DOI: https://doi.org/10.340
13
Vol. 10 No. 3, Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, diciembre, 2022.
El título y el tema en las investigaciones científicas ¿Semejantes o
diferentes?
The title and the topic in scientific investigations. ¿Similar or different?
Julio C. César Valdés, Lcdo.
Instituto Superior Técnico Rey David
https://orcid.org/0000000259099805
jccesarvaldes@gmail.com
RESUMEN
En los inicios del cualquier proceso investigativo surgen muchas dudas relacionadas con el tipo de
investigación, enfoque, los métodos o la manera más adecuada para la recolección de los datos, lo
que hace que no siempre se encuentre el título y el tema adecuado a sus posibilidades cognitivas. La
presente investigación tiene como objetivo analizar los elementos teóricos, epistemológicos y
ontológicos para la correcta formulación del tema y el título de investigación, tanto el objetivo
planteado como la metodología empleada, nos permiten plantear como resultados que una de las
etapas más complejas en la investigación radica en determinar con exactitud el tema y el título de lo
que se quiere investigar, se analiza que al iniciar un proceso de investigación todas las ideas primarias
son vagas y demandan un tratamiento minucioso por parte del investigador, se muestra cómo es muy
común que la investigación inicie por llamar la atención en un tema en particular, se presentan algunas
diferencias entre el tema y el título de investigación. Se concluye planteando que constituye un error
confundir el tema y el titulo o plantear que es lo mismo, como en ocasiones sucede, porque en verdad
no lo son.
ABSTRACT
At the beginning of any investigative process, many doubts arise related to the type of research,
approach, methods or the most appropriate way to collect data, which means that the title and topic
appropriate to their possibilities are not always found. Cognitive. The objective of this research is to
analyze the theoretical, epistemological and ontological elements for the correct formulation of the
topic and the title of the research, both the stated objective and the methodology used, allow us to
state as results that one of the most complex stages in the research lies in accurately determining the
topic and the title of what you want to investigate, it is analyzed that when starting a research process
all the primary ideas are vague and demand a thorough treatment by the researcher, it is shown how
it is very common that the research starts by drawing attention to a particular topic, there are some
differences between the topic and the research title. It concludes by stating that it is an error to confuse
the subject and the title or to state that they are the same, as sometimes happens, because in truth
they are not.
Palabras claves: título, tema de investigación, semejanzas, diferencias,
proceso de investigación
Recibido: 15 de septiembre de 2022
Keywords: title, research topic, similarities, differences, research process
Aceptado: 17 de diciembre de 2022
Julio C. César Valdés, Lcdo.
14
Vol. 10 No. 3, ISSN 1390-9789, diciembre, 2022.
INTRODUCCIÓN
Si bien es conocido que desde el preciso momento en que un estudiante o profesional decide iniciar
una investigación (tesis de grado o posgrado, artículos científicos, monografía, libro, ensayo, etc)
debe contar con un abordaje bastante significativo e integrador del proceso investigativo al que se va
a enfrentar, sin embargo, no siempre sucede así. En los inicios del cualquier proceso investigativo
surgen muchas dudas relacionadas con el tipo de investigación, enfoque, los métodos o la manera
más adecuada para la recolección de los datos, lo que hace que no siempre se encuentre el tema
adecuado a sus posibilidades cognitivas.
Estos elementos hacen que el investigador le preste mayor importancia a aquellos elementos que
empleará o requerirá luego de iniciada la investigación y no se enfoque en aquellos aspectos que son
básicos y que definen el ulterior desarrollo de la investigación.
El investigador antes de comenzar el proceso de delimitación del tema y título de investigación debe
conocer, al menos de manera general, la idea de lo que quiere investigar y hasta donde es interesante
para su área del conocimiento, para la sociedad en general o un sector específico, de igual manera
debe tomar en consideración las líneas de investigación de su carrera y universidad, también debe
consultar los planes y estrategias a mediano y largo plazo de su localidad, región y país, aspectos
que le otorgan una panorámica más general y mayor pertinencia a la investigación.
Por ende, la clave del éxito de una investigación comienza con el planteamiento correcto del tema y
el título, aspectos que estimularán al autor a continuar trabajando a gusto, mostrando todas sus
habilidades de investigador, de lo contrario el proceso de elaboración de la investigación será
monótono y no permitirá revelar todas las aristas del problema a tratar, quedando truncada la
investigación por falta de inspiración y ánimo para continuar, impregnándole al investigador un sabor
a derrota.
En ocasiones muchos autores tienen la posibilidad de elegir el tema y el título de la investigación, y
es cuando dicha elección se debe basar en el nivel de conocimiento de la temática en cuestión y la
intención de aportar un nuevo conocimiento o transformar uno ya existente. Cuando el tema y el título
de una investigación responden a un área que se domina permite mayor rapidez y profundidad
investigativa.
