Enfoque y Alcance

La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional es una publicación científica del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial, de Guayaquil, Ecuador.

Su objetivo es contribuir, desde el contexto de los Institutos Superiores Tecnológicos del país a la socialización y debate de los resultados de experiencias e investigaciones científicas en el contexto de una amplia cobertura temática relacionada con las ciencias sociales y las disciplinas científicas vinculadas con ellas: Pedagogía, Economía, Tecnología, Administración y Ciencias de la comunicación, entre otras. La revista está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales involucrados en el desarrollo científico.

Es editada desde diciembre de 2015 de forma ininterrumpida, con periodicidad fija trianual, especializada en Informes de investigación, Informes de desarrollo tecnológico, Ensayo, Resúmenes de tesis de grado, Revisiones bibliográficas, Propuestas de modelos e innovaciones educativas, entre otras.

Es una revista científica arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación modalidad doble ciego (double blind peer review). El cumplimiento de este sistema permite garantizar a los autores un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, lo que facilita a la publicación su inclusión en bases de datos, repositorios e indexaciones internacionales de referencia. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional se encuentra indizada en Matriz de información para Análisis de Revistas MIAR, Sistema de Información Bibliográfica sobre las publicaciones Científicas Seriadas y Periódicas Producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX y Google Académico.

La revista se edita en doble versión: impresa (ISSN: 1390-9681) y electrónica (ISSN: 1390-9789).

Política de acceso abierto

La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Asimismo, no se cobran cargos por el envío de trabajos, procesamiento editorial ni tampoco por la publicación de artículos.

"Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".

  • La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional es una revista de Acceso Abierto, que no cobra ningún arancel por el sometimiento ni publicación de los trabajos que presentan, está disponible en acceso libre (Open Access) sin restricciones temporales.
  • Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print(o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales. Color Sherpa/Romeo: Azul.
  • Nos suscribimos a Declaración de Bethesda (2003) en la que se sostiene que la investigación científica es un proceso interdependiente dónde cada experimento se nutre de los resultados de otros. Los científicos que investigan y las sociedades profesionales que los representan tienen un gran interés en garantizar que los resultados de investigación se difunden tan inmediatamente, ampliamente y efectivamente como sea posible. La publicación electrónica de resultados de investigación ofrece la oportunidad y la obligación de compartir los resultados de investigación, ideas y descubrimientos libremente con la comunidad científica y el público.

Aviso de derechos de autor

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

El Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (RUC: 0992434090001) conserva los derechos de las obras publicadas por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que, el cual estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Comámonos Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite compartir el documento de la siguiente manera:

  • Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL). Ejemplo: Nirma Pérez Pelipiche, Dra. C., Carmina Pérez Pelipiche, Dra. C., Francisco Antonio Pérez Miró, Dr. C. La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Vol. 6 Núm.2: pág.33-4. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/9/Art%C3%ADculo%2082
  • No se usen para fines comerciales u onerosos.
  • Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

Derecho de los lectores

Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.

Publicación automática

«La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional» hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables inmediatamente después de su publicación.

Archivado

Esta revista utiliza Repositorio Institucional del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (Ecuador) archivan digitalmente y garantizan a su vez la indización.

Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad

El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en formatos HTML pero también en PDF lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.

Política de Plagio

Para tratar un caso de plagio, La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional cuenta con una política de detección de plagio, la cual tiene por objetivo de que los autores cumplan con las normas éticas necesarias para que se asegure un proceso de trasparencia en el proceso de publicación.

La revista realiza el proceso de detección de plagio mediante el software Urkund, y se lleva a cabo en la primera etapa de edición (una vez recibido el artículo). Cuando se detecta que existe plagio se rechaza de forma inmediata y se le informa a los (as) autores (as) de la situación.

Del mismo modo, se le solicita a los (as) revisores (as), durante la etapa de evaluación, informar si detectan alguna forma considera de plagio en el manuscrito.

Las siguientes políticas antiplagio proponen establecer canales de cumplimiento estricto que velen por la originalidad, veracidad y calidad de la producción científica de los artículos de La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional.

Se considerará plagio cuando el escrito contenga textos o frases con omisión de citas o créditos al autor, así como utilizar información de una fuente bibliográfica sin señalar la respectiva fuente, cita y carencia de un parafraseo adecuado que lo diferencia del original. No sólo hace referencia al uso indebido de contenidos textuales, se da también en imágenes, fotografías, elementos multimedia y hasta en documentos legales. El plagio es el apoderamiento de todos o de algunos elementos originales contenidos en la obra de otro autor.

