2. Arias, F. G. (2017). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología cientifica. In Editorilal Episteme (Vol. 5, Issue 1).
3. Bezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández-Nogueira, Donna, Arranz-Turnes, Sonia, & Campo-Carrasco, Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
4. Biosvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoria y práctica. En [Libro digital] Fondo de Cultura Económica. 1-86. Disponible: Obtenido de https://vdocuments.mx/la-formacion-del-pensamiento-critico-de-jacques-boisvert.html [Consulta: 2020, Septiembre 15] (p. 106). Fondo de cultura económica.
5. Chrobak, Ricardo (2017) El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12): e031. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdf
6. Facione, P. A. (2020). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. Analisis Pendapatan Dan Tingkat Kesejahteraan Rumah Tangga Petani, 53(9), 1689–1699.
7. Flores, R. R. M., & Gutiérrez, B. G. (2019). El pensamiento crítico en la mejora de la práctica de docentes en formación de secundaria-inglés. Revista Boletín Redipe, 8(6), 160-173. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/769/706
8. Gómez Barreto, Isabel Mª, et al. "Innovación didáctica para la enseñanza basada en el pensamiento en la formación inicial docente". Roig-Vila, Rosabel (ed.). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas. Barcelona: Octaedro, 2019. ISBN 978-84-17667-23-8, pp. 573-584
9. Guerrero Cuentas, H. R., Polo Mercado, S. S., Martinez Royert, J. C., & Ariza Colpas, P. P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Disponible en: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2262/Trabajo%20colaborativo%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20cr%c3%adtico.pdf?sequence=2&isAllowed=y
10. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. In S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (Ed.), Mc Graw Hill Education (sexta).
11. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de La Investigación, 170–196.
12. Hincapie Parra, D. A., Ramos Monobe, A., & Chirino Barceló, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665–681. https://doi.org/10.5209/rced.53581
13. Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. In Pensamiento complejo y educación. (p. 366). http://www.edicionesdelatorre.com/index.php/quiron/filosofia-para-ninos/115-dqf1
14. Macareno Flores, R. R., & Gutiérrez Gutiérrez, B. (2019). El pensamiento crítico en la mejora de la práctica de docentes en formación de secundaria - inglés. Revista Boletín Redipe, 8(6), 160–173. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i6.769
15. Mata, J. C., Sabater, M. M., & Blanch, J. P. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales,(5), 23-4. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/235505392.pdf
16. MINEDU. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente Programa de estudios de Educación Inicial. In Minedu (Ed.), Ministerio de Educación (2019th ed., Vol. 7, Issue 2, p. 141). ©Ministerio de Educación Calle Del Comercio N.° 193, San Borja Lima, Perú Teléfono: (511) 615-5800 www.minedu.gob.pe En. www.minedu.gob.pe
17. Moreno-Pinado, Wilfredo Edgardo y Velázquez Tejeda, Míriam E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15 (2), 53-73. [Fecha de Consulta 18 de Febrero de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55150357003
18. Nuñez López, S., Ávila Palet, J. E., & Olivares-Olivares, S.-L. (2017). Desenvolvimento do pensamiento crítico em estudantes universitários através da aprendizagem baseada em problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84–103.
19. Ñaupas P., E. al. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 5, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
20. Olivares, S. L. O., & Escorza, Y. H. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 17(54), 759–778.
21. Ortiz-de-Urbina Criado, M., Medina Salgado, S. y De La Calle Durán, C. (2010). HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO: UNA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL JUEGO DE ROL.
