DOI: https://doi.org/10.34070
36
Vol. 13 No.2, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, agosto, 2025
Educación para la Ciudadanía Global como enfoque interdisciplinario.
Retos y proyecciones para la innovación educativa
Global Citizenship Education as an Interdisciplinary Framework Challenges
and Projections for Educative Innovation
RESUMEN
La Educación para la Ciudadanía Global (ECG) ha cobrado relevancia como respuesta a los desafíos
contemporáneos que enfrenta la humanidad, tales como el cambio climático, la desigualdad social y los
conflictos interculturales. Este ensayo se justifica en la necesidad de promover un enfoque educativo
interdisciplinario que forme ciudadanos críticos, solidarios y comprometidos con el desarrollo sostenible.
El objetivo principal es analizar la ECG como marco interdisciplinario, destacando su potencial para
transformar modelos educativos. Se adopta una metodología de tipo teórica-documental, basada en la
revisión crítica de literatura académica reciente (20152024) y el análisis de experiencias internacionales
y latinoamericanas. Los principales hallazgos evidencian que la ECG, al integrar diversas disciplinas,
promueve un aprendizaje holístico y significativo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, se identifican obstáculos en su implementación, como la falta de formación docente, barreras
curriculares y tensiones entre enfoques pedagógicos tradicionales y transformadores. Se concluye que la
ECG, comprendida como un marco interdisciplinario, no solo contribuye a la innovación educativa, sino
que también ofrece fundamentos para políticas públicas en marcos curriculares y formación integral
interdisciplinar en los estudiantes.
ABSTRACT
Global Citizenship Education (GCED) has gained prominence as an educational response to pressing
global challenges such as climate change, social inequality, and cultural conflicts. This essay is grounded
in the need to promote an interdisciplinary educational framework that fosters critical, empathetic, and
socially responsible learners committed to sustainable development. Its main objective is to examine GCED
as an interdisciplinary approach capable of transforming educational models and enriching teacher training.
The study follows a theoretical-documentary methodology, drawing on recent academic literature (2015
2024) and the analysis of international and Latin American experiences. Findings highlight that GCED
enhances holistic and meaningful learning by integrating perspectives from various disciplines, aligning
with the Sustainable Development Goals (SDGs). However, key barriers to its implementation are identified,
including limited teacher preparation, rigid curricula, and tensions between traditional and transformative
pedagogical practices. The essay concludes that GCED, understood as an interdisciplinary framework,
contributes to educational innovation and to the development of inclusive policies, didactic strategies, and
research agendas focused on preparing globally conscious citizens within local educational contexts.
Carlos Daniel Caballero Barragán, MSc.
Universidad Santo Tomás, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-1964-3677
carlos.caballero01@ustabuca.edu.co
Palabras claves: Competencias sociales, Desarrollo sostenible,
Educación para la ciudadanía mundial, Innovación educacional.
Política educacional.
Recibido: 18 de mayo de 2025
Keywords: Curriculum improvement, Educational innovations,
Global Citizenship Education, Social skills, Sustainable development.
Aceptado: 20 de julio de 2025
Carlos Daniel Caballero Barragán, MSc
37
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más interconectado y afectado por desafíos globales como el cambio climático, las
desigualdades sociales y los conflictos culturales, la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) ha
emergido como un enfoque educativo esencial e interdisciplinar para formar individuos comprometidos con
la construcción de sociedades justas, pacíficas y sostenibles. Promovida por la UNESCO (2015) como una
estrategia clave para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), la ECG busca
desarrollar competencias cognitivas, socioemocionales y conductuales que permitan a los estudiantes
actuar con responsabilidad y conciencia ética tanto a nivel local como global. Sin embargo, su
implementación efectiva requiere una comprensión profunda de su concepto, un enfoque interdisciplinario
y una estrategia que supere las barreras educativas tradicionales.
El presente ensayo tiene como objetivo analizar la Educación para la Ciudadanía Global desde una
perspectiva interdisciplinaria, destacando su importancia para transformar los modelos educativos y
preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del siglo XXI. Para ello, en primer lugar, se
explora el concepto y los alcances de la ECG, su evolución histórica y su relación con la Agenda 2030. En
esta sección se destacan las diferencias entre la ECG y los enfoques tradicionales en educación,
subrayando la necesidad de un cambio de paradigma en la enseñanza.