El control de plagio se llevará a cabo antes de que inicie la revisión por pares. En el caso de que se obtenga un informe de similitud, se informará de ello a los autores mediante correo electrónico donde se incluirá el informe de similitud completo y la reflexión del experto/a. Todo ello, con el propósito de que estos ofrezcan los comentarios que consideren pertinentes para que la revista pueda determinar si se trata de un comportamiento vinculado con el plagio o no, siendo en el primer caso el trabajo desestimado para su evaluación.

La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional se reserva el derecho de revisar, mediante el uso del software antiplagio Urkund todos los textos enviados para publicación, utilizando los criterios habituales para detectar este tipo de prácticas. Seguimos una política estricta antiplagio y autoplagio tanto de fuentes electrónicas como de fuentes impresas, con la intención de ofrecer artículos inéditos y de proteger la Propiedad Intelectual.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual explica que el derecho de autor es parte de la propiedad intelectual, así como los derechos conexos que en conjunto protegen las creaciones de la mente.

De detectarse plagio o autoplagio, el manuscrito no será considerado para publicación y se penalizará por esta conducta deshonesta al autor o autores por un año para no recibir manuscritos para su revisión.

Se espera que los autores se acojan a los estándares éticos. En la carta de presentación del manuscrito, se debe establecer la originalidad del documento, especificando el aporte de los autores en la elaboración. Adicionalmente, se requiere que se exprese que dicho manuscrito no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista. La carta debe estar firmada en manuscrito por todos los autores.

Además de la citación a los autores dueños de las ideas que se requieran incluir en el texto, es necesario que se considere no utilizar la información obtenida privadamente a través de conversaciones, correspondencia o a partir de algún debate con colegas en la materia, a no ser que cuente con permiso explícito, por escrito, de su fuente de información y dicha información se haya recibido en un contexto de asesoramiento científico. En la publicación se indicarán obligatoriamente, de forma clara y concisa, todas las fuentes de financiación concedidas para el estudio, mencionando la entidad privada o pública responsable de dicha financiación, y el código identificativo de esa financiación, cuando exista.

Estas políticas se apegan a lo establecido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y a la Ley de Propiedad Intelectual de Ecuador (http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Ecuador/L320a.asp)

Tipo de artículos

«La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional» edita preferentemente resultados de investigación empírica, teórica o experimental (Scientific Articles), redactados en español y/o inglés, siendo también admisibles puntos de vista (Point of View), así como selectas revisiones bibliográficas (Reviews).

Todos los trabajos deben ser originales, no haber sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de arbitraje o publicación. De esta manera, las aportaciones en la revista pueden ser:

  • Investigaciones Científicas (Scientific Articles): 000 a 6.500 palabras de texto, incluyendo título, resúmenes, introducción, materiales y métodos, resultados, conclusiones, tablas, fi- guras y referencias. Las referencias deberán estar citadas, ser actuales y selectivas de alrededor de unas 40 obras.
  • Puntos de Vista (Point of View): 000 a 6.500 palabras de texto, incluyendo título, resúmenes, introducción, conclusiones, tablas y referencias. Se valorarán puntos de vista actuales, justificados, con suficientes referencias y sobre tomas que requieran discusión a un nivel científico y/o técnico. Las referencias deberán estar citadas, ser actuales y selectivas de alrededor de unas 30 obras.
  • Revisiones (Reviews): 000 a 7.000 palabras de texto, incluidas tablas y referencias. Se valorará especialmente las referencias justificadas, actuales y selectivas de alrededor de unas 50 obras.

Código Ético

La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional como publicación que busca la máxima excelencia internacional, se inspira en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE) disponible en: http:// publicationethics.org/. Dirigido tanto a editores como a revisores y autores.

Compromiso de los editores

  • Decisión de publicación: Los editores garantizarán la selección de los revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles. «La Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional» opta por seleccionar entre 2 y 3 revisores por cada trabajo de forma que se garantice una mayor objetividad en el proceso de revisión.
  • Honestidad: Los editores evalúan los artículos enviados para su publicación sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad u opinión política de los autores.
  • Confidencialidad: Los editores y los miembros del grupo de trabajo se comprometen a no divulgar información relativa a los artículos enviados a la publicación a otras personas que no sean autores, revisores y editores. Los editores y el Comité Editorial se comprometen a la confidencialidad de los manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso.
  • Conflicto de intereses y divulgación: los editores se comprometen a no utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito del autor.
  • Respeto de los tiempos: Los editores son responsables máximos del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados. Se comprometen fehacientemente a cumplir los tiempos publicados (máximo de 60 días en la estimación/desestimación desde la recepción del manuscrito en la Plataforma de Revisión) y máximo 150 días desde el inicio del proceso de revisión científica por expertos).

