2. Bastidas Lopera, W., Espinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Wilder, J. E. y Monsalve Rojas (2011). Población en situación de desplazamiento en Antioquia. El papel del enfoque de derechos en los aspectos técnicos para el diseño y medición de indicadores (Parte I). Agora, 11(1), 21- 47.
3. Castro, P.L, Castillo, S.M, Núñez, E. y Padrón, A.R. (2004). Familia y Escuela. La Habana, Cuba.
4. Castro, P.L. (2006). Familia y escuela. El trabajo con la familia en el sistema educativo. a Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación,2006. (p. 23).
5. Castro, P. L., y Castillo, S. (2005). Familia y escuela, el trabajo con la familia en el sistema educativo. Ciudad de Pueblo y Educación: Pueblo y Educación. La Habana.
6. Daudinot, J. (2013). La reafirmación profesional pedagógica desde el trabajo con la familia en la Universidad de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
7. Del Pino Calderón, P. L. y Recarey Fernández, S. (2005). La orientación educativa y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. En Del Pino Calderón, P. L. y Recarey Fernández, S. Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo II, Segunda Parte (pp. 27) La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
8. Espinosa, A. (Coo.) (2012). Envejecimiento Poblacional e Individual. En. Longevidad satisfactoria una necesidad de la humanidad. Libro II.
9. Gómez, M. M. (2009). De las heterosexualidades obligatorias a los parentescos alternativos: reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Latinoamericana Estudios de Familia, 1, 82–103.
10. González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
11. Hernández Ciriano, I. (2000). Proceso pedagógico profesional: un abordaje teórico y Metodológico. ISPETP. La Habana.
12. Marx, C. y Engels, F. (1973). La Ideología Alemana. En Obras Escogidas en dos tomos. Moscú, Rusia: Progreso, tomo I.
13. Oliva, A.Y., Rodríguez, D. y Calunga, D. (2020). Familia cubana: singularidad y realidades actuales. Material docente. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
14. Patiño Rodríguez, M del R., Hernández Fernández, A. M. y León Consuegra, O. (1996). El modelo de la escuela politécnica cubana: Una realidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
15. Pérez Echevarría, P. D. (2003). Propuesta metodológica para la orientación profesional en los Institutos Politécnicos de Agronomía. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Master en Pedagogía Profesional (Máster en Pedagogía Profesional). ISPETP, La Habana.
16. Pineda Duque, J. A. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista latinoamericana Estudios de Familia, 2, pp. 51–78.
17. Quintero Velásquez, A. M. (2013). Trabajo social, familia, riesgo y vulnerabilidad. (M. F. Elías, Ed.). Buenos Aires.
18. Serrano Moya, E. D. y Villegas Arenas, G. (2003). Desigualdad intrafamiliar: contrastación empírica para Manizales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
19. Uribe Díaz, P. I. (2012). Aprender a ser familia. Familias monoparentales con jefatura femenina: significados, realidades y dinámicas. Bogotá: Universidad de La Salle.
20. Yanes, M.G. (2018). Consejos y propuestas para un envejecimiento satisfactorio. Policlínica Laboral. Área 7. Cienfuegos, Cuba.
- Resumen visto - 30 veces
- PDF descargado - 46 veces
- HTML descargado - 8 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Lidia Mustelier Ferrer
Universidad de Oriente
Milagros Gutiérrez Sánchez
Universidad de Oriente
Liudmila Juan Martínez
Afiliación no declarada
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Dainelis Sánchez Falcón, MsC., Maribel Rodríguez Núñez, Dra. C., Milagros Gutiérrez Sánchez, MsC., La Comprensión de Textos de Contenido Medioambiental en Estudiantes de Séptimo Grado , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 1 (2019): Enero - Abril
- Adailsis Jerez Aguilar, MsC., Milagros Gutiérrez Sánchez, MsC., Maribel Rodríguez Núñez, Dra. C., La Dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las Matemáticas: Material Didáctico , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 3 (2019): Septiembre - Diciembre
- Adailsis Jerez Aguilar, Milagros Gutiérrez Sánchez, Maribel Rodríguez Núñez, La educación superior y sus retos actuales , Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas: Vol. 4 Núm. 2 (2022): Julio- Diciembre
La educación superior y sus retos actuales
Vol. 4 Núm. 2 (2022): Julio- Diciembre
Enviado: nov 30, 2022
Publicado: dic 29, 2022
Resumen
En la situación actual, la educación tiene ante sí, retos importantes dirigidos al perfeccionamiento de la gestion academica. De ahí que el presente artículo tiene como objetivo exponer experiencias y resultados entorno a los retos que afronta la Educación Superior cubana, mediante el análisis de las líneas esenciales que la distinguen para la asunción de posiciones y su puesta en práctica. Se analizan las relaciones teóricas y experiencias prácticas como la ciencia e innovación, la investigación educativa, la utilización de las nuevas tecnologías, la formación del personal docente y el estudio de figuras representativas de la Pedagogía cubana. Para ello, se emplean métodos científicos de los niveles teóricos y empíricos, que constaten los resultados del trabajo científico metodológico del Departamento Disciplina Formación Pedagógica General. Como conclusiones se resalta que la Pedagogía brinda la base metodológica y la concepción científica sobre los distintos procesos que se desarrollan a partir de las necesidades docentes curriculares, de investigación y extensión. La Educación Superior enfrenta retos imperativos que imponen la práctica social y las necesidades formativas de los estudiantes, desarrollando procesos de mejora o innovación educativa que en los últimos años se han centrado en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles.