2. Blanco, M.E. et al. (2015). Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Rev Méd Electrón, vol. 33, n.3.
3. Bravo-López, G., Jurado-Ronquillo, M. y Tejera-Concepción, J.F. (2019). La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar. 48(2). https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401
4. Carvajal, C. y Torres, M. (2009). Promoción de la Salud en la escuela cubana. Teoría y Metodología. Ministerio de Educación. La Habana
5. Chancay-Mendoza, A.P., Suárez-Fernández, J.C. y López-Fernández, R. (2017). La comunicación en la relación médico-paciente como parte de la formación de los estudiantes de medicina. Revista Conrado. 13(59). http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
6. Dávila, A. (2014). Simulación en educación médica. Inv Ed Med, vol. 3, n. 10, pp. 100-105.
7. Domínguez, M. (2011). Formación de promotores de salud para la educación de la sexualidad en estudiantes de Filial Tecnológica 27 de noviembre. Municipio Matanzas. Rev Med, vol. 33, n. 5.
8. Fernández-González, A.M. (2002). Comunicación Educativa. (2a ed.). Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
9. González, H., Uribe, C. y Delgado, H. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educación médica, vol. 16, n. 4, pp. 227- 333.
10. González-Olaya, H.L., Uribe-Pérez, C.J. y Delgado-Rico, H.D. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. EducMed, 16(4).
11. Mendoza-Ceballos, A. (2019). Análisis neutrosófico de las competencias para la formación de habilidades comunicativas en profesionales de la salud. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 7(1), 33-43.
12. Moreno, M.A. (2001). La relación médico paciente en: El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Editorial Científico Técnica. La Habana.
13. Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S. y Vargas, A. (2010). La comunicación médico- paciente: ¿cuáles son las habilidades efectivas? Revista Médica Chile, vol. 138, pp. 1047-1054.
14. Negri, E., Mazzo, A., Martins, J., Pereira, J., Almeida, R. y Pedersoli, C. (2017). Clinical simulation with dramatization: gains perceived by students and health professionals. Rev. Latino-Am. Enfermagem, vol. 25, p. 29-36.
15. Petra Micu, I. (2012). La enseñanza de la comunicación en medicina. Inv Ed Med, vol. 1, n. 4, pp. 218 – 224.
16. Reyes, M. P. (2014). Formación de promotores para la prevención y control de la tuberculosis en la región fronteriza de Chiapas. Revista electrónica semestral, vol. 11, n. 2.
17. Rojas-Izquierdo, M.M. y González-Escalona, M.E. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Médica Superior, 32(3).
18. Salas-Perea, R.S. y Salas Mainegra, A. (2017). Modelo Formativo del Médico Cubano. Bases teóricas y metodológicas. (1a ed.). Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
19. Salazar, O., Casas, L., Idárraga, C. y Marcela, C. (2014). Valoración de las habilidades comunicativas en las entrevistas clínicas de estudiantes de último año de medicina de la universidad de Antoquía, por medio de la escala CICAA. Revista Fundación de educación médica, vol. 17, no. 4, pp. 239-248.
20. Tejera-Concepción, J.F. (2010). Estrategia didáctica para la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes del tercer año del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Tesis de Doctorado, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cienfuegos.
- Resumen visto - 179 veces
- PDF descargado - 161 veces
- HTML descargado - 100 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Lilian Suarez Cid
https://orcid.org/0000-0002-1894-0688
Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba
Juana María Cubela González, Dr. C.
https://orcid.org/0000-0002-1585-6536
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Evarista Joaquina Daniel Tchimuco, Lcda., Juana María Cúbela González, Dra. C., Martha Martínez Isaac, Dra. C., La Atención Psicopedagógica del Maestro a las Dificultades del Aprendizaje en Escolares Primarios en el Contexto Angolano , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 1 (2019): Enero - Abril
- Maribel Asín Cala, Dra. C., Juana María Cubela González, Dra. C., Idalberto Senú González, Dr. C., La Orientación Educativa en los Cursos a Distancia , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 7 Núm. 3 (2019): Septiembre - Diciembre
- Juana Maria Cubela González, Dra. C., Orientaciones Educativas para Promover el Crecimiento Personal en los Jóvenes. Una Propuesta para Educadores , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril
- Juana Maria Cubela González, Bárbara Fonseca Arias, PhD., María Nitza Bonne Galí, PhD., LA LABOR EDUCATIVA CON LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS: CAMINO HACIA LA CALIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN , Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional: Vol. 10 Núm. 1 (2022): Enero - Abril
LA LABOR EDUCATIVA CON LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS: CAMINO HACIA LA CALIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN
Vol. 10 Núm. 1 (2022): Enero - Abril
Enviado: Feb 20, 2022
Publicado: Apr 30, 2022
Resumen
La evaluación de los procesos educativos, en especial de la labor educativa, es una prioridad para las instituciones
de la educación superior, esta debe ser sometida a un proceso de mejora de la calidad sistemática. El presente
trabajo ofrece una mirada diferente a la mejora como proceso cualificador del desempeño profesional del docente a
favor de la formación integral de los estudiantes, desde una comunicación educativa como expresión en un diálogo
educativo e intención educativa transformadora. Se muestran los resultados e impactos de esta labor en los
estudiantes, apoyados en una metodología cualitativa que permitió ir evaluando, en la acción, este proceso a partir de
la modelación y aplicación de las estrategias educativas de carreras y años académicos.