Ausubel, D.P y otros: Psicología educativa. Editorial Trillas. México. 1983.
Barberà, Elena, Antoni Badia: “El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior”. Re-vista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2 – No. 2 / Noviembre de 2005. www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X.
IMBERNÓN, F. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesio-nal. Pág. 7.
Vigotsky, L. S. (1979, p.133). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Edición crítica. Barcelona
Área, M. (1998). Los medios de enseñanza: conceptualización y tipología. En: http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-ConcepMed.htm. Consultado el 18/10/2005
Aste, M. (2002). Normas para incorporar la tecnología educativa en las escuelas, 2002. Disponible en: http://www.mpsnet.com.mx/quipus/r16norma.htm
Díaz Barriga, F. (1994). Aportaciones de la Psicología Educativa a la Tecnología de la Educación: Algunos enfoques y desarrollos prevalentes, en Tecnología y Comunicación No 24 Julio- Septiembre, México.
Cabero, J: “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. Departamento de Didáctica de la Universidad de Se-villa. Documento publicado en la revista electrónica Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa, núm. 1. 1996. Disponible en :http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html. Consultado 17-11-05
Cabero, J. y otros: “Investigaciones sobre la informática en el centro”, CDROM. Barcelona, PPU, 1993.Alegría, M.: Usos de las NTIC en la formación docente Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, material digitalizado, Argentina. 2001.
- Resumen visto - 1358 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing.
Afiliación no declarada
Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C.
Afiliación no declarada
Luis Alberto Alzate Peralta, MsC.
Afiliación no declarada
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Isabel Batista Medina, Dra. C., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., La Motivación y Orientación Educativa , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Victor Gustavo Gómez Rodríguez, Dr. C., Segunda Elena Tolozano Benites, Dra. C., Desarrollo de Competencias Investigativas en los Institutos Tecnológicos , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Josue Reinaldo Bonilla Tenesaca, Lcdo., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Isabel Batista Medina, Dra. C., Desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés En El ITF , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Maribel Ferrer, Dra. C., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Reflexiones del Impacto de la Ciencia y la Tecnología en la Actividad Pedagógica Profesional , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Manuel Roberto Tolozano Benites, Dr. C., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., Formación Pedagógica con Responsabilidad Social del Profesorado de las Carreras Tecnológicas del Instituto Bolivariano de Tecnología , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 1 Núm. 1 (2015): Septiembre - Diciembre
- Alejandro Nicolas Lema Cachinell, Ing., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., La Evaluación del Desempeño Profesional Docente: Una Mirada al Instituto Superior Tecnológico de Formación , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 2 Núm. 1 (2016): Enero - Abril
- María Rodríguez, Dra. C., Léon Manuel, Dr. C., Emma Zulay Delgado Saeteros, Ing., La Utilización de Entornos Virtuales en la Formación de Tecnólogos , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
- Belkis Aranda Cintra, Dra. C., Mayelín Vega, Dra. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., La Orientación para la Autogestión del Conocimiento en Estudiantes Universitarios , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 3 Núm. 1 (2016): Mayo - Agosto
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Belinda Marta Lema Cachinell, Dra. C., Alejandro Nicolás Lema Cachinell, Ing., Inteligencia y Aprendizaje: Del Ámbito Docente al Contexto Organizacional , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 4 Núm. 1 (2016): Septiembre - Diciembre
- Rafael Felix Bell Rodríguez, Dr. C., Emma Zulay Delgado Saeteros, Dra. C., Apuntes Críticos y Algunas Contribuciones de la Educación Especial a la Inclusión Educativa , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 5 Núm. 1 (2017): Enero - Abril
Apuntes Críticos y Algunas Contribuciones de la Educación Especial a la Inclusión Educativa
Vol. 5 Núm. 1 (2017): Enero - Abril
Enviado: Feb 13, 2017
Publicado: Apr 28, 2017
Resumen
La inclusión educativa constituye uno de los temas generales de la educación de mayor actualidad y complejidad. El estudio de su relación con la Educación Especial, en cuyo seno se promovió su surgimiento, es una tarea de gran importancia pues brinda la posibilidad de analizar las principales limitaciones y contribuciones de ese denominado tipo de educación a fin de extraer los aprendizajes requeridos y propiciar, de esa manera, el indispensable avance en la concepción y el desarrollo de una educación de calidad para la diversidad del alumnado. Consecuentemente, los apuntes críticos y algunas de las contribuciones en torno a las cuales se reflexiona en el presente artículo, a partir de la revisión de los puntos de vista de diversos autores sobre el tema y de la propia actividad del autor en este campo, pretenden estimular la continuidad del debate al respecto, aportando ideas con el ánimo de promover el aprovechamiento de lo más valioso de la experiencia acumulada como un aporte para el logro de los fines.