DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1


image

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: IMPACTO EN EL APRENDIZAJE PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA


Attention to Diversity: Impact on the Professional learning of Pedagogy- Psychology Students


José Antonio Avelino, MsC. Universidad de Oriente, Cuba https://orcid.org/0000-0002-3549-7526 avelider@gmail.com

Caridad Anay Cala Montoya, MsC. Universidad de Oriente, Cuba https://orcid.org/0000-0002-0801-6467 carla87@uo.edu.cu



Palabras claves: Atención a la Diversidad, Aprendizaje Profesional, Estudiantes de Pedagogía-Psicología.

Recibido: 19 de febrero de 2020

Keywords: Attention to Diversity, Professional Learning, Pedagogy-Psychology Students.

Aceptado: 29 de mayo de 2020



RESUMEN

Actualmente el enfoque desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje es objeto de análisis de la comunidad científica, ya que constituye un elemento indispensable en el trabajo profesional de las instituciones docentes. En este sentido, la Didáctica muestra un gran avance en la conformación de un aparato teórico, que la mayoría de los educadores comparten, en el que se aprecia armonía entre la teoría y las normativas metodológicas al operar en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Lo anterior apunta a la necesaria flexibilidad del proceso, de manera tal que se contextualice, haciendo válida su realidad socio-educativa al colocar el aprendizaje en el centro del proceso y al alumno como sujeto activo y reflexivo, constructor consciente de sus saberes. En esta investigación se utilizaron diferentes métodos científicos, tanto del nivel teórico como del nivel empírico. El estudio persigue como objetivo valorar cómo se produce la atención a la diversidad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología con vistas a la promoción del aprendizaje profesional y al fomento de la reflexión en la búsqueda de la excelencia académica en todos los ámbitos de la formación del futuro profesional.

ABSTRACT

Currently, the developer approach to the teaching-learning process is analyzed by the scientific community, since it constitutes an indispensable element in the professional work of the teaching institutions. In this sense, the didactics show a great advance in the conformation of a theoretical apparatus that most educators share, in which harmony between the theory and the methodological norms can be observed aloperar in the teaching-learning developer process. to the necessary flexibility of the process, in such a way that it is contextualized, making its socio-educational reality valid by placing learning at the center of the process and the student as an active and reflective subject, a conscious builder of their knowledge. In this research they were used different scientific methods, both the theoretical level and the empirical level. The study aims to assess how attention to diversity occurs in students of the Pedagogy- Psychology career with a view to promoting professional learning and encouraging reflection in the pursuit of academic excellence in all areas of training of the professional future.


image

8

Vol. 8 No. 2, (2020): Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, (Agosto 2020)

INTRODUCCIÓN

El enfoque desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje es objeto de análisis de la comunidad científica y se presenta como elemento indispensable en el trabajo profesional de las instituciones docentes. De este modo, se observa que la Didáctica se ha revalorizado, ya que muestra un gran avance en la conformación de un aparato teórico que la mayoría de los educadores comparten, con mayor armonía entre la teoría y las normativas metodológicas para operar en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado.

Un profesional consciente de su labor educativa y pedagógica es crítico, creativo y opera con las leyes del proceso, de manera tal; que lo contextualiza haciéndolo válido para su realidad socioeducativa, coloca el aprendizaje como mediador y trata al alumno como sujeto activo y reflexivo, constructor consciente de sus saberes. Todo maestro debe trabajar en el aula con diferentes niveles y ritmos de aprendizaje, con estilos de aprendizaje disímiles, con necesidades, intereses y motivaciones muy singulares, así como con estudiantes que provienen de diferentes contextos sociales y culturales distintos.

Las alternativas que posee para dar atención a la variabilidad inter-individual dependen de su capacitación o preparación, de su motivación y compromiso personal con su actividad y sus estudiantes, además de su capacidad y disposición para resolver de manera flexible y creadora los problemas que vaya encontrando en su práctica profesional.

El estudiante que se forma en la carrera de Pedagogía-Psicología deberá alcanzar un alto nivel de preparación para asesorar y orientar al maestro en la atención al problema de la diversidad en el aula común. También deberá atender la diversidad desde las diferentes alternativas de organización de la clase y de la situación de aprendizaje, y el trabajo con las diferencias individuales desde las adaptaciones o cambios curriculares más profundos que afecten en mayor o menor extensión los componentes del currículo.

De acuerdo con lo anterior, es loable destacar que la didáctica como ciencia reconoce sus aportes a una teoría del enseñar y el aprender, que se apoya en leyes y principios: la unidad de la instrucción y la educación, el diagnóstico integral, el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en este proceso y su enfoque integral; la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida y responder a condiciones socio-históricas concretas. El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye una de las categorías fundamentales de la didáctica.

La concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje tiene también como referente teórico- metodológico común la Escuela Histórico-Cultural de Vygotsky (1989) y sus seguidores; sus posiciones generales respecto a que las relaciones entre la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo son afines y responden a expectativas sociales y necesidades educativas comunes, entre otros aspectos.

