2. Alvarez González, M. y Bisquerra Alzina, M. (Dirs.) (1998) Manual de orientación y tutoría. CISSPRAXIS, S. A. Barcelona, España.
3. Bonhome, C. (2004). La empatía. [Documento en línea], disponible en www.proyectopv.org/1-verdad/empatia.htm.
4. Busot, A. (1991). El método naturalista y la investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación.
5. Cornejo; R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.
6. Covarrubias, G. (2000). Violencia Escolar. Revista Electrónica Contexto Educativo,7.
7. De Luca, C. (1998). La diversidad de las representaciones: Los docentes y la disciplina. Aula Abierta, 6(63), pp. 8-16.
8. Esté, A. (1999). El aula punitiva: Descripción y características en las actividades en el aula de clase. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
9. Fernández Enguita, M. (2000). La Organización escolar: agregado, estructura y sistema. Boletín de Novedades CREDI – OEI, 38, 355.
10. Gairin Sallan, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. La Muralla. España.
11. García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones Aljibe. Málaga, España.
12. Gil Pérez, D. (2001). La innovación en algunos aspectos esenciales -pero habitualmente olvidados- en el planteamiento de la enseñanza/ aprendizaje de las ciencias: las relaciones enseñanza-medio y el clima escolar. Disponible en Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
13. Gimeno Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento. I. N. C. I. E. Madrid, España.
14. Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine. Chicago.
15. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Morata S.A. Madrid.
16. Magaña Miranda, M. (2003). La intervención en crisis como apoyo psicológico desde la orientación educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 4(8), 23-25.
17. Medina Gallego, C. (1991). Escuela y violencia: una reflexión desde la cotidianidad escolar. Educación y Cultura,24. pp.32-36.
18. Medina Rivilla, A. (1989). Didáctica e interacción en el aula. Editorial Cincel. Bogotá, Colombia.
19. Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Caracas.
20. Ministerio de Educación (2002). El Nuevo modelo educativo nacional. Caracas. Autor.
21. Montes de Oca, Y. y Soriano, M. del P. (2000). Emocionalidad en el aula: una experiencia de su reconstrucción en la realidad. Educare, 4(2), 81-102.
22. Oliva Gil, J. (1997). El Clima en la organización escolar. Educación y Gestión, IV (18), pp. 39-39.
23. Ramos, R. (1996). Temas transversales y educación global: Una nueva escuela para un humanismo mundialista. Aula de Innovaciones Educativas, 51, pp. 5-12
24. Sánchez Fernández, S. (2001). La motivación del profesorado: factores influyentes y sugerencias para su mejora. Aula de Innovaciones Educativas. 101. pp. 13-17.
25. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill. Madrid, España.
26. Taylor, D. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de significados. Piados. Barcelona, España.
27. Teruel, María del P. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, pp. 141-153.
28. Teixidó Saballs, J. Y Capell Castañer, D. (2002) Formación del profesorado orientada al desarrollo de competencias de gestión del aula de ESO; el afrontamiento de situaciones críticas. Rev. Elect. Interuniv. Form. Profr., 5(1) (2002). ISSN 1575-0965.
29. Toro Alvarez, F. (2001). El clima organizacional: Perfil de empresas colombianas. CINCEL Ltda. Colombia.
30. Ugalde, L., España, L., Scotto, C., Castillo, A., Hernández, T., Luego, V., Bisbal, M., Ponce, Mª G. (1993). La violencia en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Monte Ávila Editores Latinoamericanos. Caracas, Venezuela.
31. Villa Sánchez, A. y Villar Angulo, L. (Coords). (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías, Modelos e Instrumentos de medida. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Bilbao, España:
32. Voli, F. (2004). Sentirse bien en el aula. Manual de convivencia para profesores. Educar. Madrid.
33. Woods, P. (1989). La Escuela por dentro: La etnografía en la investigación cualitativa. Paidos Barcelona, España
- Resumen visto - 40 veces
- PDF descargado - 36 veces
- HTML descargado - 5 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Dennise Gabriela Díaz Saavedra
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial
Karla Denisse Chica Arandi
Afiliación no declarada
Cómo citar
Los valores del respeto y responsabilidad. Variables que inciden en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes del quinto grado de una escuela fiscal
Vol. 4 Núm. 2 (2022): Julio- Diciembre
Enviado: dic 1, 2022
Publicado: dic 29, 2022
Resumen
La presente investigación analiza la incidencia de los valores respeto y la responsabilidad en las relaciones interpersonales de los estudiantes y a su vez, en el rendimiento académico. El análisis presenta un enfoque pedagógico, en el cual se pretende ofrecer una visión más clara de la influencia de los valores en el logro de una convivencia en paz y el fortalecimiento de los procesos educativos que se generan en las instituciones. A partir de las técnicas y métodos aplicados en la investigación, se pudo concluir, que existe una relación directa entre los valores, las relaciones interpersonales y el rendimiento académicos de los estudiantes posibilitando elevar la calidad educativa. Asimismo, se generará nuevos procesos de socialización e interacción centrada en el trabajo colaborativo, la escucha activa y la internalización de normas, que estimule altos niveles de desempeño escolar de los estudiantes.