22. Ossa Cornejo. C, Lepe Martínez. N, Díaz Mujica. A, Merino Escobar. J, y Larraín Sutil, A. (2018). Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes iberoamericanos. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. VOL. 22, Nº4 (octubre-diciembre, 2018) ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-6395 DOI:10.30827/profesorado.v22i4.8432
23. Ossa-Cornejo, Carlos J., Palma-Luengo, Maritza R., Lagos-San Martín, Nelly G., Quintana-Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
24. Parra, V. A. (2017). Inmersión en el sistema escolar para el aprendizaje contextualizado del pensamiento crítico y post-crítico en educación. Diálogos educativos, (33), 5-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6212475
25. Saiz S., C., & Fernández R., S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos Critical Thinking and Everyday Problem Based Learning Carlos Saiz Sánchez SilviaFernández Rivas Introducción En este trabajo expondremos nuestra experiencia didáctica y los resultados obten. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325–346. http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/296
26. Soria-Barreto, K. L., & Cleveland-Slimming, M. R. (2020). Perception of first year commercial engineering students on critical thinking and teamwork competencies. Formacion Universitaria, 13(1), 103–114. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100103
27. UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo América Latina y el Caribe Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO Oficina Internacional de Educación. Informes Regionals Del Informe de Seguimiento de La Educación En El Mundo 2020, 160. www.unesco.org/gemrepor
28. Westbrook, R. B. (1999). John Dewey (1958 -1952). UNESCO Oficina Internacional de Educación. Educational Theory, XXIII(3), nos 1-2, 1993, págs. 289-305. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1954.tb01097.x
29. Zelaieta Anta, E.; Camino Ortiz de Barrón, I.; Zulaika Isasti, L. M.; Echeazarra Escudero, I. (2019). Role playing for the development of the critical thinking in the pre- service teacher training. Revista Complutense de Educación ISSNe: 1988-2793 Http://Dx.Doi.Org/10.5209/RCED.58884 ARTíCuloS J, 30(3), 729–745.
30. Zelaieta Anta, E; Camino Igor, (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado: Análisis de una estrategia pedagógica desde la visión del alumnado. Vol. 22 Núm. 1 (2018): (Re) Definiendo la Profesionalización Docente desde Diversas Miradas, Monográfico, Páginas 197-214 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9925
- Resumen visto - 831 veces
- PDF descargado - 515 veces
- HTML descargado - 204 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Militza Novoa Seminario, MsC.
https://orcid.org/0000-0002-5456-9003
Universidad Nacional de Piura
Gilberto Carrión Barco, MsC.
Universidad Cesar Vallejo
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Militza Novoa Seminario, Rosa Ángela Reina Chila, Dra. C., Elke Jacqueline Yerovi Ricaurte, Cultura de Paz Como Mecanismo para la Convivencia Humana, Intercultural y de otras Nacionalidades, desde la Educación , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 8 Núm. 1 (2020): Enero - Abril
- Gladys Felicita Rumiche Lachira, Mg., Gilberto Carrión Barco, Dr., TIC LEO una propuesta para leer y comprender narraciones regionales , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 9 Núm. 3 (2021): Septiembre - Diciembre
TIC LEO una propuesta para leer y comprender narraciones regionales
Vol. 9 Núm. 3 (2021): Septiembre - Diciembre
Enviado: Oct 18, 2021
Publicado: Dec 30, 2021
Resumen
El propósito de esta investigación es elaborar un programa virtual de textos narrativos regionales para la Comprensión Lectora en estudiantes de segundo año de secundaria del contexto educativo de Piura –Perú. La metodología utilizada fue el paradigma cuantitativo, está enmarcado en el tipo aplicada siendo de alcance descriptivo cuyo objeto de estudio es la comprensión de textos narrativos regionales entre los estudiantes de segundo año de secundaria de la IE “Juan Manuel More Yovera” del distrito de Cura Mori siendo elaborada bajo el diseño no experimental de tipo transversal o transeccional a través de la propuesta. La población de la presente investigación estuvo constituida por doscientos doce estudiantes tomando como muestra a los estudiantes de segundo año de las secciones de A y B del nivel secundaria. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y el cuestionario. Se usaron como instrumento para la recolección de información el cuestionario a través del formulario en línea. De este trabajo se desprende que existen dificultades por parte de los estudiantes para comprender los textos que lee y desarrollen capacidades necesarias para alcanzar los niveles lectores requeridos de ir más allá de entre líneas y poder alcanzar que el lector construya su significado al interactuar con el texto, ello implica activar sus saberes previos, así como conocer sus necesidades e intereses por lo que buscan lee conociendo su propósito u objetivo.