En segundo lugar, se aborda la interdisciplinariedad como un enfoque necesario para la implementación
efectiva de la ECG. A través de la conexión con disciplinas como la sociología, la filosofía, la economía o
la psicología, se analiza cómo esta integración fortalece la comprensión crítica y promueve la acción
ciudadana global. Finalmente, se examinan los principales desafíos que enfrenta la implementación de la
ECG, incluyendo las limitaciones curriculares, la resistencia al cambio y la falta de formación docente.
Asimismo, se proponen estrategias para fortalecer su aplicación a través de una integración curricular
efectiva y una preparación docente orientada hacia la transformación social.
Es así como este ensayo, además, pretende dar un marco teórico. En primer lugar, la ECG como marco
interdisciplinar permitirá innovar en políticas educativas públicas. Múltiples naciones han llevado a cabo
esfuerzos para dejar de lado enfoques pedagógicos tradicionales para formar estudiantes de manera
integral y holística. Además de esto, este ensayo es de relevancia para la comunidad docente. De esta
manera, los profesores podrán valerse de este trabajo para llevar a cabo prácticas más interdisciplinares
que entiendan la relevancia de la ECG en sus contextos educativos. Finalmente, este proceso teórico
presenta importancia para futuras investigaciones de carácter empírico. Futuros investigadores podrán
llevar a cabo trabajos tales como estudios en el que se demuestre a través de estudios de caso los
beneficios de la ECG como marco educativo interdisciplinar, así como una manera significativa para
abordar y enfrentar sus desafíos.
Educación para la Ciudadanía Global (ECG)
En primer lugar, La ECG es un enfoque educativo que busca empoderar a los estudiantes para que asuman
un papel activo en la construcción de sociedades pacíficas, justas y sostenibles. Promueve valores de
solidaridad, respeto por la diversidad y responsabilidad global, integrando competencias cognitivas,
socioemocionales y conductuales para enfrentar los desafíos globales (UNESCO, 2015). Comprende,
además, la conciencia de la interconectividad global, la diversidad cultural y el sentido de responsabilidad
para actuar en pro de la justicia social y la sostenibilidad (Reysen & Katzarska-Miller, 2013). De esta
manera, los estudiantes formados bajo el enfoque de la ECG podrán demostrarse como ciudadanos
comprensivos y responsables, que se entienden como miembros de comunidades interconectadas e
interdependientes.
Es relevante, además, comprender que este concepto ha evolucionado. La ECG surgió como respuesta a
la globalización y la interconexión de las sociedades, exigiendo una educación que trascienda las fronteras
nacionales y fomente una conciencia planetaria (Torres, 2017). Esto por esto que, en los últimos años, se
ha encontrado cada vez más entrelazada con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) (Chung &
Inyoung, 2016; Mochizuki, 2016). En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las
Educación para la Ciudadanía Global como enfoque interdisciplinario. Retos y proyecciones para la innovación
educativa
38
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Naciones Unidas han hecho que se preste mayor atención a la educación para la ciudadanía global,
especialmente en respuesta a esta rápida globalización (Goh & Deutschman, 2020). Sin embargo, se ha
mostrado como un reto significativo intentar definir ECG de manera universal para poder introducirle con
eficacia en los sistemas educativos (Curtis et al., 2014), ya que su precisión permitirá crear políticas
públicas y aportar a marcos curriculares en instituciones como escuelas y universidades.
No obstante, hay algunos sistemas que reflejan los objetivos de la ECG en diversos marcos educativos.
Este es el caso de las Normas Nacionales de Ciencias de la Familia y del Consumidor de los EE. UU. y el
Marco Nacional de Currículos de Bangladesh 2021 (Heo et al., 2021). Estos marcos integran conceptos
de ECG en ltiples áreas de contenido, enfocándose tanto en perspectivas "blandas" (por ejemplo,
armonía, empatía) como "críticas" (por ejemplo, justicia social, acción reflexiva) (Ahsan et al., 2024). Como
resultado, la implementación de la ECG en los currículos puede preparar a los estudiantes para convertirse
en contribuyentes proactivos de un mundo más pacífico, tolerante y seguro (Raveendran, 2021), de allí su
relevancia.
