2. Colino, A. (2015). La irrupción del e-commerce y su influencia en la forma de vender de las empresas. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4560/TFG001264.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. ecaixapopular. (2015). Obtenido de https://www.ecaixapopular.es/es/portal-emprendedores-valencianos/recursos-herramientas-para-emprendedores/el-modelo-de-negocio-freemium-pros-y-contras/
4. Esparza, N. (2017). El Comercio Electrónico en el Ecuador. REVISTA CIENCIA E INVESTIGACIÓN, 29-32. Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/119/pdf
5. Fernández, A., Sánchez, M., Jiménez, H., & Hernández, R. (2015). La importancia de la Innovación en el Comercio Electrónico. Universia Business Review, 106-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/433/43341001006.pdf
6. Korntheuer, R. (2016). SeoQuito. Obtenido de https://seoquito.com/comercio-electronico-en-ecuador/
7. Montalvo, J. (2016). Emprendimientos digitales y diseño de modelos de negocio: investigación aplicada en estudiantes de la Carrera de Comunicación. Contratexto, 155-170. Obtenido de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/656/633
8. Ortiz, R., Camacho, F., & Beltrán, R. (2017). Amazon vs. Walmart: ¿cuál de estas empresas dominará el comercio electrónico? REVISTA PUBLICANDO, 368-382. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/500/pdf_324
9. Perez, M. (2013). blogthinkbig. Obtenido de https://blogthinkbig.com/ejemplos-de-exito-modelo-freemium
10. Pino, I., & Salazar, X. (2018). Plan de marketing para el desarrollo de un canal de ecommerce para la empresa mercalimsa s.a. UNIVERSIDAD VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2403/1/T-ULVR-2199.pdf
11. Ríos, A. (2015). ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO. Perfiles de las Ciencias Sociales, 61-87. Obtenido de http://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/993/848
12. Rosado, E. (2015). neoattack. Obtenido de https://neoattack.com/tienda-dropshipping-caracteristicas/
13. Sanabria, V., Torres, L., & López, L. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista EAN, 241-250. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602016000100010
14. Sanchez, J., & Arroyo, F. (2016). Diferencias de la adopción del comercio electrónico entre países. Suma de Negocios, 141-150. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X16300015
15. Sigmond, K. (2018). El comercio electrónico en los tratados de libre comercio de México. Revista IUS, 52-66. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472018000100359
16. Zamora, A. (2016). Disrupción digital: El efecto multiplicador de la economía digital. España: Accenture Strategy. Obtenido de https://circulodeempresarios.org/transformacion-digital/wp-content/uploads/PublicacionesInteres/06.Accenture-Strategy-Digital-Disruption-Growth-Multiplier-Spanish.pdf
- Resumen visto - 1023 veces
- PDF descargado - 649 veces
- HTML descargado - 360 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Jhonson Orlando Cando Cedeño, Est.
https://orcid.org/0000-0003-4035-6135
Instituto Superior Universitario de Formación Profesional Administrativa y Comercial
Jordan Lindon Cando Cedeño, Ing.
https://orcid.org/0000-0001-6375-3972
Universidad de Guayaquil
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jordan Lindon Cando Cedeño, Ing., Jhonson Orlando Cando Cedeño, Est., Análisis de la Aplicación de la Sustentabilidad a través de Esquineros Biodegradables , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 9 Núm. 2 (2021): Mayo - Agosto
- Jordan Lindon Cando Cedeño, Ing., Jhonson Orlando Cando Cedeño, Est., Desafíos para la Internacionalización de las Empresas Transnacionales. Caso: IKEA , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 9 Núm. 3 (2021): Septiembre - Diciembre
- Jordan Lindon Cando Cedeño, PERSPECTIVAS EN FUNCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE LA REPOTENCIALIZACIÓN DEL VÍNCULO HUNGRÍA - AMÉRICA LATINA: CASO: ECUADOR , Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas: Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
PERSPECTIVAS EN FUNCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE LA REPOTENCIALIZACIÓN DEL VÍNCULO HUNGRÍA - AMÉRICA LATINA: CASO: ECUADOR
Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
Enviado: mar 3, 2022
Publicado: jun 30, 2022
Resumen
Hungría es una nación rica en cultura, historia, y educación, es uno de los pocos países en centrar la mayor parte del PIB en las ventas al exterior, lo cual se ve reflejado en su balanza comercial positiva, todo esto crea el ambiente positivo para efectuar una revisión de la relación comercial existente entre Hungría y américa latina, y sus perspectivas futuras en función del comercio exterior, para esto se llevó a cabo una metodología descriptiva, de tipo deductiva, con enfoque mixto, el instrumento fueron la revisión bibliográfica con una plantilla CASPe y encuestas efectuadas a 61 estudiantes universitarios de comercio exterior con visión emprendedora. Se obtuvieron como resultados una matriz de Boston o cuadrante de análisis estratégico, con iniciativas para repotencializar el comercio internacional latinoamericano hacia Hungría.