vi.15341
24. López-Regalado, Ó., Núñez-Rojas, N., López-Gil, Ó. R., & Sánchez-Rodríguez, J. (2024). Análisis del
uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática Pixel-Bit. Revista
de Medios y Educación, 70, 97-122. https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.106336
25. López Salvá, M. (2019). Isis y Sarapis: difusión de su culto en el mundo grecorromano. Minerva.
Revista De Filología Clásica, (6), 161-192. https://doi.org/10.24197/mrfc.6.1992.161-192
26. López Trujillo, V. M. (2022). César Sierra Martín, Historia de la medicina en la Antigüedad, Editorial
Síntesis, Madrid, 2020, 204 pp., ISBN 978-84-9171-460-6. Myrtia, 37, 241-243.
https://doi.org/10.6018/myrtia.549201
27. Lorente, P. (2024). Prácticas pedagógicas con Wikipedia en Educación Superior Universitaria. Análisis
de experiencias en universidades públicas argentinas [Tesis de posgrado. Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata]. https://tinyurl.com/26qdoycd
¿Puede seguirse utilizando Wikipedia en la formación superior? A prosito del uso de la IA en la Educación Universitaria
27
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
28. Luciani, F., & Molla, C. Filología, Asiriología e Historia. (2012, 11-12 de octubre). Diversidad y
complementariedad en el abordaje del Cercano Oriente antiguo [Ponencia]. III Jornadas Inter-Institutos
Pensar la historia y las ciencias sociales en los nuevos contextos, Rosario, 11-12 de octubre, 2012.
https://tinyurl.com/2xsmxkwp
29. Mareca, P., & Bordel, B. (2018, 16 de junio). Retos formativos en la docencia Universitaria actual. El
uso de Wikis y Wikipedia [Ponencia]. 13th Iberian Conference on Information Systems and
Technologies (CISTI 2018). Cáceres, España, 16 de junio, 2018.
https://doi.org/10.23919/CISTI.2018.8399351
30. Marina, J. A. (2019). Historia visual de la inteligencia: De los orígenes de la humanidad a la Inteligencia
Artificial. Barcelona: Conecta.
31. Massone, M. (2022). Leer y escribir Historia (s) en Wikipedia. Pasado Abierto, (16), 179-196.
https://tinyurl.com/29twjtho
32. Mayagoitia, A., González-Aguilar, J. M. (2017). Internet Archive: la conservación de lo efímero.
Documentación de las Ciencias de la Información, 40, 157-166. https://doi.org/10.5209/DCIN.57196
33. Mena-Guacas, A. F., Vázquez-Cano, E., Fernández-Márquez, E., & López-Meneses, E. (2024). La
inteligencia artificial y su producción científica en el campo de la educación. Formación universitaria,
17(1), 155-164. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155
34. Menacho Ángeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A., &
León Pizarro, B. L. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los
estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2), 1-10.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
35. Moncada Tarazona, J. A. (2020). Origen y desarrollo de la teoría del conocimiento. Revista Oratores,
(10), 69-83. https://doi.org/10.37594/oratores.n10.314
36. Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial
y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
37. Paredes Palacios, A. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una
mirada al desarrollo de la identidad cultural. Rehuso, 4(2), 28-40.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2129
38. Pellico de la Mata, P. (2021). ¿Confinados y libres? Claridades. Revista de Filosofía, 13(2), 253-261.
https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v13i2.12495
39. Pérez Cázares, M. E. (2013). La producción del conocimiento. Enl@ce: Revista Venezolana de
Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 21-30. https://tinyurl.com/2ceo7vep
40. Pérez Rodríguez, Y. & Castañeda Pérez, M. (2009). Redes de conocimiento. Ciencias de la
Información, 40(1), 3-20. https://tinyurl.com/25cg2xhb
41. Rodríguez, M. E., & Caraballo Rodríguez, M. (2019). Cohabitando con el conocimiento transdisciplinar:
Estrategias para la convivencia de los saberes. Investigación Educativa Duranguense, 11(19), 5-15.
Luis Alberto Huamán Ordóñez, Abg.
28
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
42. Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y
Educación, (12), 111-127. https://doi.org/10.51302/tce.2019.244
43. Puertas, E. (2024). Indicaciones prácticas para usar CHATGPT. Ribera, M., & az Montesdeoca, O.
(Coords.) ChatGPT y educación universitaria: posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta
docente. Barcelona: Universitat de Barcelona. IDP/ICE & Ediciones Octaedro.
http://doi.org/10.36006/15224-1
44. Sabzalieva, E., & Valentini, A. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: Guía
de inicio rápido. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
45. Sánchez Plaza, Z. R. (2020). Difusión del conocimiento científico y su relación con la gestión
universitaria. Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 167-187. https://doi.org/10.18041/2539-
3669/gestionlibre.7.2019.8137
46. Sandoval Villanueva, J. J. (2021). Generación de preguntas y respuestas con información de Wikipedia
aplicadas a través de un chatbot [Tesis de Maestría para la obtención del grado de Maestro en Ciencias
de la Computación. Tecnológico Nacional de México]. https://tinyurl.com/25thuc7r
47. Schama, S. (2019). Ciudadanos: una crónica de la Revolución francesa. Madrid: Debate.
48. Silva, E. (2022). Modernidad y educación: Principales contribuciones teóricas en la conformación del
campo pedagógico moderno [Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de
Luján]. https://tinyurl.com/26lbh5q9
49. Steffan, P. G., Alcaráz, A. P., & Antiñir, A. A. (2021). Prehistoria: Desde el origen de la humanidad
hasta el surgimiento de las sociedades complejas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires.
50. Todorov, T. (2023). Memoria del mal, tentación del bien. Galaxia Gutenberg.
51. Zaga Figueroa Salinas, M. E. (2021). La Reforma Protestante: ¿un nuevo periodo histórico? El Hilo
Rojo, 1(1), 37-51. https://tinyurl.com/22bkmfpw