1. Addine Fernández, F. y García Batista, G. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Pueblo y Educación, La Habana.
2. Barriga, Alfredo Dr., 2004. Aplicaciones de Biomasa. FIMCP ESPOL. Quito.
3. Bartlett, A. A. (1999). Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la población y medio ambiente. Revista Focus, vol. 9, n. 1, pp. 49-68.
4. Cárdenas, J., Gomelsky, R. y Figueroa, F. (2009). Actualización de la prospectiva energética del Ecuador Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Subsecretaría de Política Energética Informe final. Documento inédito.
5. Carrasco, C. M. (2005). Políticas nuevas para problemas viejos. En Acosta, A. y Falconí, F. (eds) (2005) “Asedio a lo imposible. Propuestas económicas en construcción. FLACSO- ILDIS-FES. p. 260.
6. Chamorro López, A. S. (2012), Los instrumentos del cambio de política eléctrica en el Ecuador (2007-2010). p. 120. FLACSO, Sede Ecuador, Quito.
7. De Alaiza Rodríguez – Madrigal (2000). La interdisciplinariedad como base para una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. Tesis Doctoral. La Habana. Cuba
8. Fuentes (2000). Modelo curricular con base en competencias profesionales. (Libro en copia electrónica). Bogotá, Colombia.
9. García, G. J. y Rivero, L. (2014). Una alternativa metodológica para el diseño del eslabón de base de la educación superior. 1ra Convención Internacional de Ciencias Técnicas, Santiago de Cuba, Cuba.
10. García G, J y Dester, P. (2006). Metodología de diseño curricular para disciplinas de la Educación Superior. Revista Ing. Mecánica, ISPJAE, Cuba.
11. García, G. J. y Zaldívar, V. (2008). La significación social del contenido en los niveles de disciplina y año de las carreras universitarias, 6ta Convención FIE 2008, Santiago de Cuba, Cuba.
12. González, E. (2005). Del uso y abuso de los libros de texto: criterios de selección. Revista de Educación de la Universidad de Granada, vol. 18, pp.269-281.
13. International Energy Agency (2009). Renewables Information. IEA.
14. Islas, J., Manzini, F. Hernández, H. y Macías, P. (2004). Nuevas Energías Renovables: Una Alternativa Energética Sustentable para México. Senado de la República, LIX Legislatura. México.
15. Madrid, A. (2009). Energías Renovables: Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones. Celesa, 3 Edición. ISBN 8484763587.
16. Programa de Energía (2006). El Libro Blanco: Transición hacia un futuro basado en las fuentes renovables de energía. ISBN 9689037021.
17. Rivaflecha, C. O. y Rodríguez, R. C. (2021). El Método Sincrónico en la Enseñanza de la Electrónica. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 9 n. 2.
18. Sauders, N. y Chapman, S. (2008). Energía Renovable. ISBN 1410931897.
19. Sosa, O. Y., Bueno, M. Y. y García, J. S. (2021). Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Cultura Agropecuaria en la Formación del Zootecnista Veterinario de Nivel Medio. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 9, n. 2.
20. Viqueira, J. (2009). Energía y medio ambiente. Facultad de Ingeniería. UNAM.
21. Zaldívar, V. M. y García Garay, J. (2007). Contribución de los niveles de disciplina y año de las carreras universitarias a la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje en las condiciones de la sociedad del conocimiento, Cuba.