Consentimiento (para publicación): Para todos los reportes y estudios de casos realizados con personas, que incluyan imágenes o no; los editores deben exigir que los autores hayan obtenido el consentimiento explícito para la publicación (que es diferente del consentimiento para participar en la investigación). Este consentimiento debe informar a los participantes en qué tipo de revista se publicará el trabajo, y dejar en claro que, aunque se harán todos los esfuerzos posibles para eliminar identificadores innecesarios, el anonimato completo no es posible e idealmente declarar que la persona que quede visibilizada, ha visto y está de acuerdo con el artículo enviado.

Adhesión a las leyes pertinentes nacionales y a las directrices de buenas prácticas para la conducta ética: Los editores deben exigir a los autores que se adhieran a las leyes nacionales e internacionales pertinentes y las directrices de buenas prácticas, cuando sea aplicable, por ejemplo, cuando se realizan investigaciones con seres vivos.

Declaración de Buenas Practicas

Los autores firmantes de los artículos aceptan la responsabilidad definida por el Comité científico de la revista además deben declarar, de forma obligatoria, la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. Las opiniones que expresen son de su exclusiva responsabilidad y puede que no reflejan necesariamente los criterios ni la política del Comité Editorial.

El artículo no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación. En caso de que sean del propio autor se consideran autocitas.

Sistema de arbitraje

Procedimiento para la selección y aprobación de artículos

Todos los trabajos serán sometidos al proceso de dictaminarían con el sistema de revisión por pares externos, con la modalidad doble ciego (double blind peer review) que implica el anonimato de personas autoras y evaluadoras, y externos a la entidad editora.

Cuando el artículo es asignado para dictaminación, el proceso de arbitraje tomará aproximadamente entre 10 y 12 semanas.

Selección de las personas árbitras. Estas personas dictaminadoras deben ser especialistas en la temática que trata el escrito y de reconocido prestigio académico (licenciatura, maestría o doctorado), con experiencia en investigación y con artículos publicados en revistas científicas.

El proceso de revisión está compuesto por las siguientes etapas:

  1. Chequeo para verificar que el escrito cumpla con la temática de la revista y con los requisitos que se solicitan en las Normas para Autores.
  2. Constatación de que el artículo no contenga plagio ni autoplagio y que atribuya de forma correcta (por medio de la citación APA Sexta Edición) las ideas de otras personas.
  3. El Editor en Jefe asigna personas revisoras de acuerdo a la temática del artículo.

Se inicia la etapa de dictaminación con las siguientes fases:

Para el escrutinio, se envía cada artículo a dos personas revisoras, externas a la entidad editora de esta Revista. Las personas dictaminadoras deberán entregar las valoraciones por medio del Formulario para Evaluadores disponible en el sitio web.

Las personas dictaminadoras evaluarán con los siguientes fallos:

  • Publicar
  • Publicar cuando el autor/a realice los ajustes planteados en las recomendaciones indicadas por las personas evaluadoras.
  • No publicar.
  1. Si se presentara el caso de que uno de los dictaminadores(as) no estuviera de acuerdo con la publicación del artículo, este será sometido a revisión por parte de un tercer evaluador(a), cuyo dictamen servirá para dirimir la discrepancia y tomar una decisión definitiva en consenso con el Consejo Editorial de la Revista. En caso de que surja algún conflicto no previsto en esta modalidad, será la responsabilidad del Consejo Editorial tomar la decisión correspondiente.
  2. Si el dictamen del artículo recomienda algunas correcciones, el autor(a) será responsable de hacerlas, en el plazo establecido por la Revista (dos semanas), y debe enviar el escrito por correo electrónico. De no entregarlo en la fecha estipulada, el artículo no tiene garantía de aparecer en el siguiente número por publicar.
  3. Una vez que el autor regresa el artículo con los ajustes integrados, estos serán verificados y, en caso de necesario, se enviará de nuevo al autor(a), hasta lograr que el documento quede depurado.
  4. Con el artículo listo, el Consejo Editorial da el aval para la publicación del artículo.

Las directrices para el revisor/a proporcionarán a los revisores/as el criterio necesario para juzgar si un envío es adecuado para ser publicado en la revista, y puede incluir cualquier tipo de instrucciones particulares para preparar una revisión efectiva y útil. Al realizar la revisión, los revisores/as disponen de dos cuadros de texto abiertos: el primero "para el autor/a y el editor/a" y el segundo "para el editor/a". El gestor/a de la revista también puede crear un formulario de revisión por pares en el apartado Descargar PDF En cualquier caso, los editores/as tendrán la opción de incluir las revisiones para el autor/a.