1. Cassany, D. (2009). La composición escrita en E/LE. En Monográficos marco ELE. Expolingua 1999, núm. 9, pp. 47-66.
2. Ferrer Miyares, V. (2016). Variante metodológica interactivo-reflexiva para la producción de textos escritos en español como lengua extranjera. Evento Provincial 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2016.
3. Roméu Escobar, A. (2003). “Enseñanza de la comprensión y producción de textos científicos como problema interdisciplinario”. En Folleto Curso de Superación. Ciudad de La Habana, Pedagogía 2003.
4. Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
5. Bonilla, J.; Lema, B. y Batista, I. (2015) Desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés en el ITF. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/16 DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v1i1
6. Bonilla, J.; Batista, I. y Jiménez, M. (2017) La Inclusión y Atención a la Diversidad en las Clases de Inglés a Través del Método LEBY en las Academias de Idiomas Ecuatorianas. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/62 DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v5i1
7. González, A.; Jiménez, M. y Bonilla, J. (2019) La Importancia de la Lectura de Textos en Inglés para los Procesos Formativos Universitarios http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/169 DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i3
8. Brunori, P., Ladavas, E. y Ricci, P. (1979). Differential aspects in the recognition of facial expression of Emotions. The Italian Journal of Psychology.
9. Butler-Pascoe, E., y Wiburg, K. (2003). Technology and teaching English language learners. Boston, Massachusetts, USA: Allyn and Bacon/Pearson.
10. Chaussat, P. (1966). Notas sobre la pantomima. La Habana: Editora del Consejo Nacional de Cultura, Editorial Nacional de Cuba.
11. Culham, C. (2002). Coping with obstacles in drama-based ESL teaching: A nonver-bal approach. In G. Brauer (Ed.) Body and language: Intercultural learning through drama (pp. 95-112). Westport, CT: Ablex.
12. Darwin, C. (1872). The expression of the Emotions of man and animals. London, Murray.
13. Davis, F. (1978). La comunicación no verbal. Alianza Editorial, Madrid.
14. Dino, G. y Ricci, P. (1981). Culture and sex effect in recognizing emotions by facial and gestural cues. The IItalian Journal of Psychology, vol. VIII, n.2, august.
15. García, R. y Maza. D. (2017). La comunicación no verbal. Importancia en el proceso de formación de profesionales de lenguas extranjeras. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/69
16. Belloch, C. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia.
17. Cabero, J. (2000). Laformaciónvirtual:principios,basesypreocupaciones.EnPÉREZ,R. (coords): Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo, Departamento de Cien-cias de la Educación de la Universidad de Oviedo, 83-102. Disponible en http:// tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/87.pdf
18. Coaten, N. (2003). Blendede-learning. [enlínea]. Educaweb,69. (oct.,2003). Disponibleen: [Consulta: 4 de junio de2008].
19. Dodge, B. (2001). FOCUS:Fiverulesforwritingagreatwebquest.enlínea.Learning&Lead ing with Technology, 28(8). Disponible en: Consulta: 3 de junio de2008.García Teske, E. (sf) El “abandono” en cursos de e-learning: algunos aprendi-zajesparanuevaspropuestas.Disponibleenhttp://www.rieoei.org/deloslectores/1892Teske.pdf.
20. Forés, A. y Trinidad, C. (2003) Amalgama o puzzle, El blended e-learning. [en línea]. Edu caweb. Nro. 69. ISSN 1578-5793. Disponible en: Consulta: 29 de mayo de 2008.