La presente investigación tiene como objetivo analizar los elementos teóricos, epistemológicos y
ontológicos para la correcta formulación del tema y el título de investigación.
El tipo de estudio fue seleccionado teniendo en cuenta el conocimiento científico al que se espera
llegar, el tipo de información que se va a obtener y el nivel de análisis que se va a realizar, atendiendo
a estas características se hizo un estudio retrospectivo, prospectivo y transversal de los elementos
más generales que permiten la correcta formulación del tema y el título de investigación.
Los métodos de investigación se emplean de manera intencional para descubrir las relaciones
esenciales y las cualidades fundamentales no detectables de manera senso-perceptual, empleando
específicamente los métodos de análisis y síntesis y el método inductivo-deductivo.
DESARROLLO
Una de las etapas más complejas en la investigación radica precisamente en determinar con total
exactitud el tema y el título de lo que se quiere investigar, por ende, el investigador debe asegurarse
de seleccionar el tema y el titulo más adecuado para su investigación, existen tres factores
determinantes para la selección adecuada del tema y el título de investigación:
-
Que sea interesante: Si en verdad el investigador domina un área del conocimiento resultará
más interesante y dinámica la escritura, lo que generará mayor motivación para profundizar
en la escritura de manera tal que todas las aristas del problema sean tratadas
metodológicamente.
El título y el tema en las investigaciones científicas ¿Semejantes o diferentes?
15
Vol. 10 No. 3, ISSN 1390-9789, diciembre, 2022.
-
Información suficiente: Resulta complejo escribir de aquellas temáticas de las cuales se ha
investigado poco, aun cuando un investigador cuente con el suficiente entusiasmo y la
investigación tenga bien elaborados el tema y el título no se obtendrá el resultado esperado por
la ausencia de la suficiente bibliografía de la temática a abordar. Estos casos se ponen de
manifiesto fundamentalmente en aquellos temas que son relativamente nuevos y su abordaje
investigativo es insuficiente.
Aquellas temáticas más trabajadas y abordadas son más proclive a tener éxito, en este sentido juega
un papel preponderante el tutor designado para guiar la investigación.
-
El tutor adecuado: Para la oportuna y adecuada selección del tema y del título es importante que
tutor y tutorado estén en la misma línea de pensamiento y compartan intereses investigativos
similares y hasta formas parecidas de plantear diferentes argumentos, esto no exime al
investigador de trabajar de manera espontánea, pero si involucra al tutor en la aprobación del
tema y del título.
Según Cervo y Bervian (1991) al “Seleccionar un tema equivale a eliminar aquello que, por razones
plausibles deben ser evitados y fijarse en aquél que merece prioridad” (p. 26).
Las ideas de investigación
Las idas son expresadas de manera coherente y simplificada en una oración y de manera específica
se refiere en términos generales a lo que se pretende investigar. Con la intención de elaborar de
manera correcta la idea de investigación debemos ir a la pregunta ¿Qué se explica o sustenta sobre
el tema? La respuesta, debe ser redactada en una oración y será considerada la idea principal.
Al iniciar un proceso de investigación todas las ideas primarias son vagas y demandan un tratamiento
bastante minucioso por parte del investigador para lograr su verdadera transformación en argumentos
sólidos y convincentes, por eso es importante que el investigador conozca lo que se ha escrito al
respecto para: no caer en repeticiones de investigaciones ya realizadas, estructurar de manera
adecuada la investigación y lograr seleccionar la perspectiva fundamental desde la cual se tratará la
idea de investigación.
Las formas más elementales de generación de ideas de investigación están dadas por la lectura de
materiales escritos, (libros, folletos, revistas, tesis, etc.), búsqueda de materiales audiovisuales
(internet, páginas web, etc.), las experiencias en el ejercicio profesional, diferentes foros de discusión,
conversaciones personales, experiencias individuales, de la observación de hechos, entre otros.
Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación). Asimismo, es posible generar ideas al
leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine, al charlar con
otras personas, al recordar alguna vivencia; al estar “navegando” por internet uno puede generar ideas
de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté ocurriendo en la actualidad (Hernández,
Fernández y Baptista; 2003).
Existe una gran diversidad de aspectos a tomar en consideración para que una idea de investigación
tenga resultados, pero nos vamos a detener solo en cuatro de ellas:
-
Que las ideas causen la necesaria intriga e inquietud en el investigador por lo desconocido.
-
Las ideas no deben ser necesariamente novedosas, pero si deben ser susceptible a mejorarlas
y/o transformaciones.