En este sentido, la ECG representa un cambio en el paradigma de enseñanza-aprendizaje con relación a
los modelos educativos tradicionales. A diferencia de estos, los cuales suelen estar centrados en el
conocimiento académico, la ECG incorpora diversas perspectivas, incluidos enfoques basados en la fe,
para fomentar la justicia social, la conciencia ambiental y la resolución de conflictos (Son, 2021), lo cual
fomenta en los estudiantes un desarrollo más integral y holístico. Asimismo, prioriza la evaluación
formativa, la retroalimentación continua y la integración tecnológica (Meylani, 2024). Estos mecanismos
de evaluación dejan de lado las visiones tradicionales y se acercan a enfoques más diversos, considerando
diversos aspectos del proceso de aprendizaje del alumnado. Es así que la ECG se muestra como un
enfoque ideal en un marco interdisciplinar.
ECG como Enfoque Interdisciplinar en el Mundo
La interdisciplinariedad en la educación representa un enfoque en el que diversas disciplinas convergen
para proporcionar una comprensión más amplia y profunda de los problemas complejos de la sociedad.
Esta ha adquirido importancia como medio para abordar problemas complejos y proporcionar experiencias
de aprendizaje holísticas. Su propósito es desarrollar habilidades de pensamiento creativo y crítico
necesarias para la sociedad postindustrial (Suhodimtseva et al., 2018). Han surgido dos concepciones
principales: el enfoque anglosajón, centrado en las aplicaciones prácticas y las cuestiones sociales, y el
enfoque europeo, que hace hincapié en la epistemología y los conocimientos disciplinarios (Lenoir et al.,
2015). En el contexto de la Educación para la Ciudadanía Global, este marco interdisciplinar se vuelve
esencial, ya que los desafíos globales, como el cambio climático, la inequidad social y los conflictos
internacionales, no pueden abordarse desde una única perspectiva disciplinaria.
En lugar de enseñar los conceptos de ciudadanía global de manera fragmentada dentro de materias
específicas, una aproximación interdisciplinaria permite conectar conocimientos de múltiples áreas para
fomentar una comprensión holística y crítica de la realidad. Esto se evidencia en ejemplos como el plan de
estudios de la felicidad nacional de Bhután, para mejorar la comprensión por parte de los estudiantes de
los desafíos mundiales y la diversidad cultural (Dorji, 2024). De igual manera, en los países del Consejo
de Cooperación del Golfo, la ECG forma parte de reformas educativas más amplias encaminadas a lograr
economías y diversificación económica después del carbono (Amin et al., 2023).
En Colombia, se recomiendan enfoques críticos de la ECG para una integración transformadora (De
Poorter & Aguilar-Forero, 2020). En Australia se propone vincular la pedagogía, tecnología y ciencias
sociales para desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas globales
con enfoque de comunicación intercultural (Reynolds et al., 2019). Las políticas nacionales de Omán, en
particular la filosofía educativa, apoyan firmemente los principios de la ECG (Al'Abri et al., 2022). Esto se
debe a que la naturaleza interdisciplinaria de la ECG se alinea con la necesidad de que la educación vaya
más allá de sus fundamentos psicológicos e incorpore puntos de vista de otras disciplinas como la filosofía,
la economía y la sociología (Sriraman & Roscoe, 2015), lo cual la hace un enfoque integral e interdisciplinar
educativo.
Carlos Daniel Caballero Barragán, MSc
39
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
El impacto de este enfoque se puede observar en programas educativos innovadores. La implementación
de la ECG puede ayudar a abordar cuestiones de equidad socioeconómica y hacer que la educación sea
más relevante para las sociedades del siglo XXI (Sriraman & Roscoe, 2015). Esto incluye temas como la
democratización de la Inteligencia Artificial a través de enfoques fáciles de usar y de bajo código, lo cual,
a través de la ECG, permita que los no expertos utilicen la IA para el bien social (How, 2021). Esto ha
servido para llevar a cabo proyectos como el UNESCO Associated Schools Network (ASPnet), que ha
promovido el aprendizaje interdisciplinario mediante el análisis de problemas ambientales desde
perspectivas éticas, científicas y sociales, fomentando una visión integral de la sostenibilidad (UNESCO,
2021).
La ECG requiere un enfoque interdisciplinario para preparar a los estudiantes para los desafíos globales
del siglo XXI. Su enfoque permite adaptarse a cualquier asignatura del currículo, pues su propósito es
adaptarse y permear la formación de los estudiantes como ciudadanos. Como se ha evidenciado, la
integración diversas disciplinas no solo fortalece la comprensión crítica, sino que también fomenta un
aprendizaje significativo que promueve la acción social y el compromiso ciudadano a nivel local y global.
Esto se da de la mano de procesos pedagógicos fuera de los tradicionales, lo cual permite una formación
más integral y holística de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de su carácter interdisciplinar y sus
múltiples beneficios en su inserción en políticas nacionales, aún existen diversos retos que dificultan su
inclusión integral.
