2. D' Angelo, O. (2012). Personalidad, desarrollo y autorrealización. En D' Angelo, O. et al. (2015). Psicología de la Personalidad. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
3. D' Angelo, O. (2013). Unidad de los enfoques sociológicos y psicológicos en el estudio de las orientaciones profesionales de la personalidad. Rev. Cubana de Ciencias Sociales, (2), 75-90.
4. Diccionario Enciclopédico de Filosofía. (1983). Moscú: Editorial Enciclopedia Soviética.
5. Elizagarax, A.M. (1981). Niños, autores y libros. Editorial Gente Nueva, Ciudad de La Habana.
6. Fuentes, H. (1999). Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: UCP FPG.
7. Fuentes, H. et al. (2011). La formación en la Educación Superior. Santiago de Cuba: UCP FPG.
8. García G., J. (1980). Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
9. Gómez Betancourt M. (1995). El IPVCP: una experiencia en la formación de intenciones profesionales. La Habana. Evento Internacional Pedagogía´95.
10. González M., V. (1993). El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista. [Cd-Rom].
11. González, V. M. (1999). La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Superior, XIX, (2), 27-36.
12. Ministerio de Educación (1981). Decreto Ley No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre la Formación Vocacional y Orientación Profesional. La Habana: Empresa Impresora Gráfica.
13. Levine, Mel. Ready or not, here life comes. Making a successful transition to adulthood. Editorial Simon and Shuster Paperbacks. Nueva York, 2005.
14. Ministerio de Educación (1982). Metodología de las actividades de Orientación Vocacional y Formación Profesional. La Habana: Empresa Impresora Gráfica.
15. Ministerio de Educación (2018) El tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educación. Cambios más significativos. La Habana: Mined.
16. Parra, K. (2011). El Docente de Aula: perspectivas y demandas en tiempos de reformas educativas. Revista de Investigación, 35(72). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010.
17. Sánchez, B. M. V., Pena, E. V., Vázquez, M. R., & Cruz, M. C. (2014). Orientación y formación vocacional hacia la carrera de Medicina. MediSur, 12(1), 267-281.
18. Santana Sardi, G. A., & Vigueras Moreno, J. A. (2019). Hacia un Sistema Virtual de orientación vocacional. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).
19. Rumbaut, M.R. (2003). Ver, cantar y jugar para las maestras de Preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
20. Torres Domínguez, J. (2003). El trabajo de orientación profesional: una estrategia hacia las carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, Pinar del Río. Cuba.
- Resumen visto - 112 veces
- PDF descargado - 118 veces
- HTML descargado - 32 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Deuris Moya Trutié,
Universidad de Oriente
Aimee Díaz Rodríguez
Afiliación no declarada
Odalis Piña Batista
Afiliación no declarada
Cómo citar
Sistema de acciones para potenciar el proceso de formación vocacional de los estudiantes de la Secundaria Básica José Dessy Bousac Miller
Vol. 10 Núm. 3 (2022): Septiembre - Diciembre
Enviado: oct 24, 2022
Publicado: dic 28, 2022
Resumen
La Formación vocacional, proceso que transcurre a lo largo de la vida de las personas, desde las primeras edades y dura toda su vida profesional. En Cuba este proceso se realiza de manera adecuada desde edades tempranas; sin embargo, no se logra en la secundaria básica el nivel deseado, considerándose pertinente plantear como problema científico: insuficiencias que se manifiestan en la educación profesional de los adolescentes limitando su preparación para elegir su continuidad de estudios o futura profesión en la secundaria básica José Dessy. Los resultados ofrecidos se evidencian en un sistema de acciones para el proceso de formación vocacional de los estudiantes de la secundaria básica, a partir de la unidad de acciones de la comunidad educativa.