2. Addine F., F. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. La Habana: IPLAC.
3. (2003). El sujeto en la educación postgraduada. Una propuesta didáctica. Trabajo presentado para el ejercicio de “Problemas Sociales de las Ciencias” en opción a la Categoría Principal de Profesor Titular. La Habana: [s.n.]
4. Addine F., F. y García B., G. (1999). Formación permanente y profesionalización del docente en Cuba. Curso pre-evento. La Habana: Pedagogía’99, Cuba.
5. Addine F., F., y otros. (2002). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales: Algunos aportes para su comprensión. Premio del concurso: La investigación en las Ciencias de la Educación en la Revolución Cubana. Segundo lugar. UNESCO – Dirección de Ciencia y Técnica del MINED. La Habana.
6. Álvarez de Z., C. (1989). Fundamentos Teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. La Habana: ENPES.
7. (1995). La formación del profesor contemporáneo, currículum y sociedad. La Habana. (Curso precongreso Pedagogía 95).
8. Andreu G., N. (2005). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara.
9. Añorga M., J. (1989). Perfeccionamiento del Sistema de Superación de los Profesores Universitarios. Tesis defendida en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico " Enrique José Varona". La Habana.
10. (1995) Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico " Enrique José Varona".
11. (2001) La Educación Avanzada. Ediciones Octaedro y Editorial Academia, Barcelona, España.
12. Añorga, M., J. y colaboradores (2000). Glosario de Términos de Educación Avanzada. Nueva versión en disquete. La Habana, Cuba.
13. Añorga Morales, J. y otros (1999). La teoría alternativa: Educación Avanzada, fundamentos teórico-prácticos de los procesos de perfeccionamiento de los recursos humanos. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana.
14. Barrios, F. (2009) Gestión formativa institucional de la formación profesional permanente de los docentes. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Caracas. Venezuela.
15. Barrios B., F., Fuentes S., L., Montoya R., J. (2013). Formación docente en el sistema educativo bolivariano. En: Revista Colegio Universitario Vol. 2, (1) Enero-Abril (En Línea) Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/rcu/issue/view/349.(Consultado 20/10/2014).
16. Borges, J. (2006) Modelo de gestión del postgrado a distancia. Tesis defendida en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. CeeS Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
17. Calderón F., O. (2017) Cultura Política. Orientaciones Metodológicas. Nivel Medio Superior. I, II, III, IV, V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
18. (2017) Programa de Cultura Política 10mo y 11no grado. Provisional. Enseñanza Media Superior. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
19. (2017) Orientaciones Metodológicas de Cultura Política 10mo y 11no grado. Provisional. Enseñanza Media Superior. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
20. Pérez Pelipiche, N., Pérez Pelipiche, C., & Pérez Miró, F. (2018). Dinámica Contextualizada de la Formación Permanente del Maestro Tutor en la Unidad Docente. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 6(2), 22. https://doi.org/10.34070/rif.v6i2.104
21. Calderón, P. A. y Piñeiro S., N. (2005) Un ejemplo de potencialidades de los TICS. Cursos de postgrado de Metodología de la Investigación mediante la modalidad de Educación a Distancia. Disponible en: htpp://www.Ilustrados.com/documentos/ potencilaidadetics.doc. (Consultado el 25 de octubre de 2013)
22. Cárdenas M., N. (2005). El aprendizaje de los docentes desde el ejercicio de su profesión. Disponible en: biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/revista%20varela/rv0907.pdf (Consultado el 23 de junio 2012).
23. Castellanos, D. (2001) Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso 16. En: Pedagogía. La Habana.
24. (2002) Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
25. Castillo L., S. M. (2014) Modelo pedagógico de superación del profesional de la cultura física y el deporte para la atención a la diversidad desde una perspectiva comunitaria. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “Frank País García”. Santiago de Cuba.
26. Castillo, T. (2004) Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela Secundaria Básica. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río.
27. Castro, O. (1997) Fundamentos teóricos y metodológicos del sistema de superación del personal docente del Ministerio de Educación. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". (Tesis de Maestría).
28. Chacón A., N. (2017). Programa de la Disciplina Educación para la vida ciudadana del Sistema Nacional de Educación.
29. Chávez R., J. (1999) Acercamiento necesario a la pedagogía general, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
30. Cortón Romero, B. (2017) El análisis de la interdisciplinariedad desde una concepción dialéctico materialista. (Material en soporte digital).
31. Cortón, B, Leal, V& Galbán, Y. (2018) Autogestión del Aprendizaje desde el trabajo independiente, una experiencia en la enseñanza del Marxismo Leninismo. Articulo presentado en “Pedagogía 2019”, Santiago de Cuba. Universidad de Oriente.
32. Cuadréns V., A. (2017) Dinámica de la formación permanente del profesional que imparte Cultura Política. Tesis defendida en opción al en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
33. (2017). Modelo Pedagógico de la Dinámica Científico Integradora de la formación permanente del profesional que imparte Cultura Política. En Revista Inclusiones- Volumen 4 – Número Especial –julio-sep. Chile.
34. (2017). Concepción de una estrategia para formación permanente del profesional que imparte cultura política. En Revista Inclusiones- Volumen 4 – Número Especial– Octubre-diciembre. Chile.
35. (2019). La formación permanente de los docentes universitarios para el logro de una cultura profesional pedagógica. En Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional Vol. 7 Núm. 3. Ecuador.