ECG en Contexto Escolar Interdisciplinar: Desafíos a Enfrentar
A pesar de sus múltiples beneficios y aplicaciones actuales tanto en marcos de políticas educativas
internacionales como de creación de proyectos holísticos e integrales, la implementación de la ECG
enfrenta múltiples desafíos en contextos educativos diversos, especialmente en entornos donde persisten
desigualdades sociales y culturales. Además, enfrenta varios obstáculos, entre ellos la falta de
comprensión conceptual, las limitaciones del currículo, las barreras culturales y las limitaciones de recursos
(Mulyani et al., 2024). Además, el carácter transformador de la ECG requiere nuevos métodos para
garantizar una mejor implementación, pasando de acciones aisladas a procesos interactivos y
participativos que proporcionen educación holística (Arenal Lora & Prieto Jiménez, 2020). Es por esto que
resulta vital su incorporación y alineación tanto en currículos nacionales como institucionales para que su
implementación en las prácticas didácticas de los docentes tenga implicaciones reales en el estudiantado
formado de manera holística para la interdisciplinariedad.
Adicionalmente, la implementación por parte de los docentes suele verse interrumpida. Su expansión en
la formación del profesorado se ve permeada por dos desarrollos simultáneos, la paradoja del miedo y la
exclusión junto con la inclusión cosmopolita, y la creciente influencia del Movimiento Global de Reforma
Educativa (GERM, por sus siglas en inglés) (Fischman & Estélles, 2020), lo cual genera en el profesorado
repulsión al cambio en sus enfoques pedagógicos. Estos factores, combinados con la atención que se
presta a las normas nacionales y a las evaluaciones estandarizadas, hacen difícil adoptar metodologías
críticas y participativas esenciales para una aplicación eficaz de la ECG. Para maximizar su impacto, es
necesaria una integración más estrecha de las iniciativas de la ECG y la elaboración de indicadores que
la conecten con los temas educativos actuales (Bourn et al., 2017), lo cual tendrá como resultado una
apropiación de contenidos interdisciplinares de carácter local y global.
El marco actual se orienta hacia una perspectiva 'suave' de la ECG, centrándose en la creación de
ciudadanos activos sin cuestionar las estructuras de poder existentes (Ahsan et al., 2024). Para
contrarrestar esto y fortalecer su implementación, en la India, se hace hincapié en la formación del
profesorado como una vía clave para fomentar las habilidades de ciudadanía global (Mishra & Srivastava,
2024). A nivel de educación superior, la Universidad de Yonsei en Corea del Sur ha aplicado un enfoque
holístico a la ECG mediante diversas iniciativas, incluidas conferencias, programas de investigación y foros
(Shin et al., 2024). Estos estudios ponen de relieve la importancia de integrar el GCED en todos los niveles
y contextos educativos. Asimismo, UNESCO (2021) promueve la incorporación de la GCED en los
programas de formación inicial y continua de maestros, enfocándose en el desarrollo de competencias
globales, la pedagogía crítica y la inclusión cultural.
Educación para la Ciudadanía Global como enfoque interdisciplinario. Retos y proyecciones para la innovación
educativa
40
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
Es así como la implementación de la ECG como marco educativo interdisciplinar presenta desafíos
relevantes. A pesar de su carácter holístico y formativo, en el que se considera al estudiante como un
ciudadano inmerso en comunidades interconectadas e interdependientes, su inclusión en entornos
educativos presenta retos importantes. En su implementación nacional debe ser integral. Es necesario
definir su concepto y su inserción en todo el sistema nacional de manera específica. Adicionalmente, es
necesario que esto genere confianza en los docentes. Su alineación se debe presentar desde los sistemas
de evaluación nacional e individual de cada aula. Esto demuestra la relevancia de llevar a cabo esfuerzos
por parte de gobiernos e instituciones para su implementación, especialmente al considerar sus beneficios
en la educación interdisciplinar integral.
CONCLUSIONES
Para concluir, la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) emerge como una respuesta educativa
integral a los desafíos complejos y multifacéticos del mundo contemporáneo. A través de la promoción de
valores como la justicia social, la sostenibilidad y la paz, la ECG busca empoderar a los estudiantes para
que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y a nivel global. Su enfoque interdisciplinario
permite conectar conocimientos de diversas áreas como la sociología, la filosofía, la historia y la psicología,
lo que fortalece la comprensión crítica y fomenta la acción ciudadana responsable. Sin embargo, su
implementación enfrenta desafíos significativos, desde limitaciones curriculares hasta barreras culturales
y la resistencia a los modelos tradicionales de enseñanza.