-
Que las ideas contribuyan al análisis, comprensión y al desarrollo cognitivo de las deformaciones
que se presentan en la sociedad.
-
Que las ideas estén enfocadas a la solución de un problema de cualquier área del conocimiento
en una determinada zona, región, país o continente.
Julio C. César Valdés, Lcdo.
16
Vol. 10 No. 3, ISSN 1390-9789, diciembre, 2022.
En el momento en que al investigador le llega esa primera intuición, que más adelante se puede
convertir en idea, no debe dejarlo en la mente como algo fortuito, se debe tomar nota para irla
perfeccionando mediante una ardua revisión bibliográfica, buscando aquellos elementos que resultan
más importante para la investigación, hasta llegar a” conocer estudios, investigaciones y trabajos
anteriores(Hernández, Fernández y Baptista 2004).
Al inicio del proceso de investigación, el investigador debe tener claridad que es el quien
necesariamente debe generar el nuevo conocimiento y por ende es quien debe buscar las ideas
oportunas para su investigación, según Cauas (2006) las ideas deben reunir ciertos criterios:
-
Es importante elegir una idea para investigar, que resulte atractiva, que interese, estimule y
motive al investigador. De esa manera, se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.
-
Las buenas ideas de investigación son novedosas, aunque no sean nuevas, es necesario
actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos
diferentes, o a través de nuevos caminos.
-
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas, pueden conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una
teoría; o para generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos.
Luego de que un investigador analice todas las variantes posibles de ideas a desarrollar, debe elegir
la que más interesante y atractiva le resulte atendiendo al ulterior desarrollo de la investigación y está
en condiciones de plantear el tema de investigación y comenzar un proceso de lectura de aquel caudal
bibliográfico existente relativo al tema.
El tema de investigación
El tema es una frase nominal que da cuenta de lo expuesto, narrado y argumentado en la
investigación, para que el tema de respuesta de manera correcta a la investigación, debemos
preguntarnos ¿De qué trata la investigación? Su repuesta debe ser muy breve y debe estar compuesta
por simples frases. Metodológicamente es muy común que toda la investigación inicie llamando la
atención en un tema en particular.
El tema es la idea general del campo de conocimiento de una disciplina en el que hay interés para
realizar una investigación. En el caso de los trabajos de grado, es necesario que el tema de
investigación sea pertinente con los contenidos de la disciplina o profesión a la que se optará al
grado (Bernal, 2016)
Figura Nro. 1.
Pirámide invertida
Nota. Hace referencia a los niveles del proceso de investigación (Palazzolo, 2011).
En el momento de elección del tema el investigador debe buscar responder la pregunta: ¿sobre qué
voy a investigar? su respuesta busca definir aquellos elementos que serán tratados durante el proceso
de investigación ya que un mismo tema convergen gran cantidad de puntos de vistas y miradas
diversas que es imposible tratarlas en una sola investigación. La definición de esos elementos puede
El título y el tema en las investigaciones científicas ¿Semejantes o diferentes?
17
Vol. 10 No. 3, ISSN 1390-9789, diciembre, 2022.
estar alineadas con limitaciones cronológicas, temáticas, de espacios, territoriales, genéricas del tema
seleccionado y/o del objeto de estudio seleccionado.
Cómo se observa en la figura Nro. 1, nuestro objeto de estudio puede graficarse utilizando un
esquema de pirámide invertida, para ir de lo más general a lo más particular (Palazzolo, 2011).
Igualar e identificarse con el tema objeto de estudio, con el problema por investigar y plantear los
objetivos y metas en una investigación en ocasiones se torna una cuestión compleja, y más difícil
resulta si no tenemos planteado con claridad en tema y el título de la investigación
Para la selección de un tema en cualquier área del conocimiento se deben tomar en cuenta
varios elementos, como son:
-
Los intereses, motivación y preferencias del investigador. Que el tema sea agradable y motivador,
lo que le permitirá al investigador proyectar una serie de incógnitas que se empleen como medio
de orientación para la investigación.
-
Los antecedentes y trascendencia del tema. Para ello debemos tener la certeza de que
disponemos con la necesaria información para desarrollar con éxito el tema. Aun cuando vivimos
en la época de la globalización de las TIC (Técnica de la Informática y las Comunicaciones) no
siempre logramos conseguir la información necesaria, problema que se puede dar por no
consultar las fuentes bibliográficas más idóneas. Esto obliga al investigador a recurrir a otros
métodos cómo la consulta a especialistas en el tema que se investiga, docentes conocedores
del tema, los que pueden orientar sobre recursos bibliográficos confiables y de calidad
-
La similitud del tema con la formación académica del investigador.