Las ideas de Vygotsky (1989) y sus seguidores sobre la actividad, la comunicación, la formación y el desarrollo de la personalidad constituyen los principales referentes teóricos del objeto de la presente investigación. La educación en Cuba asume que el aprender y el enseñar son dos procesos inseparables. Si la personalidad puede ser formada y desarrollada en actividad y comunicación, entonces cómo se pueden realizar acciones de aprendizaje sin que existan acciones o influencias sociales que lo posibiliten.

Vygotsky (1989) destaca que existen tres aspectos centrales, que son aplicables a la comprensión del aprendizaje como proceso y resultado de la actividad de enseñanza:

  1. La existencia de una base biológica en los procesos psicológicos: el cerebro.

  2. El aprendizaje está fundamentado en las relaciones sociales entre el individuo y el mundo exterior, lo transforma de ente biológico en ente socio-histórico; de individuo en personalidad.

  3. La relación del hombre con su mundo exterior es mediata, pues tiene lugar con sistemas de instrumentos y símbolos.

Las ideas expresadas ratifican que no es posible el aprendizaje sin las influencias sociales. Para la teoría didáctica y en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado estas influencias son ejercidas por las personas y los grupos que conforman la institución socializadora que es la escuela.

El proceso de aprender conduce a un resultado: el aprendizaje. En didáctica, las preguntas omnipresentes se centran en las problemáticas sobre la calidad del aprendizaje. Pero a esta le antecede siempre otra: ¿qué se debe aprender?

Reconocer la determinación socio histórica del proceso de enseñanza-aprendizaje como ley conduce a la siguiente conclusión: lo que se debe aprender, cómo se debe aprender y la calidad de lo aprendido siempre serán variables

dependientes de las exigencias y las condiciones históricas, económicas, técnicas, políticas y sociales en que se produce el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por tanto, la categoría "aprendizaje" se presenta en las ciencias pedagógicas y en la práctica profesional como el núcleo conceptual más importante. Se puede reconocer así que en un proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado desarrollador tiene lugar la asimilación, construcción y reconstrucción personalizada y significativa de la cultura de la humanidad, la cual es seleccionada y organizada bajo criterios curriculares.

El aprendizaje se relaciona de forma estrecha con las actuaciones conscientes de los sujetos participantes -docentes y alumnos-, lo que explica que siempre el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es un proceso de comunicación activa y participativa con resultado en la socialización e individualización de los sujetos que tienen como tarea social principal el "aprender".

El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es un proceso establecido por disímiles factores como:


CONCLUSIÓN

El análisis teórico del proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus particularidades en los estudiantes de Pedagogía- Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación permitió construir el marco teórico referencial que revela las potencialidades que desde la ciencia han de ser tomadas en consideración con vista a la promoción del aprendizaje profesional desde la atención a la diversidad.

Al diagnosticar las principales causales y el estado actual del aprendizaje de los estudiantes de carrera Pedagogía- Psicología, se constató la veracidad del problema de investigación y la necesidad de una intervención psicopedagógica, así como de valorar cómo se produce la atención a la diversidad en estos estudiantes para la promoción del aprendizaje profesional, a fin de fomentar la reflexión en la búsqueda de la excelencia académica en todos los ámbitos de la formación del futuro profesional para la transformación de la realidad educativa.

La intervención psicopedagógica desde el enfoque de atención a la diversidad constituye una vía científica que posibilita la promoción del aprendizaje profesional en los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Luego de una intervención psicopedagógica en la práctica educativa, los resultados alcanzados, las sugerencias y recomendaciones propuestas corroboran su factibilidad y pertinencia.


BIBLIOGRAFÍA

  1. António, A. J. (2019a). Educación intercultural bilingüe en escolares primarios angolanos. Memorias del XII Simposio Internacional Educación y Cultura. Recuperado de http://www.cict.umcc.cu

  2. António, A. J. (2019b). La comunicación bilingüe en escolares primarios una aproximación desde los estudios etnográficos. Colectivo de Autores. (2019). Ciencia y desarrollo sostenible en el siglo tendencia y perspectivas. Santiago de Cuba: Ediciones UO, pp. 13-20.

  3. António, A. J.; García D., V. (2019). La atención a la diversidad: una alternativa psicopedagógica para promover el aprendizaje desarrollador en escolares primarios. Revista Maestro y Sociedad, 16(1), 143-155. Recuperado de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4851

  4. António, A. J.; Santiesteban L., M. M.; Bravo R., A. (2019). Cultura e identidad desde el estudio de la lengua oficial y los dialectos en Angola.Revista Maestro y Sociedad, 16(3), 472-484. Recuperado de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS

  5. González S., A. M.; Reinoso, C. (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  6. González, G. A. (2002). El aprendizaje significativo y el quehacer de educar. Un enfoque humanista. Recuperado de http://www.sepys.gob.mx/letras/apred.html

  7. Labarrere R., G. (2001). Principios de la enseñanza. En Colectivo de autores. (2001). Selección de temas psicopedagógicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 7-28.

  8. Labrada, C. (2001). Atención a la diversidad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

  9. Venet M., R. (2004). La atención a la diversidad desde la perspectiva de la competencia profesional del maestro primario. Santiago de Cuba: UCP Frank País García.

  10. Venet M., R. (2012). La formación del profesional de la educación en atención a la diversidad. Una propuesta teórico metodológica. Revista IPLAC (2).

  11. Vigotski, L. S. (1989). Obras Completas. (Tomo 5). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.