Propuesta de ejercicios sobre magnitudes con enfoque interdisciplinario para la Educación Primaria
11
Vol.13 No.2, ISSN 1390-9681, agosto, 2025
El desarrollo de habilidades para el trabajo con las magnitudes, constituye un elemento esencial dentro
del proceso de enseñanza – aprendizaje, donde el alumno desarrolla habilidades específicas, desde
los primeros grados de la enseñanza primaria tales como: medir, estimar, convertir, calcular.
A través del trabajo con las magnitudes deben precisarse con los educandos, según se plantea en las
Orientaciones metodológicas del grado los siguientes aspectos:
✔ Que se comprenda de una manera intuitiva la utilidad práctica de las unidades de cada magnitud.
✔ Que conozcan el significado de los prefijos: kilo, hecto, deca, deci, centi, mili y la relación entre los
múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales de cada magnitud.
✔ Que memoricen estos múltiplos y submúltiplos de mayor a menor y viceversa.
✔ Que realicen conversiones con las unidades que pertenecen al SI y las que no pertenecen.
✔ Que apliquen las habilidades logradas en los ejercicios formales en la solución de ejercicios con textos
y problemas.
Obsérvese las relaciones interdisciplinarias que se logran a partir del estudio de los prefijos y de dónde
proviene etimológicamente, lo que da cuenta de las relaciones entre las disciplinas.
A partir de estos contenidos bien estructurados, resulta importante que el maestro les de tratamiento
con ejemplos concretos en sus clases, para que el escolar primario tenga conciencia de la utilidad que
le brindan estos contenidos para su desempeño en la vida. La introducción de unidades de magnitudes
en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Matemática se realiza por las siguientes
vías, según se plantea en el libro Metodología de la enseñanza de la Matemática III parte (primero a
cuarto grado): Sobre la base del proceso de abstracción (intuitiva). Así como mediante la toma de
conciencia de relaciones entre unidades ya conocidas para magnitudes de la misma cualidad.
El maestro debe tener conocimiento que trabajarlo en el aula a partir de la primera vía, permite
profundizar en las primeras unidades que se introducen en cada magnitud, en este caso para la escuela
primaria solo se utiliza para las unidades de longitud 1 cm y para la unidad de masa 1 kg. Para el grado
que nos ocupa, solo se utiliza la segunda vía. Inmediatamente que se introducen las unidades de las
diferentes magnitudes se comienza el desarrollo de las habilidades para la conversión y estimación.
Camero, Alpízar, Martínez, (2019). Berrocal et. al (2022), Valenzuela y García, (2022). Pascual,
Quintana, Buden (2024). Camero, (2019) Noss, (2024). Estos investigadores hacen referencia a la
importancia de la Matemática coincidiendo que hace la vida más fácil y ordenada. Ciertas cualidades
y habilidades promovidas por las matemáticas son la resolución de problemas, la creatividad, el
pensamiento crítico y la capacidad de razonar y comunicarse de manera efectiva.
Otros autores se refieren a la importancia de las relaciones interdisciplinarias y las influencias que
ejercen unas asignaturas sobre otras, en la asimilación de los conocimientos, donde se centra el interés
de los educandos en las cosas que más les gustan, para un desarrollo exitoso de los conocimientos y
por consiguiente de las habilidades.
Se resumen ideas analizadas por los autores mencionados anteriormente y se precisa que, para
estimular el desarrollo de habilidades se requiere de un enfoque interdisciplinario; lo que a su vez hace
que el educando se motive por el aprendizaje; ello requiere de dedicación, preparación, y mucha
creatividad por parte del docente, de modo que le permita elaborar los ejercicios en correspondencia
con las características del grupo escolar, de esta manera se convierten en protagonistas del proceso
de enseñanza –aprendizaje, al lograr un mayor nivel de independencia cognoscitiva y prepararlos para
que asuman responsablemente una vida adulta independiente.
Desde la óptica de otros especialistas de la región de Santiago Limonta (2019), Falcón (2020),
enfatizan en el contenido magnitudes corroborando las relaciones entre las disciplinas, sino también
entre los sujetos en función de la identificación y solución de los problemas profesionales, al abordarla
como los nexos entre profesionales y/o disciplinas con el objetivo de integrar contenidos en el proceso
de solución de problemas del desempeño.
En otro sentido, Carvajal (2010) y Rodríguez (2017) coinciden en afirmar que el profesor que asume la
interdisciplinariedad como filosofía de trabajo, la incorpora a su cultura profesional y deviene en una