36. de la Llana Pérez, E., Naula Yungaicela, R., & Bonin Campos, E. (2017). Principales antecedentes investigativos sobre silencio organizacional. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(2), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v5i2.73
37. Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Bogotá: ICFES.
38. Espinosa, M. [s. a]. Superación profesional de los tutores y docentes en la educación técnica y profesional. (En línea) Disponible en: www.adecom.com.mx. (Consultado el 30 marzo de 2013).
39. Fernández G., A. (1997). La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. (ISPEJV), La Habana. Cuba.
40. Forneiro R., R. (1996). El sistema de formación inicial y continua del personal docente en Cuba. La Habana: Taller Internacional Maestro.
41. Fuentes, H. y Mestre, U. (1997). Los procesos curriculares de postgrado: una necesidad del tercer milenio. En: Nómadas ISSN: 0121-7550 (7), septiembre, pp. 217-225. (En línea). Disponible en: www.redalyc.or/pd/1051/105119090 17.pdf (Consultado el 9 de agosto de 2015).
42. Fuentes, H. [s. a.]. La concepción científica holístico – configuracional una alternativa en la construcción del conocimiento científico. Su aplicación en la formación de los profesionales de la educación Superior en la contemporaneidad. Capítulo II, p.162. (En línea). Disponible en: http://www.utelvt.edu.ec/DOCTORADO%20PHD/TEXTOS%20IND/P%20E%20S%2009 %20.pdfcvi.mes.edu.cu/ Consultado el 29 de agosto de 2015).
43. Fuentes G., H. (2017). Conferencia sobre proceso de investigación. (En digital).
44. (2019) Conferencia El proceso de investigación post doctoral (en video).
45. García Á., V. J. (1993) La Formación permanente del profesorado: más allá de la reforma. Madrid: Escuela Española.
46. García, L. y otros. (1996). Los retos del cambio educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
47. Gato A., C. A. (2003). La Formación Permanente de profesores de Mecánica en centros politécnicos industriales y escuelas de oficios de Pinar del Río. Tesis defendida en opción al grado académico de Máster en Pedagogía Profesional. I.S.P para la Educación Técnica y Profesional “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar”. Pinar del Rio.
48. Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.
49. Imbernón, F. (1996). La formación del profesor. Formar para innovar. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata
50. Rodríguez Álvarez, M., Vázquez Vázquez, J., & Del Cristo Sosa, Y. (2019). La Búsqueda de Soluciones Creativas desde la Práctica Laboral en la Carrera Educación Preescolar. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(1), 12. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1.134
51. Macías, A. (1996). Enfoques y características estructurales en el diseño de formación inicial del personal docente en Cuba. En: Taller internacional de formación y superación de maestros, profesores y dirigentes educacionales. La Habana: Curso pre – evento.
52. Mengana R., W. (2015). La historia local en el desarrollo de la cultura histórico-profesional pedagógica. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
53. Montoya R., J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
54. Muradas G., J.F. (2008). La formación humanística del profesor de preuniversitario del área de humanidades, desde la perspectiva martiana, para la docencia de la historia. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
- Resumen visto - 660 veces
- PDF descargado - 480 veces
- HTML descargado - 179 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Alina María Cuadréns Villalón, Dra. C.
https://orcid.org/0000-0002-5227-3655
Universidad de Oriente
Xavier Lasso León, Lcdo.
https://orcid.org/0000-0002-8582-541X
Universidad de Oriente
Yimelsis García Pérez, Lcda.
https://orcid.org/0000-0002-3753-3500
Universidad de Oriente
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Teresa Montoya Hernández, MsC., Jorge Montoya Rivera, Dr. C., Alina María Cuadréns Villalón, Dra. C., La Gestión del Patrimonio intangible Minero. Una mirada desde la Formación , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 2 (2019): Mayo - Agosto
- Alina María Cuadréns Villalón, Dra. C., Jorge Montoya Rivera, Dr. C., Teresa Montoya Hernández, MsC., La Formación Permanente de los Docentes Universitarios para el Logro de una Cultura Profesional Pedagógica , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 3 (2019): Septiembre - Diciembre
La Formación Permanente de los Docentes Universitarios para el Logro de una Cultura Profesional Pedagógica
- Alina María Cuadréns Villalón, Dra. C. ,
- Jorge Montoya Rivera, Dr. C. ,
- Teresa Montoya Hernández, MsC.
Vol. 7 Núm. 3 (2019): Septiembre - Diciembre
Enviado: Jun 19, 2019
Publicado: Dec 11, 2019
Resumen
En este trabajo se indaga e interpreta el proceso de formación profesional permanente de los docentes universitarios, el cual sugiere una valoración epistémica y praxiológica que propicie el reconocimiento y validez en la transformación universitaria. Las propuestas y estrategias de formación de los docentes universitarios desde la perspectiva de una formación a la cual los teóricos han llamado permanente no se garantiza sólo a través de su formación inicial, sino que debe continuar desde su propia actividad profesional en el contexto educativo, y estar en correspondencia con las necesidades de la sociedad en que se desenvuelve. Este proceso de formación profesional permanente de los docentes universitarios contribuye a eliminar las barreras epistemológicas y praxiológicas del proceso de formación permanente y contribuye al logro de una cultura profesional pedagógica.