2. Bárcena, Alicia y Prado, A. 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas.
3. Congreso Internacional de Desarrollo Local 4 al 7 de noviembre de 2014: http://eventos.uo.edu.cu/ p=417 Nuestro evento internacional de mayor experiencia:
4. Garrido Vázquez, Raúl J. 2003. Estudio de caso: Cuba. Aplicación de instrumentos económicos en la política y la gestión ambiental. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
5. Gustavo Wilches-Chaux. 1995. Desastres y el medio ambiente. PNUD. 2da Edición.
6. Ley 81 del medio ambiente del 11 de julio de 1997, de la República de Cuba.
7. Pérez, S.; Guillén, L. y Heredia, A. (2017) La formación humanista. Un reto ante el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/67 DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v5i2
- Resumen visto - 167 veces
- PDF descargado - 85 veces
- HTML descargado - 34 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Guillermo Pablo Leyva Leyva, MsC.
https://orcid.org/0000-0001-6709-5452
Universidad de Oriente
Ricardo Mancebo Ayala, MsC.
Universidad de Oriente
Yuleisi Ochoa Nápoles, MsC.
https://orcid.org/0000-0002-6106-5225
Universidad de Oriente
Cómo citar
La Educación Ambiental en la Formación Inicial del Profesional Universitario
Vol. 8 Núm. 3 (2020): Septiembre - Diciembre
Enviado: sep 18, 2020
Publicado: dic 31, 2020
Resumen
La formación de profesionales de la educación superior en Cuba, parte desde su concepción curricular a dotarlos de una serie de elementos de carácter técnico, metodológico y didáctico hacia una concepción de educación ambiental, teniendo en cuenta las estrategias educativas y el trabajo sistemático en la labor docente metodológica y científico investigativa, el tratamiento a los objetivos de la agenda 2030 y la Tarea Vida, del cual se estructuran las acciones fundamentales para lograr formar en ellos valores atemperados a las directrices que el gobierno y el ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente que junto a la academia de ciencias de Cuba definen para ello en pos de la sostenibilidad del país.