2. Briceño, R. (2013). Sociología de la violencia en América Latina. Ecuador: FLACSO
3. Cala, C y Caraballo, E (2017): La construcción social de la Violencia: una mirada desde los adolescentes santiagueros. Revista Santiago 144, pp. 666-681
4. Cano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales No. 2, pp. 22-52.
5. Caride, J.A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico/deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190(770)
6. CIPS - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (2011). Violencia intrafamiliar en Cuba. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
7. Colectivo de autores. (2003). Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. Tomo I. La Habana. Cuba.
8. Colectivo de autores, (2003). Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. Tomo II. La Habana. Cuba.
9. Coppens, Federico y Van De Velde Herman (2005). Técnicas De Educación Popular. Programa De Especialización En ‘Gestión Del Desarrollo Comunitario’. CURN / CICAP - Estelí, Nicaragua.
10. Cubela, J. (2021). Orientaciones Educativas para Promover el Crecimiento Personal en los Jóvenes. Una Propuesta para Educadores. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero – Abril. Ecuador.
11. Figueredo, J. (2012). Enfoques y perspectivas de la Educación Popular. La Habana: Editorial académica.
12. Guevara, E. y otros (2016). Adolescentes, violencia y relaciones interpersonales. Un análisis en estudiantes de nivel medio de la ciudad de Santa Clara. La Habana: Congreso Internacional de la Juventud.
13. Jara, O. (2018) Aportes de los procesos de educación popular a los procesos de cambio social en Guelman, A. y otros (coord.) Educación Popular y Pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO
14. Monteagudo, J. y Cuenca. M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Revista interuniversitaria de Pedagogía social, 20, 103-136.
15. Roa, A. y Monteagudo, M. (2018) El binomio ocio-familia desde el enfoque del ocio humanista en Madariaga, A. y otros (coord.) Ocio y participación social en entornos comunitarios. Universidad de la Rioja: Servicios de ediciones.
16. Rodríguez, M. (2008). Técnicas Participativas. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.
17. Rodríguez, C. y otros (2014) Concepción y metodología de la Educación Popular (EP): una mirada desde las iniciativas socioculturales de desarrollo local en Aguada de Pasajeros. Universidad y Sociedad 6(1) pp.95-101.
18. Rojas, A. (2016) Proyecto de Ocio Comunitario para Familias. Proyecto de Innovación. Facultad de Educación: Universidad de La Laguna.
19. Sabando, (2018). La metodología de la Educación Popular como instrumento didáctico en el componente educativo técnicas de expresión oral y escrita de la universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio.
20. Torres, A. (2010). Educación popular y producción de conocimiento. Revista latinoamericana de educación y política. Nº 32 ISSN 2073-0810. I / 2010.Ciudad de Panamá.
- Resumen visto - 319 veces
- PDF descargado - 195 veces
- HTML descargado - 103 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Evelyn Caraballo Cobas
Profesora auxiliar del Dpto de Sociología de la Universidad de Oriente
Liudka Guadarrama Álvarez
Universidad de Oriente
Cómo citar
LA PREVENCIÓN COMUNITARIA DE LA VIOLENCIA Y LAS FORMAS DE OCIO NOCIVO: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR
Vol. 10 Núm. 1 (2022): Enero - Abril
Enviado: ene 24, 2022
Publicado: abr 30, 2022
Resumen
El presente artículo se deriva de los resultados del proyecto de investigación “Estudios sociales sobre la juventud santiaguera”, desarrollado por el departamento de Sociología de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, en las comunidades Micro 9, Mariana Grajales, Flores y Chicharrones. Su objetivo es el diseño de una propuesta de intervención para la prevención comunitaria de problemáticas como la violencia, y las formas de ocio nocivos, que afectan a la juventud santiaguera. Para su concepción se tuvo en cuenta la metodología de la Educación Popular, que por su carácter reflexivo y participativo se convierte en una herramienta pertinente para la transformación de dichas problemáticas en el contexto analizado. De ahí que el programa se conforma, siguiendo los pasos o momentos que definen dicha metodología, lo cual propició el intercambio y la construcción colectiva.