2. Bermúdez, R. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
3. Bueno, S. (2016). La convivencia estudiantil desde la formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Santiago de Cuba
4. Chávez, J.A. (2005). Acercamiento a la Pedagogía General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
5. D’Angelo, O. (1998). PRYCREA-Desarrollo integral de los Proyectos de vida en la institución educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
6. González, V.A. (1994). PRYCREA-Desarrollo multilateral del potencial creador. La Habana: Editorial Academia.
7. Hitchman Hernández D., Machado, I., Panol Quintana, M. (2012). La formación de valores de la juventud de nuestros días. Revista Cubana Higiene Epidemiología, 50 (3), pp. 427-437.
8. Horruitiner, P. (2011). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial digital. La Habana.
9. Paz, I. M. (1999). Metodología para el desarrollo del autorreflexión como vía para un aprendizaje desarrollador en adolescentes, Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación, Santiago de Cuba.
10. Jáuregui, M.L. (2005). Aprender a vivir juntos: la importancia del clima escolar en la Cultura de Paz. En Visiones del Foro Hispano latinoamericano de Coeducación y Cultura de Paz. FHILCPAZ. Santiago de Chile: Edición María Antonieta Mendoza, UMCE/UNESCO.
11. Mena, I.y Valdés, A. (2008). Clima Social Escolar. Documento Valoras UC.
12. Monárrez, H. y Adla, J. (2016). El clima escolar y su relación con el liderazgo educativo en nivel básico. Tesis doctoral, México: Instituto Universitario Anglo Español.
13. Moreno, C., Díaz, A., Cuevas, C., Nova, C. y Bravo, I. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor alumno: Alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención Publicación mensual Revista Electrónica de Psicología Iztacala, pp.70 -84.
14. Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U. (2015). Modelo holístico-configuracional de la Educación Antialcohólica de estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. V. VI, no. 3, pp. 163-174.
15. Paz, I. M. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas, Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Santiago de Cuba.
16. Ramírez, G. (2014). Defensoría del Pueblo ha formado 5 mil niños y adolescentes en materia de DDHH. En: Diario El Siglo. http://goo.gl/ABJuZi.
17. Rivas, F. (2003). El proceso de Enseñanza aprendizaje en la situ educativa. Editoral Ariel, Barcelona.
18. Rodríguez, N. (2011). Entrevista a Nacarid Rodríguez Trujillo - Universidad Central de Venezuela [RedAGE].
19. Rojas L. (2003). Estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar desde la perspectiva de gestión en el aula y en la escuela. [Tesis en línea]. Recuperado el 09 de Julio 2014. Disponible en: http://goo.gl/Q51yQs
20. Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, pp. 153-178.
- Resumen visto - 107 veces
- PDF descargado - 115 veces
- HTML descargado - 48 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Sucel Bueno Videaud
Afiliación no declarada
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Sucel Bueno Videaud, Neosotis Carbonell Lahera, Las normas de comportamiento para la convivencia en las instituciones educativa universitaria , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
- Juana Palma Vaillant, Neosotis Carbonell Lahera., Sucel Bueno Videaud, La formación profesional del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
La formación profesional del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario
Vol. 11 Núm. 1 (2023): Enero - Abril
Enviado: feb 22, 2023
Publicado: abr 24, 2023
Resumen
El trabajo recoge la experiencia relativa a los aspectos básicos de la formación del docente promotor líder en salud desde el contexto universitario. Tiene como objetivo explicar cómo pueden ser abordados estos desde el intercambio profesional en salud con los agentes educativos básicos que lideran la tarea de salud con enfoque preventivo. Para su conformación se utilizaron métodos del nivel teórico análisis y síntesis y empíricos observación pedagógica a la práctica de desarrollo profesional, que permitieron realizar precisiones teóricas básicas. La experiencia significa como resultados técnicos las precisiones teórico -metodológicas del contenido de salud en el proceso pedagógico desde el contexto universitario.