A pesar de estos retos, experiencias exitosas en contextos como el Marco Nacional de Currículos de
Bangladesh, la integración de la ECG en la Universidad de Yonsei en Corea del Sur, y la formación docente
en la India demuestran que es posible incorporar este enfoque de manera efectiva en distintos sistemas
educativos. La clave radica en una formación docente adecuada, el diseño de políticas inclusivas y la
creación de espacios para el aprendizaje crítico y participativo. Además, la colaboración entre actores
educativos y organizaciones internacionales, como la UNESCO, fortalece la implementación y el impacto
de la ECG en diversos contextos.
La Educación para la Ciudadanía Global no solo responde a la necesidad de formar ciudadanos
conscientes y comprometidos con los desafíos globales, sino que también promueve una educación
transformadora y holística. Al integrar un enfoque interdisciplinario y crítico, la ECG puede contribuir a la
construcción de sociedades más equitativas, sostenibles y pacíficas, alineándose con los objetivos de la
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4 sobre Educación de
Calidad.
Este ensayo pretendió servir como marco teórico para la elaboración de políticas públicas, estrategias
didácticas y futuras investigaciones empíricas. En primer lugar, la concepción de ECG como marco
interdisciplinar y formador de ciudadanos comprometidos podrá ser de utilidad para nuevas normas
nacionales, locales e institucionales. Adicionalmente, este ensayo permitirá que profesores de diversas
asignaturas evidencien el valor de este enfoque interdisciplinar para llevar a cabo prácticas didácticas y
estrategias centradas en el mismo, considerando sus beneficios. Finalmente, este trabajo permitirá a
diversos investigadores llevar a cabo estudios de carácter empírico tales como los estudios de caso para
evidenciar en sus contextos propios la relevancia de la ECG.
REFERENCIAS
1. Ahsan, S., Khairul, M., Hasan, R. (2024) Scope of Global Citizenship Education in the National
Curriculum Framework 2021 of Bangladesh: A critical Review. Teacher’s World: Journal of
Education and Research, 49(1), 4976. https://doi.org/10.3329/twjer.v49i1.70238
Carlos Daniel Caballero Barragán, MSc
41
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
2. Amin, H., Zaman, A., & Tok, E. (2023). Education for sustainable development and global
citizenship education in the GCC: a systematic literature review. Globalisation, Societies and
Education, 116. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2265846
3. Arenal Lora, L. & Prieto Jiménez, E. (2020). Educación para la Ciudadanía Global (ECG). en
Dominguez Diaz, F. A. & Arenal Lora, L. (Eds) Estudios contemporáneos sobre geopolítica,
conflictos armados y cooperación internacional, 513-532. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10334/5599
4. Bourn, D., Hunt, F. & Bamber, P. (2017). A review of education for sustainable development and
global citizenship education in teacher education. UNESCO Publishing
5. Chung, B.G. & Park, I. (2016). A Review of the Differences between ESD and GCED in SDGs:
Focusing on the Concepts of Global Citizenship Education. Journal of international cooperation in
education, 18(2), 17-35. https://doi.org/10.15027/43795
6. Curtis, W., Ward, S., Sharp, J., Hankin, L., Su, F., Bullivant, A. & Holt, V. (2014). Global citizenship
education. En Curtis, W., Ward, S. & Hankin, L. (Eds) Education Studies: An Issues-based
Approach (3a Edición), 231-244. SAGE Publications, Inc., https://doi.org/10.4135/9781526435705
7. De Poorter, J., Aguilar-Forero, N. (2020) The emergence of global citizenship education in
Colombia: lessons learned from existing education policy. Compare: A Journal of Comparative and
International Education, 50(6), 865-883 https://doi.org/10.1080/03057925.2019.1574558
8. Dorji, Y. (2024). Integration of Global Citizenship Education (GCED) into Bhutan’s Curriculum: In-
Depth Analysis, Alignment and Enrichment of GNH as a Framework. International Journal of
Research and Innovation in Social Science, 8(9), 1142-1157.
