2. Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible. Biblioteca Nueva. Madrid.
3. Aznar, M. y Solís, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, no. 1, pp. 219-237.
4. Barón, A. (2020) ¿Cómo educar para la transformación? El docente como actor fundamental de cambio social. En J. Saborido (Presidencia). 12do Congreso Internacional de Educación Superior. Congreso llevado a Cabo en La Habana, Cuba.
5. Betto, F. (2020). Las universidades y el desarrollo de América Latina en el escenario actual. En J. Saborido (Presidencia). 12do Congreso Internacional de Educación Superior. Congreso llevado a Cabo en La Habana, Cuba.
6. Espejo, M. y Hernández, P. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿un reto para la educación? En Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey. Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/objetivos-de-desarrollo-sostenible-reto-educacion-agenda2030
7. Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Revista Educatio Siglo XXI, no. 24, pp. 35-56.
8. García, H. y De la Cruz (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EduMeCentro. Revista Médica del Centro, vol. 6, no. 3, pp. 162-175.
9. García Aretio, L. (2009). La guia didactica. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia, no. 8, pp. 1-5.
10. Jerez, A. Gutiérrez, S. y Rodríguez, M. (2019). La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas: Material didáctico. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Ecuador. Disponible en file:///C:/Users/jmcubela/AppData/Local/Temp/Dialnet-LaDireccionDelProcesoDeEnsenanzaAprendizajeDeLasMa-7299594.pdf
11. Kljin, E. (1998). Redes de políticas públicas: una visión general. Managing Complex Networks, Kickert y Koppenjan (eds.), Londres.
12. Martín, F. (1996). Educación Ambiental. Madrid: Editorial Síntesis.
13. Martínez, M y Esteban, F. (2005). Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. Revista Española de Pedagogía, vol. 63, no. 230, pp. 63-84.
14. Meira, P. y Caride, J. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, no. 41, pp. 103-116.
15. Ministerio de Medioambiente (2018). Educación ambiental para la sustentabilidad: síntesis para el docente. División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Chile.
16. Naciones Unidas - CEPAL (2021). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Centro de Información y Documentación del MARN. Ministerio de Medio Ambiente, El Salvador. Disponible en https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-una-oportunidad-para-america-latina-y-el-caribe/
17. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación. Número extraordinario 2009: Educar para el Desarrollo Sostenible. MEC, Madrid.
18. Saura, P. y Hernández, M. (2008). La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 20, pp. 179-204.
19. Tréllez, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, no. 41, pp. 69-81.
20. UNESCO (2021). Educación para el Desarrollo Sostenible. Disponible en https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible
21. UNESCO (2021). Educación para el Desarrollo Sostenible en Cuba y República Dominicana. Disponible en https://es.unesco.org/news/educacion-desarrollo-sostenible-cuba-y-republica-dominicana.
- Resumen visto - 321 veces
- PDF descargado - 171 veces
- HTML descargado - 85 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Daniel Augusto Acosta Santana
https://orcid.org/0000-0001-9300-8746
Universidad de Oriente
Leticia Guillot Mustelier
https://orcid.org/0000-0003-3812-4861
Universidad de Oriente
Denis Borrás Pérez
https://orcid.org/0000-0002-6681-8791
Universidad de Oriente
Cómo citar
GUÍA DE APRENDIZAJE CON PROYECCIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS PARA LOS COLECTIVOS DE CARRERAS
Vol. 10 Núm. 1 (2022): Enero - Abril
Enviado: feb 10, 2022
Publicado: abr 30, 2022
Resumen
El trabajo tiene como finalidad divulgar las recomendaciones didáctico – metodológicas tenidas en cuenta en la elaboración de las guías de aprendizaje de las asignaturas en la carrera Licenciatura en Educación. Matemática de la Universidad de Oriente (UO), para la autogestión del conocimiento por los estudiantes, las cuales contribuyeron al desarrollo de habilidades profesionales necesarias para hacer frente a los retos del presente y el futuro tales como: analizar, interpretar, procesar, discernir y sintetizar informaciones, tomar decisiones, fomentar un pensamiento crítico y creativo, comunicar sus puntos de vista, gestionar estrategias de solución para los problemas y formular nuevos problemas, emplear las tecnologías de la información y las comunicaciones, autoevaluarse, entre otras, siendo necesarias para contribuir, como profesionales, a su sostenibilidad. Este resultado científico, fruto de un estudio científico – metodológico realizado por el colectivo de docentes, contribuyó a mejorar la proyección del proceso de enseñanza – aprendizaje, con miras al objetivo 4 de la Agenda 2030: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.