El diseño universal de aprendizaje como elemento transformador en el rendimiento académico y la convivencia
escolar
.
77
Vol. 12 No. 1, ISSN 1390-9789, abril, 2024
desde “perspectivas competenciales multidimensionales que integran esferas personales, sociales,
técnicas, científicas, vocacionales y profesionales que requieren abordajes instructivos, organizativos
y relacionales altamente complejos” (p.169). Esta definición se vincula estrechamente con la de
rendimiento escolar, pues para alcanzar el éxito, el alumnado debe poner en marcha una serie de
destrezas propias, más las que vaya adquiriendo, relacionadas con el currículo que se le exige, lo que
en palabras de Obando y Calero (2017) define como: “Aquello que un alumno ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación; es la capacidad del alumno para responder al
proceso educativo en función a objetivos o competencias. Por tanto, no solo expresa el nivel alcanzado
por el estudiante, sino que deja al descubierto determinados factores que pudieron estar influyendo en
él” (p.215). Es decir, que el rendimiento y la consecuencia del éxito o fracaso, no reside únicamente en
el individuo que aprende ni a sus resultados, sino a un compendio de factores en constante cambio, en
los que además apunta hacia la escuela en el sentido más amplio, la familia y el propio educando. Por
todo lo expuesto, consideramos que, potenciar la competencia lingüística en el ámbito escolar,
beneficiará a todos para mejorar su rendimiento y alcanzar el éxito, haciendo énfasis en el alumnado
con NEE, que con frecuencia presenta dificultades en alguna esfera de la comunicación y el lenguaje.
Además, estos aspectos tienen especial cabida dentro de la estrategia innovadora de contemplar la
escuela como un escenario diseñado por todos y para todos, la cual desplegamos en el siguiente
apartado en profundidad.
El diseño universal de aprendizaje: la escuela de todos.
Desde todos estos pilares inclusivos que sostienen la escuela actual, abordaremos cómo el modelo
que plantea el diseño universal de aprendizaje es una estrategia idónea para respaldar las premisas
de aspiración del éxito escolar para todos, al mismo tiempo que puede brindar soluciones al complejo
reto de aumentar el rendimiento escolar del alumnado, haciendo énfasis en aquellos que presentan
necesidades educativas de algún tipo. El DUA es definido por una de sus máximos exponentes, Pastor
(2019) como: “proporcionar múltiples formas de implicación, múltiples formas de representación de la
información y múltiples formas de acción y expresión del aprendizaje. El DUA parte de la diversidad
desde el comienzo de la planificación didáctica y trata de lograr que todo el alumnado tenga
oportunidades para aprender” (p.55). Consecuentemente, siguiendo a esta autora, las características
de una escuela impregnada con los principios del diseño universal, contemplará que en todos sus
elementos, niveles y esferas puedan participar e interactuar la diversidad inherente existente, es decir,
las diferentes habilidades sensoriales, motrices, sensoriales, cognitivas, afectivas y lingüísticas que
presenta el alumnado. Esta forma de entender la escuela plantea, por una parte, a los docentes el reto
de pensar un recorrido formativo en el que nadie se sienta alejado de los conocimientos o de sus
iguales, a través del contenido didáctico, de los diferentes espacios de la escuela y sus actividades y,
por otra, apunta a un alumnado responsable con su propio aprendizaje, activando sus habilidades y
analizando sus dificultades para superarlas, participando en todos los procesos y momentos, puesto
que toda la comunidad hace un esfuerzo por revelar las diferentes barreras y derribarlas. Para cerrar
este apartado, nos parece importante destacar una experiencia investigadora de como el DUA, puede
mejorar la práctica docente, promover un aprendizaje más eficaz y su consecuente éxito escolar.
Una investigación en la que participaron 7 maestras y maestros que impartían Lengua Castellana y
Literatura, en 5 grupos de primero y en 4 de segundo, de 3 centros de Educación Infantil y Primaria de
la Comunidad de Madrid. La investigación constó de dos fases diferenciadas consistentes en la
formación de los principios fundamentales del DUA, como llevarlo a cabo en el currículo y que
herramientas utilizar para su correcta aplicación. La segunda fase supuso el acompañamiento a esos
docentes dentro del aula para desplegar de forma conjunta lo aprendido, realizar observaciones y
análisis para recoger evidencias sobre los cambios cualitativos en la intervención educativa tras la
implementación del DUA.
Los datos de la investigación recogidos por Rodríguez-Martín (2017) aportan que de manera
significativa los alumnos aumentaron su interés dentro del aula, conectaron información con
conocimientos anteriores, crearon herramientas tic accesibles que permitieron la participación del
alumnado en las sesiones de clase, entre otras.
En definitiva, creemos que la propuesta de escuelas que se rigen por principios de accesibilidad y
universalidad podrán mejorar el resultado académico de su alumnado, incluso aquellos con