Area, M. y Yanes, J. (1989). El asesoramiento curricular a los centros escolares.
Arencibia, J. y Guarro, A. (1999). Mejorar la escuela pública. Una experiencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina, Tenerife: Consejería de Educación del Gobierno de Canarias/CCPP.
Arencibia, J. y Lagneaux (1997). Del asesoramiento experto al asesoramiento en procesos. En Primer Encuentro Estatal de Formación en Centros.
Jaén Barroso, J. (1992). Facer da escola um projecto; En R. Canário (Ed.). Inovação e projecto educativode escola. Lisboa: Educa.
Bonne G. (2011). Los procesos comunicativos en los nuevos proceso de dirección escolar en secundaria básica. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos, Madrid: Síntesis.
Bolívar, A. y Domingo, J. (1997). Historia institucional del centro educativo; En J. Gairín y P.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2000). Las historias de aprendizaje institucionales como instrumento para el aprendizaje; En A. Villa (Coord.). Liderazgo y organizaciones que aprenden. Bilbao
Brunner, J. J., (2011) “Calidad de la educación superior: Desafíos al inicio del siglo XXI”, Octava Asamblea General, RIACES, Junio 2011
Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla. Centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro.
Domingo, J. (2003). Repensar o assessoramento nos processos internos de desenvolvimiento curricular. Pátio, revista pedagógica, 27.
El asesoramiento a centros educativos, una cuestión de saber, poder e identidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 7 (1 y 2), 97– 105.http://www.ugr.es/-recpro/Rev71COL1.pdf
Domingo, J. (2004). El psicopedagogo como asesor interno en los procesos de mejora cualitativa de los centros educativos; En J.M. Moreno (coord.). Organización y gestión de centros educativos. Madrid: UNED.
Domingo, J. (Coord.) (2001). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro.
64Educación Especial I: Una perspectiva organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.
Eisner, E.W. (2002). La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu.
Elmore, R.F. (2002). The limits of “change”. Harvard Education Letter.
Escudero, J.M. (1993). El centro como lugar de cambio: la perspectiva de la colaboración; en J. Gairín y S. Antúnez (Coords.). Organización, escolar: nuevas aportaciones, Barcelona, PPU.
Escudero, J. (1997). Aproximadamente un lustro de formación en centros.
(2001). La mejora de la educación como marco de referencia para el asesoramiento pedagógico; En J. Domingo (Coord.). Asesoramiento al centro educativo.
(2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona: Ariel.Escudero, J. y Bolívar, A. (1994). Inovação e formação centrada na escola. Uma perspectiva da realidade espanhola; en A. Amiguihno y R. Canário (eds.)Escolas e Mudança: O Papel dos Centros de Formação. Educa. Lisboa, 97–155.
Escudero, J.M. y Moreno, J.M. (1992). El asesoramiento a centros educativos. Estudio evaluativo de los Equipos Psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid. Madrid: CECCAM.
Fernández Sierra, J. y Rodríguez, A. (2001). Claves para la dinamización interna; Cuadernos de Pedagogía, 302, 55–58.
Nicado García, Miriam, González Noguera, Rosa Adela (2016) La mejora continua de la calidad: una experiencia en la Universidad de las Ciencias Informáticas 10° Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2016” La Habana Cuba
Ruiz- Olalla Corcuera, María del C. (2001). Gestión de la calidad en el servicio a través de indicadores externos. España. Recuperado de: http://www.campus.com/leccion/calidadserv [Consulta: abril, 2015].
Resolución 100, 2000 Sistema universitario de programas de acreditación (SUPRA) Ministro de Educación Superior. La Habana. Cuba
Resolución 24, 2014 Sistema de evaluación y acreditación de Instituciones de educación superior. Ministro de Educación Superior La Habana. Cuba
- Resumen visto - 1123 veces
- PDF descargado - 794 veces
- HTML descargado - 269 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Maria Nitza Bonne Galí, Dra. C.
Afiliación no declarada
Cómo citar
Pensar la Mejora Educativa o el Camino para la Transformación: Una Experiencia Cubana en la Evaluación de los Procesos Educativos
Vol. 2 Núm. 1 (2016): Enero - Abril
Enviado: feb 4, 2016
Publicado: abr 29, 2016
Resumen
La evaluación de los procesos educativos como aspecto básico de constatación de la eficacia y eficiencia de la formación inicial, constituye un elemento de obligada referencia si de calidad se trata, en este sentido los procesos de mejora educativa se erigen en la vía básica para propiciar la elevación constante de la tasa de rendimiento profesional en el contexto educativo. El presente trabajo ofrece una mirada diferente a la mejora como proceso cualificador del desempeño profesional e incursiona en la tasa de rendimiento profesional del desempeño como elemento contextual de referencia para la planificación de la mejora educativa.