1. Academia de Ciencias- Cuba, Academia de Ciencias-URSS (1975). Metodología del Conocimiento científico. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba, p. 319.
2. Addine, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
3. Cabrera. M. (2004). Recensión: Conversación. Revista Interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa, no. 7.
4. Chibás, J. (2009). El desarrollo de habilidades lógicas como estilo de pensamiento en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física de la Facultad de Santiago de Cuba. Tesis en opción al título de doctor en ciencias pedagógicas. Centro de Estudios M. F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, p. 20.
5. Colom, A. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Ediciones Paidos, pp. 159-160.
6. Fourez, G. (2000): La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia, 3.ª Edición. Narcea, Madrid.
7. Frade, L. (2008). Planeación por competencias. Inteligencia Educativa. México.
8. Fuentes, H. (2002). La teoría holística configuracional y su aplicación a la Didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios de la Educación Superior M. F. Gran: Universidad de Oriente.
9. Guyot, V. (1999). La enseñanza de las ciencias. Revista Alternativas. Publicación periódica del LAE-UNSL, año IV, n.º 17, San Luis, Argentina.
10. Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
11. Klingberg. L. (1972). Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación, La Habana
12. López Segrera, F. (2009). Educación superior y sociedad del conocimiento. Tendencias actuales - Asesoría Académica Universidad de Naciones Unidas. En Revista Temas, no. 57, pp. 4 -15.
13. Márquez, A. (2016). La actividad pedagógica profesional: de un enfoque analítico a un enfoque totalizador. Tesis en opción al título de doctor en ciencias, Universidad de Holguín, Cuba, p.128.
14. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Traducción realizada por Mercedes Vallejo-Gómez con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Francoise Girard) Compilador Dr. C. Fernando Perera Cumerna. Extraído en febrero de 2000 del sitio http:// www.cubaeduca.rimed.cu.-
15. Oficina Regional de la UNESCO (2002). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) y los mecanismos de seguimiento. Aporte al Congreso Internacional Pedagogía 2003. La Habana, Cuba, p.17.
16. Oficina Nacional de Estadísticas e Información (www.one.cu) Informe Final del Censo de Población y Vivienda 2012. Resumen Adelantado. Publicado en Periódico Juventud Rebelde, viernes 8 de noviembre de 2013, pp. 4-5.
17. Rodríguez Ugidos, Z. (2001). Obras. Tomo 2, segunda edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p.88.
18. Romero Pérez, C. (2000). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Universidad de Huelva. Disponible en: http;//www3.usal.es.
19. Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias. De la intención a la implementación. Revista de Currículum y Formación de Profesores, vol. 12, núm. 3.
20. Vigotsky, L. (1991). Problemas teóricos y metodológicos de la psicología. Obras Escogidas, Tomo I, Centro de Publicaciones del M.E.C, Ciudad Universitaria, Madrid.
21. Zabala, A. (1989). El enfoque globalizador. En Cuadernos de Pedagogía, no.168, p. 19, Madrid.