https://doi.org/10.47772/ijriss.2024.809097
9. Fischman, G.E. & Estélles, M. (2020). Global Citizenship Education in Teacher Education.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351129848-6
10. Goh, M. & Deutschman, M. (2020). Global Citizenship Education in East, South, and Southeast
Asia. In D. Shugurensky & C. C. Wolhuter (Eds.) Global Citizenship Education and Teacher
Education: Theoretical and Practical Issues, 161-178. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781351129848-9
11. Heo, Y., Kim, N.E., & Chae, J. (2021). Exploring the Objectives and Contents of Global Citizenship
Education in the NSFCS 3.0: Focusing on the View of the ‘World’ and the Keywords. Korean Home
Economics Education Association, 33(3), 107-127.
https://doi.org/10.19031/jkheea.2021.9.33.3.107
12. How, M. (2021) Artificial Intelligence for Social Good in Responsible Global Citizenship Education:
An Inclusive Democratized Low-Code Approach. 2
nd
World Conference of Teaching and Education,
81-89. https://doi.org/10.33422/2nd.worldcte.2021.01.08
13. Lenoir, Y., Hasni, A., & Froelich, A. (2015). Curricular and Didactic Conceptions of Interdisciplinarity
in the Field of Education: A Socio-Historical Perspective. Issues in Interdisciplinary Studies, 33, 33-
93.
14. Meylani, R. (2024). A Comparative Analysis of Traditional and Modern Approaches to Assessment
and Evaluation in Education. Batı Anadolu Eğitim Bilimleri Dergisi, 15(1), 520-555.
https://doi.org/10.51460/baebd.1386737
Educación para la Ciudadanía Global como enfoque interdisciplinario. Retos y proyecciones para la innovación
educativa
42
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
15. Mishra, A., & Srivastava, A. (2024). Fostering Skills for Global Citizenship through Teacher
Education in India. International Journal For Multidisciplinary Research, 6(2).
https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i02.25769
16. Mochizuki, Y. (2016). Educating for Transforming Our World: Revisiting International Debates
Surrounding Education for Sustainable Development. Current Issues in Comparative Education,
19(1), 109-125. https://doi.org/10.52214/cice.v19i1.11538
17. Mulyani, H., Komalasari, K., Permatasari, M., Bribin, M., Suriaman S. (2024) Transformasi
Pendidikan Kewarganegaraan Global di Era Abad 21: Analisis Implementasi dan Tantangan.
Jurnal Kewarganegaraan, 21(1), 88-101
18. Raveendran, A. (2021). Improving Quality of Life through Global Citizenship Education (GCED). In
Tripathi, S., Rai, R. & Van Rompay-Bartels, I. (Eds) Quality of Life.
https://doi.org/10.1201/9781003009139-5
19. Reynolds, R., MacQueen, S. and Ferguson-Patrick, K. (2019). Educating for global citizenship:
Australia as a case study. International Journal of Development Education and Global Learning,
11(1), 10319. https://doi.org/10.18546/IJDEGL.11.1.07
20. Reysen, S., & Katzarska-Miller, I. (2013). A model of global citizenship: antecedents and outcomes.
International journal of psychology: Journal international de psychologie, 48(5), 858-70.
https://doi.org/10.1080/00207594.2012.701749
21. Shin, J.E., Rhee, E.K., An, S., Kang, Y., Lee, K., & Song, I.H. (2024). Establishing the ESD and
GCEd system in higher education: Analyzing the holistic approach of Yonsei University in South
Korea. IGEE Proceedings, 1(1), 6-19. https://doi.org/10.69841/igee.2024.002
22. Sriraman, B., & Roscoe, M.B. (2015). Interdisciplinary perspectives to the development of high
ability in the 21th century. International Journal for Talent Development and Creativity, 3(2) 1-6.
23. Son, S.K. (2021). The Case for Christian Global Citizenship Education. Theology and Praxis, 75,
389-412. https://doi.org/10.14387/jkspth.2021.75.389
24. Suhodimtseva, A.P., Vorozheikina, N.I., & Eremina, J.B. (2018). Integration Approach to Solving
Problems of Interdisciplinary Nature in the Conditions of Post-industrial Education. Smart
Technologies and Innovations in Design for Control of Technological Processes and Objects:
Economy and Production, 138, 501-510. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15577-3_48
25. Torres, C. A. (2017). Theoretical and Empirical Foundations of Critical Global Citizenship Education
(1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315452579
26. UNESCO (2015). Global Citizenship Education: Topics and Learning Objectives. UNESCO.
https://doi.org/10.54675/DRHC3544
27. UNESCO. (2021). Reimagining Our Futures Together: A New Social Contract for Education.
UNESCO Publishing.