image


image

LABOR EDUCATIVA CON LOS JÓVENES. UN RETO DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI


Ph.D. Juana María Cubela González.

Docente Titular Universidad de Oriente, Cuba

jmcubela@uo.edu.cu


Palabras claves: labor educativa, enfoque humanista, preventivo, personológico y desarrollador del estudiante


Keywords: educational work, humanistic , preventive,personological approach


Recibido: 10de octubre de 2016


Aceptado: 26 de noviembre de 2016


RESUMEN


En el presente trabajo se fundamenta la labor educativa que ha de realizarse con los jó- venes, los cambios que han de producirse en las maneras de concebir y hacer esta labor y de las nuevas actitudes que deben adoptar los docentes que posibiliten la adaptación a los nuevos roles que les corresponden ejercer. En tal sentido, se pretende como objetivo promover la reflexión y autorreflexión de los docentes sobre cómo llevar a cabo esta labor atendiendo a las características de los estudiantes y a las nuevas condiciones socio - his- tóricas que les ha tocado vivir, desde un enfoque humanista, preventivo, personológico y desarrollador.


ABSTRACT


The present article deals with the educational work to be done with young people, the changes that might occur in the ways of conceiving and doing this work and the new attitu- des that teachers should adopt to enable them to adapt to the new roles. In this sense, the objective is to promote reflection and self - reflection of teachers on how to carry out this work taking into account the characteristics of the students and the new socio - historical conditions that they have had to live, through a humanístic , personological and preventive approach that promotes development.


53

INTRODUCCIÓN


En la universidad del siglo XXI la labor educativa debe convertirse en la piedra angular en la formación inicial del profesional, se parte de la premisa de que el joven de hoy ha cam- biado su manera de ser, hacer, sentir, convivir y aprender. De la misma manera los padres y los profesores han cambiado también. Unos y otros son exponentes de una nueva época con nuevas y complejas necesidades, problemáticas y características socioeducativas que no tiene nada que ver con años vividos en el siglo XIX y XX.


La autora valora que los resultados académicos, la retención, la actitud ante el estudio, las relaciones de convivencia son el resultado, más que de la instrucción recibida, de la labor educativa realizada por estudiantes y profesores. No se trata solamente de asignar más presupuestos, más computadoras, más aulas, lo cual es importante, pero no lo que determina la formación integral de una personalidad sana, equilibrada, autónoma y culta. Se necesita de una labor educativa más a tono con las características socio-física - psi- cológicas y personológicas de los estudiantes actuales, que más que una acumulación de teorías y de técnicas para ser enseñados necesitan de formas personalizadas de hacer por su educación para ayudarlos humana y profesionalmente a amar y desear una super- vivencia compensada.


Con este trabajo se pretende como objetivo promover la reflexión y autorreflexión de los docentes sobre cómo llevar a cabo la labor educativa atendiendo a de las características de sus estudiantes y las nuevas condiciones socio - históricas que les ha tocado vivir, des- de un enfoque humanista, preventivo, personológico y desarrollador.


DESARROLLO


La labor educativa, es considerada por la autora, como el quehacer pedagógico del pro- fesor en interrelación e interacción activa con los estudiantes para promover de manera intencionada, sistemática, sistémica y coherente el proceso formativo para el desarrollo de conocimientos, sentimientos, valores, cualidades, convivencias y modos de comporta- mientos que sean personalmente significativos para los estudiantes acorde con los objeti- vos de su modelo de formación en correspondencia con sus características socio-física - psicológicas – personológicas y la situación socio histórica y contextual que les ha tocado vivir.


La complejidad de la labor educativa radica precisamente en que el proceso formativo de los estudiantes no se reduce tan sólo a la asimilación de los contenidos de las diferentes asignaturas, de las representaciones morales y de diferentes hábitos y habilidades de comportamiento, sino que la misma tiene que vincularse a las necesidades vitales de los estudiantes, sus características personales y de los contextos en los que se desarrolla y se transforma. Existen determinadas exigencias que deben tenerse en cuenta:



Ante estas manifestaciones y causales la labor educativa ha de basarse permanentemente en el diálogo ameno, las relaciones asertivas, la escucha atenta en un proceso de diseño y hacer colectivo que potencie la individualidad y el respeto a la diversidad, utilizando méto- dos y procedimientos que apunten a la creación de proyectos que inciten a la autogestión: de vida, profesionales, educativos, de aprendizaje, de investigación, elaboración de pro- ductos tecnológicos: software, multimedia, libros electrónicos, powerpoint, la orientación adecuada para la utilización de las redes sociales con fines académicos y aulas virtuales, la utilización de terapias de aprendizaje: musicoterapia, riso terapia, canto terapia, jardín terapia, ejercicios de relación y anti stress, de meditación, relajación muscular, de respira- ción, la investigación acción – hallazgo sobre la cultura y otras culturas, la relación entre medio ambiente – educación - ser humano, estimulado el contacto directo con la natura- leza u otras.


CONCLUSIONES


La labor educativa se convierte hoy más que nunca en la piedra angular de la formación inicial, en particular en la formación profesional de las universidades, exigiendo actual- mente de cambios en la manera de ver, comprender, tratar, atender u orientar educativa- mente a los estudiantes, desde un nuevo enfoque humanista, preventivo, personológico y desarrollador.


En esta labor educativa que se fundamenta es consustancial prestar atención a la máxi- ma educativa de que cada joven es único y especial por sí mismo, pero considerando las manifestaciones caracterológicas que tienden a prevaler en ellos en el presente siglo, por la gran responsabilidad que se tiene de educarlos para sí, para la sociedad y para poder garantizar la supervivencia de la humanidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Cubela , JM. (2015). Los proyectos educativos de año y grupo potenciadores de la labor educativa en las UCP. Material docente de la DFP (Dirección de Formación del Profesional (DFP) de la Universidad de Oriente (UO). Santiago de Cuba.


Delors, J(1996) . La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI. Ed. UNESCO.Francia.


Horruitiner , P. (2000) La labor educativa desde la dimensión curricular. Pedagogía Uni- versitaria. Vol. 5 No. 1.


image

Paymal, N. Pedagogía 3000.Recuperdao de www.pedagogia3000.info.2014.