2. Bermudez, V., & Schneider, M. (2018). Challenges of transforming a Business Model to a Sustainable Business Model A case study based on IKEA and Tetra Pak. Lund University. Obtenido de http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=8951811&fileOId=8951820
3. Bolea, G. (2015). LA RELACIÓN ENTRE LAS INVERSIONES DIRECTAS EXTRANJERAS Y LA SEGURIDAD ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 111 - 129. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632015000200006&lang=pt
4. Carrillo Quinto, N., & Valderrama Barragán, G. (2021). Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria: Análisis de su Incidencia en la Tributación de las Microempresas Ecuatorianas. Revista de Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v9i1.239
5. Briseño, J., Martínez, Á., & Castillo, O. (2015). Impacto de la repatriación de utilidades de la IED estadounidense en América Latina. Economía Teoría y Práctica, 366-396. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/2811/281143337004/index.html
6. El Dameh, Y., & AL Ghadeer, H. (2019). The Impact of Traditional Direct Marketing on Creating Brand Awareness: Case Study on IKEA in Jordan. International Journal of Business and Management, 14(3), 130-147. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/114b/ce95a4773e33bc7d25a560885b518ec207ea.pdf
7. Li, X., & Zhang, Y. (2019). Analysis on Marketing Strategy of IKEA Home in Guangzhou. Modern Management, 445-453. Obtenido de https://pdf.hanspub.org/MM20190400000_33570796.pdf
8. Limas, S., & Franco, J. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 153 - 171. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2248-60462018000100153&lang=pt
9. Minadeo, R. (2008). INTERNACIONALIZAÇÃO DO VAREJO: O CASO IKEA. Revista Alcance – Eletrônica, 15(3), 378-396. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4777/477748629007.pdf
10. Miranda, A., & Lorena, L. (2015). LOS PATRONES DE LOCALIZACIÓN DE LA IED CHINA. Foro Internacional, 992-1026. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59940022005
11. Olivares, D., & Espinosa, R. (2018). Inversión extranjera directa y fusiones domésticas en presencia de productos diferenciados: Un análisis de bienestar social y política pública. EconoQuantum, 1-2. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1250/125057021004/index.html
12. Aguilar Sinche, M., Carvajal Brito, R., & Serrano Delgado, M. (2019). Programas de Educación Financiera Implementados en América Latina. Revista de Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 23. https://doi.org/10.34070/rif.v7i2.157
13. Ostrovskaya, L., Zhukova, V., & Cortes, L. (2017). ¿Es el nombre de la marca un criterio de elección más usado por los consumidores? Un estudio crosscultural en España y Rusia. Espacios, 38(52), 19-31. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p19.pdf
14. Fernández Bedoya, V. (2020). Automatización del Proceso de Toma de Inventarios Cíclicos en una Empresa Comercial Ubicada en Lima y su Efecto en la Reducción de Gastos. Revista de Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(1), 8. https://doi.org/10.34070/rif.v8i1.185
15. Rivalta, A., & Rodríguez, V. (2015). IED: ¿a qué nos referimos? Economía y Desarrollo, 76-84. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425543135006
16. Rivas, S., & Puebla, A. (2016). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico. Revista mexicana de economía y finanzas, 5-6. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4237/423746532004/index.html
17. Rodríguez, w., & Albornoz, R. (2016). Inversión extranjera directa y desigualdad en el ingreso en Latinoamérica: evidencia de la cointegración de datos de panel. Cuadernos de Economía, 433 - 455. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722016000200004&lang=pt
18. Ruiz, A. (2018). Gestión de la Gerencia Tecnológica en la Administración Pública. Revista Scientific, 3(10), 218-231. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.11.218-231
19. Scozzese, G. (2013). A Potentially Successful Market for the IKEA Group: Argentina. International Journal of Management Sciences and Business Research, 2, 19-40. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/47716614/Volume_2__Issue_8_Paper_4.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DA_Potentially_Successful_Market_for_the.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BABRT4WYHL%2
20. Wu, Y. (2019). The Marketing Strategies of IKEA in China Using Tools of PESTEL, Five Forces Model and SWOT Analysis. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 403, 348-355. Obtenido de https://www.atlantis-press.com/proceedings/iafsm-19/125934515
21. Ortiz, L. (2020). Inflación Credencialista y Heterogeneidad Productiva en la Economía Paraguaya. Revista de Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(1), 19. https://doi.org/10.34070/rif.v8i1.190
- Resumen visto - 565 veces
- PDF descargado - 355 veces
- HTML descargado - 133 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Jordan Lindon Cando Cedeño, Ing.
https://orcid.org/0000-0001-6375-3972
Universidad de Guayaquil
Jhonson Orlando Cando Cedeño, Est.
https://orcid.org/0000-0003-4035-6135
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jhonson Orlando Cando Cedeño, Est., Jordan Lindon Cando Cedeño, Ing., Aplicación del E-Commerce para Emprendimientos Ecuatorianos en tiempos de Disrupción , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril
- Jordan Lindon Cando Cedeño, Ing., Jhonson Orlando Cando Cedeño, Est., Análisis de la Aplicación de la Sustentabilidad a través de Esquineros Biodegradables , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 9 Núm. 2 (2021): Mayo - Agosto
- Jordan Lindon Cando Cedeño, PERSPECTIVAS EN FUNCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE LA REPOTENCIALIZACIÓN DEL VÍNCULO HUNGRÍA - AMÉRICA LATINA: CASO: ECUADOR , Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas: Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
PERSPECTIVAS EN FUNCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE LA REPOTENCIALIZACIÓN DEL VÍNCULO HUNGRÍA - AMÉRICA LATINA: CASO: ECUADOR
Vol. 4 Núm. 1 (2022): Enero-Junio
Enviado: mar 3, 2022
Publicado: jun 30, 2022
Resumen
Hungría es una nación rica en cultura, historia, y educación, es uno de los pocos países en centrar la mayor parte del PIB en las ventas al exterior, lo cual se ve reflejado en su balanza comercial positiva, todo esto crea el ambiente positivo para efectuar una revisión de la relación comercial existente entre Hungría y américa latina, y sus perspectivas futuras en función del comercio exterior, para esto se llevó a cabo una metodología descriptiva, de tipo deductiva, con enfoque mixto, el instrumento fueron la revisión bibliográfica con una plantilla CASPe y encuestas efectuadas a 61 estudiantes universitarios de comercio exterior con visión emprendedora. Se obtuvieron como resultados una matriz de Boston o cuadrante de análisis estratégico, con iniciativas para repotencializar el comercio internacional latinoamericano hacia Hungría.