2. Alles, O. (2013). Capacitación del personal. Editorial: Mc Graw Hill. México.
3. Austeen, N. (2013). Los grupos, los equipos y la organización. Editorial Pretince Hall.
4. Barreto, M. (2010). Las funciones de planificación y control. Editorial: Mc Graw Hill. México.
5. Barthes, K. (2009). La capacitación, un recurso dinamizador de las organizaciones. Ediciones E.P.S.O.
6. BrazeeL, Ship. (2009). Human resource’s strategy for the future. En: Oil and Gas Journal. 2009. Vol. 107, no. 21.
7. Bolton, J. (1971). Las Simulaciones. Ediciones Prentice Hall.
8. Botero, Luz Dary. (2017). El liderazgo en la gestión administrativa como impulsor de la estrategia para la competitividad internacional empresarial. En: Revista Ciencias Estratégicas. Julio-diciembre, 2017. vol. 25, no. 38, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=151354939001.
9. Carrera, M. y Vázquez, G. (2013). Planteamiento y Análisis de investigaciones, Caracas: El Dorado.
10. Carruzo, E. (2015). Administración en Tiempos de Grandes Oportunidades, Editorial Norma, Bogotá Colombia.
11. Castaño, Luisa. (2018) Relación entre alineación estratégica, cultura organizacional y procesos de gestión de talento humano que contribuyen al desarrollo de Distribuciones Pedimax S.A.S. sede Dosquebradas. Trabajo de grado Administradora de Empresas. Pereira: Universidad Católica de Pereira, 2018. 81 p. Disponible en: http://repositorio.ucp. edu.co/bitstream/10785/5087/1/DDMAE82.pdf
12. Chiavenato, I. (2013). Administración, proceso administrativo. (3ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
13. Cuesta, A. (2015). Gestión del talento humano y del conocimiento. (Quinta edición). Ediciones ECOE. Colombia.
14. Dessler, G. (2006). Administración del Personal. 6ta. Edición México. Prentice-Hall Hispanoamericana.
15. Dolan, K., Sehuler, M., y Valle, J., (2011). La Educación en la Empresa, aprendiendo en contextos organizacionales, España, Granica.
16. El Kadi, O; Antúnez, Y. (2017). Consiliencia De La Autotomía Caudal Como Estrategia Gerencial. CICAG, [S.l.], v. 15, n. 1, p. 173 - 191, sep. 2017. ISSN 1856-9439. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/323>. Fecha de acceso: 04 enero. 2020.
17. Frody, R. (2016). El futuro de la Dirección de Recursos Humanos, Barcelona, Gestión.
18. Gutiérrez, Carlos; Rozo, Astrid y Florez, Alexander (2019). Direccionamiento estratégico, una estrategia organizacional con alto impacto en el desarrollo laboral. En: Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería. 2019. vol. 7, no. 1, p. 8-15. Disponible en: https:// revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/544/pdf
19. Herrera, S., Medina, L. y Coronado, P. (2013). Trabajo de Grado titulado: Propuesta de estrategias organizacionales de capacitación para el manejo de maquinarias TOLVAS y empacadoras en la empresa Agropecuaria Gramolca C, A., ubicada en Cagua, Estado Aragua” Trabajo de Grado No Publicado.
20. Hurtado, P. (2012). Planteamiento y Análisis de investigaciones, Caracas: El Dorado.
21. Mayfield, Milton; Mayfiled, Jacqueline y Wheeler, Cassandra (2016). Talent development for top leaders: three HR initiatives for competitive advantage. In: Human Resource Management International Digest. 2016. vol. 24, no. 6, p. 4-7. DOI 10.1108/HRMID-07-2015-0120.
22. Mondy, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. Pearson/Prentice Hall. México.
23. Pardo, L. (2013). Gestión del talento humano. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales A.C. Volumen 4, Nº1. Barquisimeto - Venezuela. (Pp. 60-71).
24. Peña, L. (2014). Estudio titulado: Diseño de un Manual de Capacitación de Personal para el Departamento de Recursos Humanos en la Empresa Ávila Química, S.A. en Valencia, Estado Carabobo, Trabajo de Grado No Publicado.
25. Ramírez, R. y Hugueth, A. (2017). Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela. Revista Opción. Volumen 33, Nº83. Maracaibo - Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela Barquisimeto - Venezuela. (Pp. 305-335).
26. Salinero, M. (2015). Estudio titulado: Diseño de un Plan de Formación como estrategia de desarrollo empresarial: estructura, instrumentos y técnicas, Trabajo de Grado no Publicado.
27. Schuler, R.S. (1992). Strategic Human Resource Management: Linking people with the needs of the business. Organizational Dynamics, 21 (1) 18-32.
28. Shipside, Steve. (2007) How to keep the cream of the crop? En: Newspaper Technique. Julio, 2007. p. 14-17.
29. Siden, M. (2014). Como evaluar las acciones de capacitación, Ediciones Granica, s.a., Argentina.
30. Whelpton, G. (1988). La organización requedida. Ediciones Granica.
31. Menéndez, M. (2016) Importancia de la Comunicación Relaciones Públicas y Tic´S en las Organizaciones del Siglo XXI http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/42 DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v4i1
- Resumen visto - 178 veces
- PDF descargado - 85 veces
- HTML descargado - 28 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Daniel Arturo Zea Vallejo, Ing.
https://orcid.org/0000-0001-6360-7991
Universidad de Guayaquil
Katherine Estefania Alonzo Manzano, Ing.
https://orcid.org/0000-0002-9947-1966
Universidad de Guayaquil
Cómo citar
Fundamentos Teóricos de la Estrategia Organizacional como Técnica para Fortalecer el Plan de Capacitación del Talento Humano en la Empresa Moderna
Vol. 8 Núm. 3 (2020): Septiembre - Diciembre
Enviado: sep 28, 2020
Publicado: dic 31, 2020
Resumen
El presente estudio se planteó el objetivo de describir los Fundamentos Teóricos de la Estrategia Organizacional como Técnica para fortalecer el Plan de Capacitación del Talento Humano en la Empresa Moderna. La investigación se realizó bajo la perspectiva documental-descriptiva. Como resultado se obtuvo que la adopción de estrategias organizacionales para la capacitación del talento humano debe comprender propuestas viables en su implementación las cuales deben dirigirse, entre otros aspectos, a fortalecer el plan de capacitación para las diversas áreas de la empresa, atendiendo a temas relevantes como lo son: la tecnología, crecimiento personal, motivación y aprendizaje. En conclusión, las estrategias organizacionales están conformadas por cuatro fases claves objeto de ser incorporadas, ellas son: un diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Las estrategias organizacionales no deben ser entendidas como un cuerpo rígido de pasos inviolables sin otras alternativas de realización creativa.