2. Tarrago Ayra, R., Asín Cala, M., & Rodríguez Saíf, M. (2020). La Propiedad Intelectual y su Gestión en la Formación Posgraduada. Revista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2), 8. https://doi.org/10.34070/rif.v8i2.227
3. Bernaza Rodríguez G J, Troitiño Díaz D M., & López Collazo Z S (2018). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria - Córdoba: El Cid Editor. -- 146 páginas. -- e-ISBN 978-959-16-3831-1.Recuperado debeduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1&type=pdf&id=2624&db=0
4. Cáceres Ortiz, J D, Cubillas Quintana, F & Meneses Romero,Y. (2019). La atención al egresado: su incidencia en la formación del personal docente para el sector rural. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional.Vol. 7 No. 3, [Citado 2020 sept 12]. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
5. Carbonell Lahera, N., Tissert Debrosse, Y., & Pérez Obregón, D. (2019). Papel del Profesor en la Orientación y Conformación del Proyecto de vida de los Estudiantes. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(3), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v7i3.158
6. Cortón Romero, B, Céspedes Acuña, & Caicedo Quiroz, R (2021). Revista Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, Vol 9, Abril 2021. Recuperado de http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/261/353. Ecuador
7. Gil Álvarez, Julio Alberto. (2017). Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología. EDUMECENTRO, 9(1), 68-81. Recuperado en 09 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100005&lng=es&tlng=es
8. Laza Omayda U. (2015). La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. EducMedSuper [citado 2019 Mar 21]; 29(2). Recuperado de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 21412015000200017&lng=es.
9. Cubela González, J. (2021). Orientaciones Educativas para Promover el Crecimiento Personal en los Jóvenes. Una Propuesta para Educadores. Revista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 6. https://doi.org/10.34070/rif.v9i1.263
10. León Cáceres, Felipe Manuel, Orozco Vilema, Gonzalo Ernesto, & Orozco Vilema, Rosa Elizabeth. (2017). La superación profesional del técnico en salud y el empleo de los entornos virtuales de enseñanza. MEDISAN, 21(4), 479-489. Recuperado en 09 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000400014&lng=es&tlng=es..
11. Cortón Romero, B., Céspedes Acuña, J., & Caicedo Quiroz, R. (2021). La Profesión Docente y Calidad de la Educación: Desafíos para la Formación del Docente Ecuatoriano. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v9i1.261
12. Núñez Herrera, Anays de la Caridad., & Fernández Urquiza, Manuel. (2019). La superación de posgrado: una herramienta imprescindible para el desarrollo profesional. MediSur, 17(2), 162-164. Recuperado en 08 de septiembre de 2020. Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000200162&lng=es&tlng=es
13. Fonseca Arias, B., & Montenegro Moracén, E. (2017). El trabajo metodológico mediado por el enfoque comunicativo en la universidad de oriente: validación de una experiencia renovadora. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(3), 14. https://doi.org/10.34070/rif.v5i3.81
14. Tarrago Ayra, R., Montenegro Moracén, E., & Asín Cala, M. (2020). Tendencias Históricas del Proceso de Educación de Posgrado en Propiedad Intelectual y su Dinámica en el Sistema de Educación Superior Cubano. Revista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v8i2.228
15. OPS/OMS. Los cambios de la profesión y su influencia sobre la educación médica. Washington (DC); 1992. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/45700
16. Cuadréns Villalón, A., Montoya Rivera, J., & Montoya Hernández, T. (2019). La Formación Permanente de los Docentes Universitarios para el Logro de una Cultura Profesional Pedagógica. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(3), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v7i3.168
17. Ramos Sánchez, A., & Carrión-Barco, G. (2021). La Producción de Textos Argumentativos y su Vínculo Motivacional con el Aprendizaje. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 13. https://doi.org/10.34070/rif.v9i1.264
18. Lema Cachinell, A., Delgado Saeteros, E., Lema Cachinell, B., & Lema Cachinell, B. (2017). El Componente Investigativo como parte del Proceso de Aprendizaje Teórico Práctico: Una Mirada al Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial ITFPAC. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(3), 11. https://doi.org/10.34070/rif.v5i3.76
19. Paz Soto, Masalan P., & Silvia Barrios (2018) La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. REV. MED. CLIN. CONDES. 29(3) 288-300. Recuperado dehttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864018300543?token=B6AE8B3170B4E3161DABD8206522C2A4C90C6F3A1C619C5675CD966479182F82CBF69576470084163F7F20480B1A041F
- Resumen visto - 691 veces
- PDF descargado - 455 veces
- HTML descargado - 158 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Leonor Aties López, MsC.
https://orcid.org/0000-0003-1524-4107
Universidad de Ciencias Médicas
Carmen Juana Burgal Cintra, MsC.
https://orcid.org/0000-0002-0865-0396
Universidad de Ciencias Médicas
José Antúnez Coca, Dr. C.
http://orcid.org/0000-0001-9939-4772
Universidad de Ciencias Médicas
Cómo citar
Fundamentación Epistemológica de la Superación Profesional del Tecnólogo en Bioanálisis Clínico
Vol. 9 Núm. 3 (2021): Septiembre - Diciembre
Enviado: Aug 26, 2021
Publicado: Dec 30, 2021
Resumen
La superación profesional en la carrera Bioanálisis Clínico no ha ocupado la importancia que realmente merece, por ser esta carrera diseñada solo unos pocos años. Sin embargo, el tecnólogo egresado constituye un recurso humano con formación especializada en determinada área del conocimiento humano. Por lo que se realiza un análisis crítico sobre la superación profesional de los tecnólogos egresados de la carrera Bioanálisis Clínico, relacionada con las habilidades teórico-asistenciales para el diagnóstico de la resistencia antimicrobiana, es el objetivo de los autores diseñar un proceso de superación profesional que se vincule con el desempeño profesional de los recursos humanos, lo que conlleva en su relación al mejoramiento del desempeño profesional de los tecnólogos en Bioanálisis Clínico, que permita desarrollar, fomentar, potenciar y fortalecer estas habilidades para optimizar la terapia antimicrobiana y así poder tomar las medidas requeridas para la contención de la resistencia antimicrobiana.