2. Álvarez de Zayas, C. (1999) La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
3. Arés, P. (2002) Mi familia es así. Investigación psicosocial. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
4. Bermúdez, R. y Pérez, L. M (2004). Aprendizaje Formativo y crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
5. Castellanos, B. y otros (2002) Aprender y Enseñar en la Escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
6. Castellanos, D. (2000) Diferencias individuales y necesidades educativas especiales. La Habana: ISPEJV.
7. Chirino, M. V. (2004) “La función investigativa del maestro”. En Profesionalidad y práctica pedagógica de Gilberto García Batista y otros. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
8. Danilov y Skatkin. (1980) Didáctica de la Escuela Media. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
9. Delors, J. “La educación encierra un tesoro”. (2004) En Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. Pilar Rico y otros. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
10. García, M. L. (2004) Maestro Investigador: Inteligencia, Talento y Creatividad para Aprender y Enseñar. ISPEJV. La Habana. Material digital.
11. González, Z. (2008) La preparación del maestro de la escuela primaria para la realización efectiva del diagnóstico integral del escolar. Ciudad de La Habana. Editorial Universitaria.
12. González, Z., y Gutiérrez, A. (2007) Al maestro primario: reflexiones sobre los errores más frecuentes en la aplicación del diagnóstico integral de los escolares primarios. Revista Pedagogía y Sociedad # 19. Sancti Spíritus, Cuba.
13. Labarrere, G. y. Valdivia, G. E. (1989) Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
14. Mena, C. E. (2001). Autoevaluación y creatividad: un reto para la pedagogía contemporánea. Tesis de Maestría. UCP. Enrique José Varona. La Habana.
15. Mesa, Paulina y coautores. (2006) El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Concepciones básicas de actualidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
16. MINED. (2004) Modelo del profesional de la Educación. Primaria. La Habana. Material digital.
17. MINED. Seminarios Nacionales para Educadores. Tabloides: cursos 2000 al 2007 La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
18. Nieto, L. E. (2003) “El diagnóstico pedagógico integral”. ISP Félix Varela. Material Digital
19. Pérez, L. M. y otros. (2004) La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
20. Recarey, S. (2004) La estructura de la función orientadora del maestro. En Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
21. Recarey, S. (2004). “Acerca del rol profesional del maestro”. En Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
22. Recarey, S. y Blanco, A. (2004) Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
23. Rico, P. (2000) Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
24. Rico, P. y otros. (2004) Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
25. Rico, P., Santos, E. M. y Martín, V. (2004) Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. Cartas al maestro. ICCP. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
26. Vigotsky, L. S. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
27. Zilberstein, J. (1998). Problemas actuales del aprendizaje escolar. ¿Diagnosticamos el aprendizaje de nuestros alumnos? Desafío Escolar, febrero, año 2. 1ra edición. México.
28. Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Resumen visto - 747 veces
- PDF descargado - 634 veces
- HTML descargado - 189 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Zaida González Fernández, Lcda.
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Midiel Marcos Mendoza, Lcdo., Zuyen Fernández Caballero, Dra. C., Zaida González Fernández, Dra. C., El Desarrollo del Aprendizaje Reflexivo desde la Asignatura Genética Médica , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 1 (2019): Enero - Abril
- Midiel Marcos Mendoza, Lcda., Zuyen Fernández Caballero, Dra. C., Zaida González Fernández, Dra. C., El Desarrollo del Aprendizaje Reflexivo desde la Genética Médica , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 8 Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto
El Desarrollo del Aprendizaje Reflexivo desde la Genética Médica
- Midiel Marcos Mendoza, Lcda. ,
- Zuyen Fernández Caballero, Dra. C. ,
- Zaida González Fernández, Dra. C.
Vol. 8 Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto
Enviado: mar 10, 2020
Publicado: ago 31, 2020
Resumen
El aprendizaje reflexivo garantiza la apropiación activa y creativa de los conocimientos preparando al estudiante para resolver los problemas de la profesión. El artículo presenta una estrategia didáctica dirigida al desarrollo del aprendizaje reflexivo en los estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia de Sancti Spíritus. Se realizó un estudio experimental en el período comprendido de enero de 2016 a julio de 2016. La población fue de 296 estudiantes que cursan la asignatura Genética Médica, y la muestra fue de un grupo (29). Se emplearon métodos teóricos: inductivo-deductivo, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: análisis documental, encuesta, y métodos estadísticos-matemáticos. Se constató que la concepción y formulación de los objetivos no facilita la orientación para alcanzarlos con éxito; además, de la tendencia a favorecer la asimilación reproductiva. La estrategia didáctica pretende el desarrollo del aprendizaje reflexivo. Ella permite, estimular el aprendizaje reflexivo, hace posible que el contenido, se estudie en sus contradicciones, facilita la búsqueda, el cuestionamiento y la puesta en práctica de procedimientos, Fomenta el vínculo teoría-práctica y concede una función protagónica a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.