-
La excelencia y particularidad y su vínculo con la práctica del investigador, y es aquí,
precisamente, donde se pone de manifiesto la relación sujeto-objeto de la investigación,
asumiendo una dimensión muy específica, en este caso el sujeto de investigación es el
investigador y el objeto de investigación es el área de conocimiento seleccionada.
-
Viabilidad de la idea.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar un tema es que sea realizable, para
lo cual es necesario considerar aspectos como las fuentes de información y el tiempo, el costo y la
habilidad en el manejo de las destrezas metodológicas (Barrantes, 2014).
Según Muñoz, Quintero y Munévar (2001), existen varios elementos que se constituyen en fuentes
de tema y problema de investigación:
La experiencia.
-
Los vacíos del conocimiento en el campo de la disciplina.
-
Los resultados contradictorios de otras investigaciones.
-
La necesidad de explicaciones acerca de los hechos o los fenómenos.
-
La incoherencia entre la teoría y la práctica en un tema determinado.
-
La necesidad de verificar, descubrir, crear y solucionar dificultades.
-
La diversidad de teorías sobre un tema o campo del conocimiento.
-
El conocimiento sobre un tema a partir de resultados de investigaciones que pueden replicarse
o generar nuevas preguntas.
-
Los aportes y discusiones de otros investigadores con las mismas inquietudes.
-
Las orientaciones filosóficas que modelan los intereses, así como las formas de pensar y de
producir conocimiento.
-
Ideologías culturales, valores, conflictos sociales, tecnológicos y morales, típicos de un contexto
específico.
-
Cuestiones o inquietudes indicadas por comunidades científicas o por la sociedad en general.
-
La reflexión sobre la propia práctica, las reacciones de los colegas y la crítica argumentada
Julio C. César Valdés, Lcdo.
18
Vol. 10 No. 3, ISSN 1390-9789, diciembre, 2022.
Como articulación con los elementos anteriores y de acuerdo con Cerda (1998) existen varias
opiniones que favorecen el surgimiento de temas de investigación:
Una necesidad que debe satisfacerse.
-
Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar o explicar.
-
La necesidad de conocer la relación entre fenómenos, objetos o situaciones.
-
Una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada.
-
La necesidad de determinar la existencia, vigencia y viabilidad de un objeto o un proyecto.
-
La identificación de un fenómeno o un aspecto que se considera importante o vigente en un
momento determinado.
-
La comprensión de una cosa, de sus relaciones, de sus efectos o de sus valores.
-
La clasificación o tipología necesarias para plantear o comprender un fenómeno o una situación.
-
La determinación de la propiedad de un fenómeno, de una actividad o de un conjunto de
personas, con el propósito de definirlos, describirlos, analizarlos, etcétera.
-
La descripción de un objeto o de un fenómeno, con el propósito de identificar, definir o analizar
las características o propiedades de ese objeto o fenómeno.
-
El análisis de un hecho particular, por su novedad y situación particular.
¿Cómo construir un tema de investigación?
Si el investigador se siente motivado e interesado por investigar sobre economía (por mencionar un
ejemplo), debe considerar algunas preguntas claves, como, por ejemplo:
-
¿Qué es la economía y cuantos tipos de economía existen?
-
¿En qué territorios (espacio geográfico) se puede presentar ciertos tipos de deformaciones
económicas?
-
¿Qué características deben reunir aquellas personas que participan, de alguna forma, en la
economía de un país o región? (características del sujeto a investigar)
-
¿Qué medidas se deben adoptar para mitigar o enfrentar las deformaciones o crisis
económicas que se presentan?
Estos elementos revelan la necesidad de delimitar, de manera específica, aquellos aspectos más
elementales de la economía a los que se encaminará la investigación. De lo que se trata es de elaborar
interrogantes extensas acerca de la economía, las cuales no siempre serán abordadas en su totalidad
en una misma investigación.
El título de investigación
Luego de definido y bien direccionado el tema a lo que se quiere investigar, se requiere cierto nivel
de ntesis que permita declarar en una frase las particularidades y esencia del tema, a la vez debe
ser especifico con respecto al objeto de estudio en cuestión.
El título es el nombre que asume e identifica una investigación, por ende, este deber ser conciso; su
formulación debe expresarse en pocas palabras y con precisión debe hacer alusión al objetivo de la
investigación, las variables a considerar, la población o universo sobre la cual se elaborarán las
conclusiones, y de ser necesario, debe hacer referencia a dónde se llevará a cabo y cuándo.
Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es una especie de envoltura de un producto, ya que
es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del mismo, lo que revela que el
título debe estar direccionado hacia lo que la investigación aborda de manera particular, es
considerado como la cara visible de la investigación, por ende, debe ser sugerente e invitar a la
lectura y define si en verdad es lo que están buscando las personas.