2. Báxter, P. E. (2002). La labor educativa en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.
3. Cervantes, M. G. (2015). La cultura informática como mediadora de la labor socioeducativa de la escuela en comunidades rurales. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente, Cuba.
4. Chacón, A. (1999). Formación de valores morales. PROMET. Proposiciones metodológicas. La Habana: Editorial Academia.
5. Colunga, S. (2010) Caracterización y diagnóstico psicopedagógico. Un reto actual de las universidades cubanas. Ponencia presentada en Séptimo Congreso internacional de Educación Superior. La Habana: Palacio de las Convenciones.
6. Cubela, G. J. (2017). La labor educativa en la universidad del siglo XXI: proyecciones pedagógicas actuales. Revista Investigación, formación y desarrollo: generando productividad institucional, 5(3), 75-86.
7. Delors, J. (2002). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la Educación para la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: UNESCO.
8. Fernández, R. O. (2000). Una concepción teórico-metodológica del autoeducación y su proyección en las FAR a partir de las ideas de Fidel Castro. (Tesis doctoral). Academia de las FAR General Máximo Gómez, La Habana.
9. Fuentes, M. C. & alemán, S. (2013). Propuesta de acciones para favorecer el trabajo educativo y la formación de valores desde el objetivo formativo. (CD-ROOM). Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.
10. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
11. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
12. Ibarra, M. L. (2005). Psicología y Educación, una relación necesaria. La Habana: Félix Varela.
13. Leyva, E. R. (2014). El trabajo educativo con los adolescentes del nivel de educación preuniversitaria. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
14. Machado, S. M. (2014). La labor educativa en el proceso pedagógico del preuniversitario. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío, Granma.
15. Martín, G. M. (2009). Una estrategia pedagógica para la superación permanente de los jefes de unidades de estudio, dirigida a elevar la calidad de la labor educativa en el ITM José Martí. (Tesis doctoral). Academia de las FAR General Máximo Gómez, La Habana.
16. Martínez, M. (2010). La Dirección de la Universidad del siglo XXI. En Cuadernos de educación y Desarrollo, 2(20). Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/20/cmm.htm
17. Sánchez, C. A. & Sánchez, R. M. (2003). La pedagogía cubana: sus raíces y logros. En G. García (Comp.), Compendio de Pedagogía. (pp. 36-60). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
18. Socarrás, S. S. (2013). Estrategia metodológica para el trabajo educativo del profesor guía en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. (Tesis doctoral). Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey.
19. Torroella, G. (1996). De la pedagogía del saber (siglo XX) a la pedagogía del ser (siglo XXI). Revista Bimestre Cubano, 37(5), La Habana.
- Resumen visto - 41 veces
- PDF descargado - 19 veces
- HTML descargado - 8 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Ailién Chaveco Castillo, MsC.
https://orcid.org/0000-0002-5662-5013
Institución Docente de Nivel Superior Gral José Maceo
Clara Ofelia Suárez Rodríguez, Dra. C.
https://orcid.org/0000-0001-5129-2777
Universidad de Oriente
Cómo citar
La Labor Educativa del Docente Militar: Sus Contradicciones Sociales
Vol. 8 Núm. 3 (2020): Septiembre - Diciembre
Enviado: sep 30, 2020
Publicado: dic 31, 2020
Resumen
El presente trabajo aborda las contradicciones sociales que emergen en la labor educativa del docente militar, partiendo de la práctica educativa en las instituciones docentes militares de Nivel Superior, pues en ellas se concibe a dicha labor como la actividad principal a desarrollar; sin embargo, se evidencian insuficiencias que radican en lo esencial en el predominio de los aspectos cognitivos en detrimento de los afectivos. Optimizar la actuación del docente militar constituye un reto en la actualidad, principalmente en lo referente a su trabajo educativo, en tanto contribuiría al desarrollo integral y multifacético de la personalidad de sus educandos y con ello al de la sociedad; es por ello que valorar las disímiles contradicciones sociales existentes en el proceso educativo militar, tomando en consideración sus diversos caracteres y la influencia que ejercen en el desarrollo de la labor educativa de sus docentes, constituye el objetivo del presente trabajo.