2. Alejandro, M. et al. (2013). Concepción y metodología de la educación popular: selección de lecturas. Editorial Caminos, t. II, Colección FEPAD, 7, p. 142. La Habana.
3. Arandia, G. (2017). Estudio teórico crítico del racismo. Un modelo de análisis epistemológico y político para el contexto cubano. Tesis doctoral del Instituto de Filosofía, Editorial Universitaria, La Habana, Cuba.
4. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales, Serie Inventamos o Erramos. (2017). Discursos de Fidel Castro, una selección. Caracas, Venezuela: Fundación editorial El Perro y la Rana.
5. Bobes, C. (1996). Cuba y la cuestión racial. Perfiles Latinoamericanos, n. 8, pp. 115-139.
6. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. (2002). Declaración y programa de acción. Estados Unidos, New York: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
7. Constitución de la República de Cuba. (2019). Recuperado el 21 de diciembre de 2020, desde http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016105022/Constitucion-Cuba-2019.pdf
8. Chacón, R. (2021). Acercamiento al fenómeno de la identidad racial en Cuba: su estudio teórico-filosófico a partir de los años noventa del siglo XX. (Trabajo referativo estudiantil). Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
9. Dalés, A. (2009). La identidad, las razas y los estereotipos en el pensamiento de Fernando Ortiz. Tesis de Grado del Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
10. Espina, R. y Rodríguez, R. P. (2006). Raza y desigualdad en la Cuba actual. Temas, n. 45, pp. 44-54.
11. Feraudy, E. (2015). ¿Racismo en Cuba? La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
12. González, M. R. (2019). Paredes de cristal. La burocracia y sus peligros en el socialismo. Temas, n. 98, pp. 103-109.
13. Guanche, P, J. (1997). La cuestión «racial» en Cuba actual: algunas consideraciones. Paper, n. 52, pp. 57-65.
14. Guanche, P, J. (2015). Etnicidad y racialidad en la Cuba actual. En Raza y racismo en Cuba, pp. 53-74. Ediciones Temas, Colección Recuento. La Habana, Cuba.
15. Jablonski, N. G. (2018). El color de la vida. Significado biológico y social del color de la piel. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba.
16. Manzano, M. E. (2015). La construcción de la identidad racial en Cuba. Contradicciones y tendencias. Tesis doctoral del Departamento de Filosofía, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
17. Marcheco, T, B. (2013). La identidad genética de la población cubana: mestizaje y relación entre ancestro genómico, color de la piel y medidas cuantitativas de la pigmentación de la piel. Revista Cubana de Antropología Catauro, n. 27, pp. 63-84.
18. Marcheco T, B. (2015). “Razas” y color de la piel: una reflexión desde la genética humana. En Heriberto Feraudy, E. ¿Racismo en Cuba? (pp. VII-XX). La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
19. Martí, J. J. (1991). Mi raza. En Obras Completas (pp. 298-300). Editorial de Ciencias Sociales, vol. 2. La Habana, Cuba.
20. Martínez, F. (2005). En el Horno de los 90. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba:
21. Martínez, F. (2017). Cuba en la encrucijada. Ruth Casa Editorial y Editora Política, La Habana, Cuba.
22. Marx, C. (2000). Crítica al programa de Gotha. Recuperado el 15 de febrero de 2018, desde http://www.elaleph.com
23. Morales, E. (2015). Desafíos de la Problemática Racial en Cuba. En Raza y racismo en Cuba. Ediciones Temas, Colección Recuento, pp. 312-327. La Habana, Cuba.
24. ONEI (2021). Población cubana según el color de la piel. Presentación ante la Comisión Provincial de lucha contra el racismo y la discriminación racial, Santiago de Cuba, Cuba.
25. Ortiz, F. (1946). El engaño de las razas. La Habana, Cuba: Editorial Páginas.
26. Ortiz, F. (1953). Martí y las razas. La Habana, Cuba: Comisión del Centenario.
27. Padrón, Z, T. C, Acosta C, R. M. y Rubio E, B. (2019). Una mirada a la sociedad cubana desde su estructura socio clasista. Estudios del Desarrollo Social, vol.7, n.2. Recuperado el 21 de diciembre de 2020, desde http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v7n2/2308-0132-reds-7-02-e18.pdf
28. Pimentel, K. (2018). Aproximación filosófica a la identidad racial de las personas de piel blanca, su reflejo en la producción teórica cubana entre 1902-1959. (Tesis de Grado). Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
29. Rodríguez Ruiz, P. (2011). La interracialidad y la intrarracialidad en las estructuras familiares. Un estudio en barrios populares de La Habana. En las relaciones raciales en Cuba: estudios contemporáneos. Fundación Fernando Ortiz, La Habana.
30. Susi, S. (2008). Diccionario de pensamientos de Fidel Castro. Editora Política. La Habana, Cuba.
31. Zurbano, R. (2006). El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y ración. Temas, n. 46, pp. 111-123.
32. Zurbano, R. (2015). Racismo vs. socialismo en Cuba: un conflicto fuera de lugar (apuntes sobre/contra el colonialismo interno). MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n. 4, pp. 11-40.
- Resumen visto - 337 veces
- PDF descargado - 266 veces
- HTML descargado - 92 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
José Luis Aguilera Amaro, Dr. C.
https://orcid.org/0000-0003-1833-6269
Universidad de Oriente
Arletty Dalés Cueva, MSc.
https://orcid.org/0000-0002-1032-6341
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Luis Aguilera Amaro, Lcdo., Maricelys Manzano García, Dra. C., Contenido Teórico de los Métodos de Regulación Moral de la Conducta , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril
Contenido Teórico de los Métodos de Regulación Moral de la Conducta
Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril
Enviado: Oct 1, 2020
Publicado: Apr 30, 2021
Resumen
El estudio de la temática moral es trascendental en el contexto actual, teniendo en cuenta los cambios y transformaciones vertiginosas que se experimentan, donde se aprecia la influencia de una crisis de la moralidad resultado, sobre todo, de la existencia de contradicciones entre múltiples sistemas morales, algunos antagónicos. Teniendo en consideración que la flexibilización extrema de la conducta, por un lado, y la coerción excesiva por otro, permean un escenario donde los sujetos no encuentran asidero certero para su comportamiento, es imprescindible el desarrollo de una concepción integradora sobre la regulación moral, destacando sus métodos reguladores. La propuesta tiene como objetivo exponer métodos de regulación moral de la conducta, como contribución a clarificar las pautas para este tipo de ejercicio.